Marcel Alejandro Doubront-Guerrero, Luis Gerardo Doubront-Guerrero
El presente artículo es una reflexión sobre cómo se alejan los trabajos especiales de grado del contexto humanista, promoviendo el humanismo, es decir, una humanización de la educación, sin tomar como referencia al ser humano, sino a las estrategias didácticas, desconociendo quién las aplica y los factores que se adicionan a su aplicación. En tal sentido, se hace un abordaje referente no solo a la finalidad de la educación sino a la teoría de las emociones planteadas por Maslow, con el fin de conocer, comprender y determinar cómo piensan las y los docentes y
{"title":"Sobre el tema de las estrategias didácticas en los trabajos especiales de grado","authors":"Marcel Alejandro Doubront-Guerrero, Luis Gerardo Doubront-Guerrero","doi":"10.15359/udre.11-1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.11-1.1","url":null,"abstract":"El presente artículo es una reflexión sobre cómo se alejan los trabajos especiales de grado del contexto humanista, promoviendo el humanismo, es decir, una humanización de la educación, sin tomar como referencia al ser humano, sino a las estrategias didácticas, desconociendo quién las aplica y los factores que se adicionan a su aplicación. En tal sentido, se hace un abordaje referente no solo a la finalidad de la educación sino a la teoría de las emociones planteadas por Maslow, con el fin de conocer, comprender y determinar cómo piensan las y los docentes y","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88374937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Espinoza-Solís, Norberto Murillo-Dávila, Cecilia Solís-Ríos, Verónica Sandoval-Tamayo, A. Velásquez
La Universidad Estatal de Milagro (Unemi) se constituye como una institución de educación superior clave en el desarrollo de la región 5 del Ecuador, es por ello que se ha desarrollado un plan estratégico de vinculación con la sociedad, que interrelaciona todas las carreras que posee la universidad y las funciones sustantivas de docencia e investigación. La metodología se ejecuta a través de una planificación fundamentada en los dominios de la universidad, las líneas de investigación que promueven la vinculación, los objetivos de desarrollo internacionales, nacionales y locales con los que se crearon programas y proyectos que permiten incrementar el impacto y la cobertura en el territorio, así como la difusión de los resultados obtenidos. El plan presenta estrategias de alianzas con comunidades para el desarrollo de acciones conjuntas, apoyo del sector privado para incrementar recursos, mismos que en el sector público son limitados, y alianzas con otras universidades de la región para el desarrollo de proyectos mancomunados que faciliten el campo de acción de beneficiarios, a través de una sinergia de acción masiva.
{"title":"Plan estratégico para el desarrollo del eje de vinculación con la sociedad, Unemi, Ecuador","authors":"Eduardo Espinoza-Solís, Norberto Murillo-Dávila, Cecilia Solís-Ríos, Verónica Sandoval-Tamayo, A. Velásquez","doi":"10.15359/udre.11-1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.11-1.2","url":null,"abstract":"La Universidad Estatal de Milagro (Unemi) se constituye como una institución de educación superior clave en el desarrollo de la región 5 del Ecuador, es por ello que se ha desarrollado un plan estratégico de vinculación con la sociedad, que interrelaciona todas las carreras que posee la universidad y las funciones sustantivas de docencia e investigación. La metodología se ejecuta a través de una planificación fundamentada en los dominios de la universidad, las líneas de investigación que promueven la vinculación, los objetivos de desarrollo internacionales, nacionales y locales con los que se crearon programas y proyectos que permiten incrementar el impacto y la cobertura en el territorio, así como la difusión de los resultados obtenidos. El plan presenta estrategias de alianzas con comunidades para el desarrollo de acciones conjuntas, apoyo del sector privado para incrementar recursos, mismos que en el sector público son limitados, y alianzas con otras universidades de la región para el desarrollo de proyectos mancomunados que faciliten el campo de acción de beneficiarios, a través de una sinergia de acción masiva.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75563811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulette Barberousse-Alfonso, M. Vargas-Dengo, Silvia Ulate-Carballo, Viviana Rodríguez-Córdoba
Este artículo se elabora desde el proyecto Prácticas de enseñanza en el aula, la voz docente y políticas educativas: alteraciones al formato escolar, adscrito a la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Docencia e Investigación en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica. Desde el quehacer de docencia-extensión, este proyecto guarda una relación directa de continuidad temática y operativa con el proyecto integrado titulado Construyendo una propuesta de implementación del Programa Maestros Comunitarios (2016-2018), que implementó las cinco líneas de trabajo del PMC en la Escuela Finca Guararí de Heredia, atendiendo a 174 niñas y niños en situación de vulnerabilidad educativa, con la participación de 58 estudiantes de los bachilleratos y las licenciaturas de las carreras de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos y de Educación Especial, además de la participación de 21 maestras y maestros de I Ciclo y Aula Edad.Precisamente por las incidencias y los cambios que se han generado en dicha escuela, a raíz de los procesos de implementación del PMC en el formato y la gramática escolar (tiempos, espacios, estrategias y dispositivos de mediación y evaluación pedagógica), es que se evidenciaron las directrices y los propósitos de la actual propuesta, que intenta identificar los puntos de encuentro y desencuentro entre las prácticas educativas de aula (mediaciones pedagógicas) en I y II Ciclos de la Educación General Básica, las voces de los y las docentes y las políticas educativas y curriculares vigentes del Ministerio de Educación Pública (MEP) en lo referente a los cuatro programas y las áreas básicas de aprendizaje, a saber, Español, Estudios Sociales, Ciencias y Matemáticas.En esta primera entrega, y dada la especificidad y naturaleza de cada área del saber, nos centraremos en el Programa de Español vigente para I y II Ciclos. El abordaje metodológico, si bien se sustenta en los planteamientos y diseños investigativos generales de la investigación-acción (I-A), elige una óptica hermenéutica, ya que busca sentidos y significados a partir del análisis interpretativo de la realidad, de la información observada y recabada en interacción con los sujetos participantes.Los retos y desafíos que enfrenta la enseñanza de la lectoescritura en nuestras aulas de primaria, a partir de los hallazgos del Séptimo Informe del Estado de la Educación-2019, sirven como encuadre de referencia para imbricar las opiniones y creencias de las y los docentes que imparten la materia en nuestras aulas. La adquisición de la lectoescritura en los primeros años de primaria constituye la puerta de entrada al currículo escolar, de ahí su trascendencia e importancia. Sin saber leer y escribir no se accede, ni remotamente, a la cultura contemporánea.
{"title":"Prácticas de enseñanza en el aula, voz docente y políticas educativas: el caso del Programa de Español para la Educación Primaria en Costa Rica","authors":"Paulette Barberousse-Alfonso, M. Vargas-Dengo, Silvia Ulate-Carballo, Viviana Rodríguez-Córdoba","doi":"10.15359/udre.11-1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.11-1.3","url":null,"abstract":"Este artículo se elabora desde el proyecto Prácticas de enseñanza en el aula, la voz docente y políticas educativas: alteraciones al formato escolar, adscrito a la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Docencia e Investigación en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica. Desde el quehacer de docencia-extensión, este proyecto guarda una relación directa de continuidad temática y operativa con el proyecto integrado titulado Construyendo una propuesta de implementación del Programa Maestros Comunitarios (2016-2018), que implementó las cinco líneas de trabajo del PMC en la Escuela Finca Guararí de Heredia, atendiendo a 174 niñas y niños en situación de vulnerabilidad educativa, con la participación de 58 estudiantes de los bachilleratos y las licenciaturas de las carreras de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos y de Educación Especial, además de la participación de 21 maestras y maestros de I Ciclo y Aula Edad.Precisamente por las incidencias y los cambios que se han generado en dicha escuela, a raíz de los procesos de implementación del PMC en el formato y la gramática escolar (tiempos, espacios, estrategias y dispositivos de mediación y evaluación pedagógica), es que se evidenciaron las directrices y los propósitos de la actual propuesta, que intenta identificar los puntos de encuentro y desencuentro entre las prácticas educativas de aula (mediaciones pedagógicas) en I y II Ciclos de la Educación General Básica, las voces de los y las docentes y las políticas educativas y curriculares vigentes del Ministerio de Educación Pública (MEP) en lo referente a los cuatro programas y las áreas básicas de aprendizaje, a saber, Español, Estudios Sociales, Ciencias y Matemáticas.En esta primera entrega, y dada la especificidad y naturaleza de cada área del saber, nos centraremos en el Programa de Español vigente para I y II Ciclos. El abordaje metodológico, si bien se sustenta en los planteamientos y diseños investigativos generales de la investigación-acción (I-A), elige una óptica hermenéutica, ya que busca sentidos y significados a partir del análisis interpretativo de la realidad, de la información observada y recabada en interacción con los sujetos participantes.Los retos y desafíos que enfrenta la enseñanza de la lectoescritura en nuestras aulas de primaria, a partir de los hallazgos del Séptimo Informe del Estado de la Educación-2019, sirven como encuadre de referencia para imbricar las opiniones y creencias de las y los docentes que imparten la materia en nuestras aulas. La adquisición de la lectoescritura en los primeros años de primaria constituye la puerta de entrada al currículo escolar, de ahí su trascendencia e importancia. Sin saber leer y escribir no se accede, ni remotamente, a la cultura contemporánea.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76365166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La acción social, pilar de la universidad pública latinoamericana, se ha desarrollado desde diferentes modelos. Tomando ese marco teórico e histórico como referencia, el artículo presenta una sistematización crítica de la experiencia de acción social de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, durante el período 2000-2015. La investigación utilizó la sistematización de experiencias como enfoque metodológico desde el cual se hizo una interpretación crítica del proceso analizado. Se consultaron fuentes documentales y se realizaron catorce entrevistas, técnicas que permitieron la construcción de una línea del tiempo. Posteriormente, se realizó un taller que identificó los catorce ejes de discusión que se analizan en este artículo, entre los cuales se incluyen aspectos políticos, académicos y éticos de la acción social. Se concluye que la acción social tuvo un fortalecimiento a partir de que fue definida como una prioridad y se construyó un posicionamiento político que orienta el trabajo. Como retos principales se identificaron la divulgación, la definición de criterios de cierre de proyectos, la sistematización y la evaluación, así como la construcción de una estrategia de articulación de proyectos entre sí y con las otras actividades sustantivas de la universidad (docencia e investigación).
{"title":"Aprendizaje y retos de la acción social: sistematización de la experiencia de la Escuela de Psicología, Universidad de Costa Rica","authors":"Adriana Maroto-Vargas, Daniela Carrillo-Valverde","doi":"10.15359/udre.11-1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.11-1.4","url":null,"abstract":"La acción social, pilar de la universidad pública latinoamericana, se ha desarrollado desde diferentes modelos. Tomando ese marco teórico e histórico como referencia, el artículo presenta una sistematización crítica de la experiencia de acción social de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, durante el período 2000-2015. La investigación utilizó la sistematización de experiencias como enfoque metodológico desde el cual se hizo una interpretación crítica del proceso analizado. Se consultaron fuentes documentales y se realizaron catorce entrevistas, técnicas que permitieron la construcción de una línea del tiempo. Posteriormente, se realizó un taller que identificó los catorce ejes de discusión que se analizan en este artículo, entre los cuales se incluyen aspectos políticos, académicos y éticos de la acción social. Se concluye que la acción social tuvo un fortalecimiento a partir de que fue definida como una prioridad y se construyó un posicionamiento político que orienta el trabajo. Como retos principales se identificaron la divulgación, la definición de criterios de cierre de proyectos, la sistematización y la evaluación, así como la construcción de una estrategia de articulación de proyectos entre sí y con las otras actividades sustantivas de la universidad (docencia e investigación).","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78458004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Celia Ma. Víquez Rojas, Karla Cuyuch Artiga, Natalia María Argüello Borbón
Durante el segundo ciclo del 2017, dentro del Programa de Promoción y Atención a la Salud: Aportes desde la Psicología, de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica, se implementó una experiencia dirigida a contribuir con el empoderamiento personal de mujeres del cantón de Heredia, que viven o han vivido violencia por parte de su pareja. Esta experiencia permite reconocer cómo una práctica de extensión universitaria se vincula directamente con la docencia. La articulación de estos componentes facilita el fortalecimiento de las capacidades del estudiantado y atiende una necesidad concreta de la comunidad herediana en materia de salud. La violencia de género contra las mujeres por parte de sus parejas actualmente constituye un problema de salud pública que ha venido en aumento, y ante el que la academia y la psicología tienen un rol incuestionable para su estudio y disminución. A partir de este reconocimiento es que surge la iniciativa que se concreta con la implementación de un proceso guiado por una propuesta metodológica participativa, tipo taller, con enfoque género-sensitivo; construida y facilitada conjuntamente por dos estudiantes del curso Modelos de Intervención en Procesos Grupales, del último nivel de licenciatura de la carrera de Psicología, y la académica responsable de la actividad. El proceso de empoderamiento estuvo encaminado a la promoción, al desarrollo y al fortalecimiento de capacidades y habilidades psicosociales que les permitan a las mujeres participantes trabajar por una vida saludable, libre de violencia. Esta experiencia facilitó cambios significativos en las creencias acerca del rol tradicional femenino, de su lugar en la relación de pareja; contribuyó con la resignificación de sus experiencias de violencia, valorando sus aciertos y reconociendo sus retos, y también favoreció la toma de decisiones y la responsabilidad sobre su estabilidad emocional.
{"title":"Proceso de empoderamiento personal para mujeres en condiciones de violencia por parte de su pareja. Una experiencia de extensión universitaria entretejiendo la docencia","authors":"Celia Ma. Víquez Rojas, Karla Cuyuch Artiga, Natalia María Argüello Borbón","doi":"10.15359/udre.10-2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.10-2.4","url":null,"abstract":"Durante el segundo ciclo del 2017, dentro del Programa de Promoción y Atención a la Salud: Aportes desde la Psicología, de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica, se implementó una experiencia dirigida a contribuir con el empoderamiento personal de mujeres del cantón de Heredia, que viven o han vivido violencia por parte de su pareja. Esta experiencia permite reconocer cómo una práctica de extensión universitaria se vincula directamente con la docencia. La articulación de estos componentes facilita el fortalecimiento de las capacidades del estudiantado y atiende una necesidad concreta de la comunidad herediana en materia de salud. La violencia de género contra las mujeres por parte de sus parejas actualmente constituye un problema de salud pública que ha venido en aumento, y ante el que la academia y la psicología tienen un rol incuestionable para su estudio y disminución. A partir de este reconocimiento es que surge la iniciativa que se concreta con la implementación de un proceso guiado por una propuesta metodológica participativa, tipo taller, con enfoque género-sensitivo; construida y facilitada conjuntamente por dos estudiantes del curso Modelos de Intervención en Procesos Grupales, del último nivel de licenciatura de la carrera de Psicología, y la académica responsable de la actividad. El proceso de empoderamiento estuvo encaminado a la promoción, al desarrollo y al fortalecimiento de capacidades y habilidades psicosociales que les permitan a las mujeres participantes trabajar por una vida saludable, libre de violencia. Esta experiencia facilitó cambios significativos en las creencias acerca del rol tradicional femenino, de su lugar en la relación de pareja; contribuyó con la resignificación de sus experiencias de violencia, valorando sus aciertos y reconociendo sus retos, y también favoreció la toma de decisiones y la responsabilidad sobre su estabilidad emocional.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82775277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. J. R. Zúñiga, José Rojas Campos, Miguel Bolaños Segura, Gloriana Castillo Badilla, Bernardo Vargas Leitón, Sandra Estrada König
El programa informático VAMPP Bovino es un paquete de apoyo a la toma de decisiones en fincas de ganado bovino, bubalino y porcino, originalmente desarrollado en la Universidad de Utrecht (Países Bajos), pero traído a Costa Rica, en 1986, por medio de un programa de cooperación internacional (MHO de los Países Bajos) a la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA. Aquí, en el Centro Regional de Informática para la Producción Animal Sostenible (CRIPAS), el programa se adaptó y validó a las condiciones productivas costarricenses, en primera instancia, para luego trascender fronteras y ubicarse en toda Centroamérica, México, el Caribe y varios países de Suramérica. Este proceso ha sido posible, en primer lugar, por el respaldo de la UNA a este proyecto que, de hecho, es el único en su tipo, en todo el mundo, que sobrevive una vez que el financiamiento MHO cesó; pero sin duda por el proceso de comunicación y diálogo constante con los actores de los distintos segmentos del sector productivo ganadero de Costa Rica –y de los otros países en donde se usa VAMPP–. Este proceso dialógico que ha recogido, y sigue recogiendo, el conocimiento y las experiencias de quienes realizan o son responsables de toda la cadena de producción, transformación y comercialización de los productos bovinos es el que hace posible su incorporación en un programa informático que ha beneficiado a más de dos mil productores en diversos países, especialmente más de 1 500 en Costa Rica, así como a todos los participantes de la cadena de producción, pero con especial efecto en el consumidor que tiene productos de buena calidad (alimento seguro) y en cantidad (seguridad alimentaria). VAMPP Bovino es un modelo de proyecto universitario exitoso, llevado bajo el respaldo de la UNA.
{"title":"Software Vampp Bovino como instrumento de mediación dialógica entre el sector productivo bovino y la academia","authors":"J. J. R. Zúñiga, José Rojas Campos, Miguel Bolaños Segura, Gloriana Castillo Badilla, Bernardo Vargas Leitón, Sandra Estrada König","doi":"10.15359/udre.9-2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.9-2.5","url":null,"abstract":"El programa informático VAMPP Bovino es un paquete de apoyo a la toma de decisiones en fincas de ganado bovino, bubalino y porcino, originalmente desarrollado en la Universidad de Utrecht (Países Bajos), pero traído a Costa Rica, en 1986, por medio de un programa de cooperación internacional (MHO de los Países Bajos) a la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA. Aquí, en el Centro Regional de Informática para la Producción Animal Sostenible (CRIPAS), el programa se adaptó y validó a las condiciones productivas costarricenses, en primera instancia, para luego trascender fronteras y ubicarse en toda Centroamérica, México, el Caribe y varios países de Suramérica. Este proceso ha sido posible, en primer lugar, por el respaldo de la UNA a este proyecto que, de hecho, es el único en su tipo, en todo el mundo, que sobrevive una vez que el financiamiento MHO cesó; pero sin duda por el proceso de comunicación y diálogo constante con los actores de los distintos segmentos del sector productivo ganadero de Costa Rica –y de los otros países en donde se usa VAMPP–. Este proceso dialógico que ha recogido, y sigue recogiendo, el conocimiento y las experiencias de quienes realizan o son responsables de toda la cadena de producción, transformación y comercialización de los productos bovinos es el que hace posible su incorporación en un programa informático que ha beneficiado a más de dos mil productores en diversos países, especialmente más de 1 500 en Costa Rica, así como a todos los participantes de la cadena de producción, pero con especial efecto en el consumidor que tiene productos de buena calidad (alimento seguro) y en cantidad (seguridad alimentaria). VAMPP Bovino es un modelo de proyecto universitario exitoso, llevado bajo el respaldo de la UNA.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81145685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta ponencia hace una caracterización de la evolución del Estado, desde el enfoque de autores como William Robinson, a partir de la teoría de la globalización. De forma complementaria, en este análisis se hace referencia a las fases de formación del Estado en América Latina planteadas por Pastrana y Castro desde la colonia al día de hoy, misma que relacionaremos con otras variables, como la evolución de la institución de la educación superior universitaria de carácter estatal y sus constructos sociales, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, en una etapa actual del desarrollo del Estado, en medio del fenómeno llamado globalización.
{"title":"Autonomía y libertad de cátedra universitaria en América Latina en tiempos de globalización","authors":"María Gabriela Martín López","doi":"10.15359/udre.9-2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.9-2.7","url":null,"abstract":"Esta ponencia hace una caracterización de la evolución del Estado, desde el enfoque de autores como William Robinson, a partir de la teoría de la globalización. De forma complementaria, en este análisis se hace referencia a las fases de formación del Estado en América Latina planteadas por Pastrana y Castro desde la colonia al día de hoy, misma que relacionaremos con otras variables, como la evolución de la institución de la educación superior universitaria de carácter estatal y sus constructos sociales, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, en una etapa actual del desarrollo del Estado, en medio del fenómeno llamado globalización.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72659782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La extensión, junto con la docencia y la investigación, conforman la finalidad académica de la Universidad Nacional, así se puede definir el hacer academia como una vivencia producto de la integración de los tres quehaceres sustantivos. Partiendo de este supuesto, surge la inquietud respecto a cómo lograr que los planteamientos estatutarios, referentes a la importancia de dichos quehaceres, sean puestos en práctica de manera articulada en las distintas instancias académicas y lo más importante cómo lograr que se vean reflejados en la labor de quienes tienen nombramiento con jornada académica. Así, este trabajo tiene como objetivo fundamentar una concepción académica de universidad, que comprende la docencia, la investigación y la extensión con la finalidad de que las instancias universitarias se responsabilicen de su gestión, mediante un accionar cotidiano y planificado a través de la formulación de un programa académico que permita la articulación de esos quehaceres. La articulación de la extensión con la investigación y la docencia debe partir de una clara conceptualización, y la puesta en práctica implicará el compromiso de toda la comunidad universitaria. Para lo cual será necesario en primera instancia una evaluación del modo en que se gestiona la labor académica, lo que lleva a considerar la distribución y los recursos, y posiblemente provocará una reformulación estratégica para lograr una universidad comprometida con la excelencia en la formación, el desarrollo de la investigación y el diálogo con las comunidades.
{"title":"Universidad: articulación de la docencia, la investigación y la extensión universitaria","authors":"A. Solis","doi":"10.15359/udre.9-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.9-2.1","url":null,"abstract":"La extensión, junto con la docencia y la investigación, conforman la finalidad académica de la Universidad Nacional, así se puede definir el hacer academia como una vivencia producto de la integración de los tres quehaceres sustantivos. Partiendo de este supuesto, surge la inquietud respecto a cómo lograr que los planteamientos estatutarios, referentes a la importancia de dichos quehaceres, sean puestos en práctica de manera articulada en las distintas instancias académicas y lo más importante cómo lograr que se vean reflejados en la labor de quienes tienen nombramiento con jornada académica. Así, este trabajo tiene como objetivo fundamentar una concepción académica de universidad, que comprende la docencia, la investigación y la extensión con la finalidad de que las instancias universitarias se responsabilicen de su gestión, mediante un accionar cotidiano y planificado a través de la formulación de un programa académico que permita la articulación de esos quehaceres. La articulación de la extensión con la investigación y la docencia debe partir de una clara conceptualización, y la puesta en práctica implicará el compromiso de toda la comunidad universitaria. Para lo cual será necesario en primera instancia una evaluación del modo en que se gestiona la labor académica, lo que lleva a considerar la distribución y los recursos, y posiblemente provocará una reformulación estratégica para lograr una universidad comprometida con la excelencia en la formación, el desarrollo de la investigación y el diálogo con las comunidades.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80636244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ser humano no siempre tiene plena conciencia de sus derechos y de todo lo que implica poder gozar de ellos, es por ello que surgió la necesidad de investigar el conocimiento que posee la población en relación con la educación como un derecho de todas y todos, específicamente se realizó la investigación en la población de la zona fronteriza sur, aledaña a la Universidad Nacional, Sede Región Brunca, Campus Coto. Los derechos son una garantía que poseen todos los seres humanos, el problema ocurre cuando esa igualdad por la que tanto luchan los seres humanos no se logra obtener. Se analizó el derecho a la educación como una garantía social, abarcando aspectos como el análisis situacional y los problemas socioeconómicos de la región que podrían desencadenar en problemas en el futuro desarrollo del país. Así mismo, se realizó un estudio metodológico mediante la observación y cuestionarios a una muestra de la población de la zona fronteriza, se analizaron interrogantes como el nivel académico con el que cuenta esta población actualmente, enfoques en las carreras que ofrece la Universidad Nacional y su accesibilidad de condiciones en cuanto a la educación como un derecho.Lo anterior significó y demostró desconocimiento de los habitantes en el tema de la educación superior pública como un derecho de todas y todos.En conclusión, el interés primordial fue en todo momento conocer el acceso a la información que tiene esta población sobre la educación como un derecho y las oportunidades que está ofreciendo la Universidad Nacional en cuanto a lo antepuesto.
{"title":"Educación y derechos humanos “la educación un derecho de todas y todos”","authors":"Julio Angulo Ureña, Susetty Angulo Segura","doi":"10.15359/UDRE.9-1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/UDRE.9-1.8","url":null,"abstract":"El ser humano no siempre tiene plena conciencia de sus derechos y de todo lo que implica poder gozar de ellos, es por ello que surgió la necesidad de investigar el conocimiento que posee la población en relación con la educación como un derecho de todas y todos, específicamente se realizó la investigación en la población de la zona fronteriza sur, aledaña a la Universidad Nacional, Sede Región Brunca, Campus Coto. Los derechos son una garantía que poseen todos los seres humanos, el problema ocurre cuando esa igualdad por la que tanto luchan los seres humanos no se logra obtener. Se analizó el derecho a la educación como una garantía social, abarcando aspectos como el análisis situacional y los problemas socioeconómicos de la región que podrían desencadenar en problemas en el futuro desarrollo del país. Así mismo, se realizó un estudio metodológico mediante la observación y cuestionarios a una muestra de la población de la zona fronteriza, se analizaron interrogantes como el nivel académico con el que cuenta esta población actualmente, enfoques en las carreras que ofrece la Universidad Nacional y su accesibilidad de condiciones en cuanto a la educación como un derecho.Lo anterior significó y demostró desconocimiento de los habitantes en el tema de la educación superior pública como un derecho de todas y todos.En conclusión, el interés primordial fue en todo momento conocer el acceso a la información que tiene esta población sobre la educación como un derecho y las oportunidades que está ofreciendo la Universidad Nacional en cuanto a lo antepuesto.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82742917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo se centra en la educación en derechos humanos como un espacio de innovación pedagógico en la universidad, presenta parte de las experiencias vividas en un curso que ofrece el IDELA a la comunidad universitaria denominado Espacios Lúdicos para la Educación en Derechos Humanos. El objetivo es generar una reflexión con respecto a la importancia del juego en la educación en derechos humanos en el contexto universitario. Se realiza un abordaje descriptivo y un análisis de algunas de las experiencias vividas. Se concluye que la educación en derechos humanos debe ser un proceso centrado en prácticas innovadoras, vivenciales y lúdicas que sobrepasen las propuestas tradicionales y magistrales, en las cuales el estudiantado pueda crear, participar y aprender valores por medio de espacios participativos y socioafectivos en los que se reconozcan los derechos humanos como prácticas basadas en una forma de vida más solidaria y respetuosa.
{"title":"Reflexiones acerca de prácticas lúdicas en educación en derechos humanos: el juego cooperativo","authors":"E. Agüero","doi":"10.15359/UDRE.9-1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/UDRE.9-1.10","url":null,"abstract":"El presente trabajo se centra en la educación en derechos humanos como un espacio de innovación pedagógico en la universidad, presenta parte de las experiencias vividas en un curso que ofrece el IDELA a la comunidad universitaria denominado Espacios Lúdicos para la Educación en Derechos Humanos. El objetivo es generar una reflexión con respecto a la importancia del juego en la educación en derechos humanos en el contexto universitario. Se realiza un abordaje descriptivo y un análisis de algunas de las experiencias vividas. Se concluye que la educación en derechos humanos debe ser un proceso centrado en prácticas innovadoras, vivenciales y lúdicas que sobrepasen las propuestas tradicionales y magistrales, en las cuales el estudiantado pueda crear, participar y aprender valores por medio de espacios participativos y socioafectivos en los que se reconozcan los derechos humanos como prácticas basadas en una forma de vida más solidaria y respetuosa.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74714750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}