Pub Date : 2022-01-13DOI: 10.18779/ingenio.v5i1.472
Ruth Alvarado-Salazar, Joe Llerena-Izquierdo
Este trabajo realiza una revisión sistemática de literatura centrada en la atención a la discapacidad visual apoyada por la inteligencia artificial categorizando la relevancia de aportaciones sobre machine learning. El objetivo principal es determinar técnicas que se aplican para la atención a la discapacidad visual mediante inteligencia artificial durante los años 2017 al 2021 de diferentes estudios relevantes hallados en bases indexadas como Scopus, Web of Science, IEEExplore y Springer. De un total de 545 publicaciones se determinaron 33 artículos categorizados en cuatro ámbitos, aprendizaje automático, redes neuronales artificiales, procesamiento de lenguaje natural y visión artificial relacionadas al ámbito de la discapacidad visual. Se evidencian tendencias de aplicación con técnicas que involucran a la inteligencia artificial y que permiten abrir campos donde la tecnología tiene un desafío que en cierta medida es un apoyo a las personas que presentan baja visión y plantean mecanismos para mejorar la calidad de vida.
本文对人工智能支持的视障护理进行了系统的文献综述,对机器学习贡献的相关性进行了分类。主要目标是从Scopus、Web of Science、ieexplore和施普林格等索引数据库中发现的不同相关研究中,确定2017年至2021年通过人工智能应用于视力障碍护理的技术。在545篇论文中,33篇论文被确定为与视觉障碍相关的机器学习、人工神经网络、自然语言处理和人工视觉四个领域。它强调了涉及人工智能的技术的应用趋势,并允许开辟技术面临挑战的领域,在某种程度上支持低视力的人,并提出改善生活质量的机制。
{"title":"Revisión de la literatura sobre el uso de Inteligencia Artificial enfocada a la atención de la discapacidad visual","authors":"Ruth Alvarado-Salazar, Joe Llerena-Izquierdo","doi":"10.18779/ingenio.v5i1.472","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/ingenio.v5i1.472","url":null,"abstract":"Este trabajo realiza una revisión sistemática de literatura centrada en la atención a la discapacidad visual apoyada por la inteligencia artificial categorizando la relevancia de aportaciones sobre machine learning. El objetivo principal es determinar técnicas que se aplican para la atención a la discapacidad visual mediante inteligencia artificial durante los años 2017 al 2021 de diferentes estudios relevantes hallados en bases indexadas como Scopus, Web of Science, IEEExplore y Springer. De un total de 545 publicaciones se determinaron 33 artículos categorizados en cuatro ámbitos, aprendizaje automático, redes neuronales artificiales, procesamiento de lenguaje natural y visión artificial relacionadas al ámbito de la discapacidad visual. Se evidencian tendencias de aplicación con técnicas que involucran a la inteligencia artificial y que permiten abrir campos donde la tecnología tiene un desafío que en cierta medida es un apoyo a las personas que presentan baja visión y plantean mecanismos para mejorar la calidad de vida.","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42411829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-13DOI: 10.18779/ingenio.v5i1.473
Sebastián Naranjo-Silva, Diego Javier Punina Guerrero, Javier Álvarez del Castillo
La hidroelectricidad es la mayor fuente renovable globalmente utilizada, para el 2020 ésta constituye el 77% de la matriz energética en Ecuador, pero los costos con los cuales se desarrollan estos proyectos generan el cuestionamiento entre el costo y beneficio de dichas inversiones debido a los impactos sociales, ambientales y culturales que se crean. Mediante una metodología cuantitativa en base a términos de inclusión y exclusión se encontró que las ultimas cinco centrales hidroeléctricas del Ecuador inauguradas en el período 2015 – 2019 contienen costos más altos del promedio global en comparación con el cálculo de la Agencia Internacional de las Energías Renovables, específicamente, para Coca Codo Sinclair se tiene un 79% de incremento, 34% para Sopladora, 21% para Minas San Francisco, 12% para Delsintagua y 119% para la central Manduriacu. Además, el costo promedio globalmente calculado por IRENA en el 2020 fue 1,472 USD/kWh, en el caso promedio de 499 MW del Ecuador se tiene un costo de 2,018 USD/kWh, valor 37% adicional a manera comparativa. Las decisiones de inversión en nuevos proyectos hidroeléctricos deben mejorarse con base en los datos de las plantas existentes, buscando mitigar los impactos, generando un análisis crítico y definiendo las metas del país con las poblaciones involucradas.
{"title":"Costo comparativo por kilovatio de los últimos proyectos hidroeléctricos en Ecuador","authors":"Sebastián Naranjo-Silva, Diego Javier Punina Guerrero, Javier Álvarez del Castillo","doi":"10.18779/ingenio.v5i1.473","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/ingenio.v5i1.473","url":null,"abstract":"La hidroelectricidad es la mayor fuente renovable globalmente utilizada, para el 2020 ésta constituye el 77% de la matriz energética en Ecuador, pero los costos con los cuales se desarrollan estos proyectos generan el cuestionamiento entre el costo y beneficio de dichas inversiones debido a los impactos sociales, ambientales y culturales que se crean. Mediante una metodología cuantitativa en base a términos de inclusión y exclusión se encontró que las ultimas cinco centrales hidroeléctricas del Ecuador inauguradas en el período 2015 – 2019 contienen costos más altos del promedio global en comparación con el cálculo de la Agencia Internacional de las Energías Renovables, específicamente, para Coca Codo Sinclair se tiene un 79% de incremento, 34% para Sopladora, 21% para Minas San Francisco, 12% para Delsintagua y 119% para la central Manduriacu. Además, el costo promedio globalmente calculado por IRENA en el 2020 fue 1,472 USD/kWh, en el caso promedio de 499 MW del Ecuador se tiene un costo de 2,018 USD/kWh, valor 37% adicional a manera comparativa. Las decisiones de inversión en nuevos proyectos hidroeléctricos deben mejorarse con base en los datos de las plantas existentes, buscando mitigar los impactos, generando un análisis crítico y definiendo las metas del país con las poblaciones involucradas.","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67671900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Arturo Ariza-Zabala, Carlos Daniel Sánchez-Mejía, Katerine Carreño- García
La infraestructura vial es uno de los entes más importantes en el desarrollo económico de una región, ya que permite el traslado de bienes y servicios de un territorio a otro, sin embargo, este sector genera grandes afectaciones en el medio ambiente, representados en emisiones, consumo de energía y contaminación. Por tal motivo, en la actualidad se han implementado algunas alternativas sostenibles que permitan la construcción/ mantenimiento de vías de una manera amigable con el medio ambiente, una de ellas es la utilización de Asfalto Natural “MAPIA” para el mantenimiento de vías, sin embargo, al ser un material compuesto por poco contenido de asfalto y bastante granular, sus aplicaciones han sido sólo en vías de poco tránsito. En este orden de ideas, el presente estudio consistió en agregar “MAPIA” a una MDC-19 junto con “GCR” (Grano de caucho reciclado) con el fin de evaluar las propiedades volumétricas en base a las normativas colombianas. Se seleccionó dos porcentajes de Mapia 4 y 6% y se procedió a realizar diseño de mezclas por el método Marshall, finalmente se obtuvo valores favorables en cuanto a la estabilidad y flujo, lo que podría significar su uso en vías con tráficos NT2 y NT3.
{"title":"Propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con asfalto natural “MAPIA” y grano de caucho reciclado como llenante mineral.","authors":"Diego Arturo Ariza-Zabala, Carlos Daniel Sánchez-Mejía, Katerine Carreño- García","doi":"10.22463/2011642x.3051","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/2011642x.3051","url":null,"abstract":"La infraestructura vial es uno de los entes más importantes en el desarrollo económico de una región, ya que permite el traslado de bienes y servicios de un territorio a otro, sin embargo, este sector genera grandes afectaciones en el medio ambiente, representados en emisiones, consumo de energía y contaminación. Por tal motivo, en la actualidad se han implementado algunas alternativas sostenibles que permitan la construcción/ mantenimiento de vías de una manera amigable con el medio ambiente, una de ellas es la utilización de Asfalto Natural “MAPIA” para el mantenimiento de vías, sin embargo, al ser un material compuesto por poco contenido de asfalto y bastante granular, sus aplicaciones han sido sólo en vías de poco tránsito. En este orden de ideas, el presente estudio consistió en agregar “MAPIA” a una MDC-19 junto con “GCR” (Grano de caucho reciclado) con el fin de evaluar las propiedades volumétricas en base a las normativas colombianas. Se seleccionó dos porcentajes de Mapia 4 y 6% y se procedió a realizar diseño de mezclas por el método Marshall, finalmente se obtuvo valores favorables en cuanto a la estabilidad y flujo, lo que podría significar su uso en vías con tráficos NT2 y NT3.","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44663361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Efrén Romero-Riaño, Claudia Jazmin Galeano-Barrera, Iván Andrés Londoño-Gonzáles, Cesar Darío Guerrero-Santander, Hugo Ernesto Martínez-Ardila
A pesar de la necesidad de trazar los flujos y la evolución de la investigación en el Desempeño de los Sistemas de Innovación, DSI, pocos esfuerzos se han realizado para comprender este campo de conocimiento a partir del contraste de las perspectivas de los autores y de las revistas. El presente artículo implementa un análisis de la estructura conceptual de los tópicos de DSI, por medio de la combinación de visualizaciones científicas, bibliometría y análisis de redes. Como resultado se caracteriza las divergencias entre las visión extraída de los términos de los resúmenes la cual se centra alrededor del tema “sistemas”, mientras la visión de los editores extraída a partir de las “keywords plus” derivadas de los tesauros, se divide entre: i) tecnología, i) conocimiento y iii) políticas comocomponentes clave que articulan los frentes de investigación en Sistemas de Innovación.
{"title":"20 años de investigación en desempeño de los sistemas de innovación: un análisis de la estructura conceptual","authors":"Efrén Romero-Riaño, Claudia Jazmin Galeano-Barrera, Iván Andrés Londoño-Gonzáles, Cesar Darío Guerrero-Santander, Hugo Ernesto Martínez-Ardila","doi":"10.22463/2011642x.2680","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/2011642x.2680","url":null,"abstract":"A pesar de la necesidad de trazar los flujos y la evolución de la investigación en el Desempeño de los Sistemas de Innovación, DSI, pocos esfuerzos se han realizado para comprender este campo de conocimiento a partir del contraste de las perspectivas de los autores y de las revistas. El presente artículo implementa un análisis de la estructura conceptual de los tópicos de DSI, por medio de la combinación de visualizaciones científicas, bibliometría y análisis de redes. Como resultado se caracteriza las divergencias entre las visión extraída de los términos de los resúmenes la cual se centra alrededor del tema “sistemas”, mientras la visión de los editores extraída a partir de las “keywords plus” derivadas de los tesauros, se divide entre: i) tecnología, i) conocimiento y iii) políticas comocomponentes clave que articulan los frentes de investigación en Sistemas de Innovación.","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46936512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Ramos-Blanco, Hector G. Pérez-González, Sandra E. Nava-Muñoz, F. E. Martínez-Pérez
Debido al creciente interés en las metodologías ágiles aplicadas en el proceso de software, se propone en este trabajo la denominada MIC-AGILE. Esta se orienta a equipos reducidos (micro-equipos), de desarrollo de software, y se ha utilizado con éxito por más de cinco años en una Facultad de Ingeniería de una universidad pública en México. Se compone por cuatro procesos (solicitud, definición, desarrollo y evolución de software). Se proponen artefactos de software que registran la trazabilidad del proceso y se describen los roles que toman los integrantes del equipo. La metodología MIC-AGILE ha reducido el tiempo de desarrollo y ha incrementado la productividad, cumpliendo restricciones de tiempo y recursos, sin sacrificar la calidad de los productos de software. Como resultado adicional, se presenta un caso de estudio exitoso que surge de una necesidad de la Facultad y se ha extendido a todas las facultades de la universidad.
{"title":"Mic-agile: metodología ágil para micro-equipos de desarrollo de software","authors":"Alberto Ramos-Blanco, Hector G. Pérez-González, Sandra E. Nava-Muñoz, F. E. Martínez-Pérez","doi":"10.22463/2011642x.2779","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/2011642x.2779","url":null,"abstract":"Debido al creciente interés en las metodologías ágiles aplicadas en el proceso de software, se propone en este trabajo la denominada MIC-AGILE. Esta se orienta a equipos reducidos (micro-equipos), de desarrollo de software, y se ha utilizado con éxito por más de cinco años en una Facultad de Ingeniería de una universidad pública en México. Se compone por cuatro procesos (solicitud, definición, desarrollo y evolución de software). Se proponen artefactos de software que registran la trazabilidad del proceso y se describen los roles que toman los integrantes del equipo. La metodología MIC-AGILE ha reducido el tiempo de desarrollo y ha incrementado la productividad, cumpliendo restricciones de tiempo y recursos, sin sacrificar la calidad de los productos de software. Como resultado adicional, se presenta un caso de estudio exitoso que surge de una necesidad de la Facultad y se ha extendido a todas las facultades de la universidad.\u0000 ","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48917579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Gómez-Camperos, F. J. Regino-Ubarnes, H. Jaramillo
En el siguiente documento se presenta un sistema para el mejoramiento del proceso de obtención de energía mediante un biodigestor, se propone que el sistema realice la adquisición de datos de forma automática, permitiendo la visualización de las variables de temperatura, presión y potencial de hidrógeno. La automatización del proceso permite la toma de decisiones en el estudio de la fase de explotación y extracción de gases por medio de la adquisición de datos, sacando el máximo provecho de los residuos biosólidos producto de las actividades agropecuarias. Esta investigación se centra en la elaboración de un sistema desupervisión el cual permite analizar mediante un instrumento virtual las variables de temperatura, presión y pH involucradas en la adquisición de datos del sistema del Biodigestor, con el fin de nivelar la carga orgánica generada por los componentes de origen agropecuario, la cual generalmente se vierte de forma directa a los causes de agua y en campos a cielo abierto. El instrumento virtual permite la supervisión y el modelamiento de las variables medidas, el estudio de estas puede llevar al mejoramiento de los procesos de biodigestión de biomasa para la generación de gas metano.
{"title":"Desarrollo de un sistema de supervisión de las variables de temperatura, presión y pH en un Biodigestor Anaeróbico","authors":"J. Gómez-Camperos, F. J. Regino-Ubarnes, H. Jaramillo","doi":"10.22463/2011642x.3035","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/2011642x.3035","url":null,"abstract":"En el siguiente documento se presenta un sistema para el mejoramiento del proceso de obtención de energía mediante un biodigestor, se propone que el sistema realice la adquisición de datos de forma automática, permitiendo la visualización de las variables de temperatura, presión y potencial de hidrógeno. La automatización del proceso permite la toma de decisiones en el estudio de la fase de explotación y extracción de gases por medio de la adquisición de datos, sacando el máximo provecho de los residuos biosólidos producto de las actividades agropecuarias. Esta investigación se centra en la elaboración de un sistema desupervisión el cual permite analizar mediante un instrumento virtual las variables de temperatura, presión y pH involucradas en la adquisición de datos del sistema del Biodigestor, con el fin de nivelar la carga orgánica generada por los componentes de origen agropecuario, la cual generalmente se vierte de forma directa a los causes de agua y en campos a cielo abierto. El instrumento virtual permite la supervisión y el modelamiento de las variables medidas, el estudio de estas puede llevar al mejoramiento de los procesos de biodigestión de biomasa para la generación de gas metano.","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44348967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José-Marcos Bustos-Aguayo, M. Juárez-Nájera, C. García-Lirios
Background. Social Work studies about entrepreneurship warn a process of deliberate, planned and systematic rational choice which promote quality of life and subjective well - being are predominant determinants. Objective. Specify a model for the study of entrepreneurship in household heads. Method. Not experimental, documentary and retrospective study with a nonrandom selection of sources indexed repositories Latin America -Dialnet, Latindex, Redalyc-, considering the keywords and the publication period 2010-2016. Results. A model with eight hypotheses three paths dependency relationships between nine variables put forward in the state of knowledge was specified. Discussion. The inclusion of variables relating to the quality of life and subjective well - being as a result of the determination of the enterprise warns. Such a model would anticipate local development scenarios.
{"title":"Review of entrepreneurship in the Covid-19 era","authors":"José-Marcos Bustos-Aguayo, M. Juárez-Nájera, C. García-Lirios","doi":"10.22463/2011642x.3173","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/2011642x.3173","url":null,"abstract":"Background. Social Work studies about entrepreneurship warn a process of deliberate, planned and systematic rational choice which promote quality of life and subjective well - being are predominant determinants. \u0000Objective. Specify a model for the study of entrepreneurship in household heads. \u0000Method. Not experimental, documentary and retrospective study with a nonrandom selection of sources indexed repositories Latin America -Dialnet, Latindex, Redalyc-, considering the keywords and the publication period 2010-2016. \u0000Results. A model with eight hypotheses three paths dependency relationships between nine variables put forward in the state of knowledge was specified. \u0000Discussion. The inclusion of variables relating to the quality of life and subjective well - being as a result of the determination of the enterprise warns. Such a model would anticipate local development scenarios.","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47127177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zazil Josefina Ibarra-Cuevas, F. E. Martínez-Pérez
El objetivo del Internet de las Cosas es contar con sensores inteligentes colaborando directamente sin participación humana, habilitando a los objetos físicos para ver, escuchar y pensar de forma que se les permita compartir información y coordinar decisiones. Actualmente existen protocolos de comunicación para Internet de las Cosas que cumplen con ciertos requisitos que éste demanda, sin embargo, pocos son los trabajos que permiten un procesamiento inteligente de la información, dejando este análisis a cargo de otros componentes de la arquitectura. En este trabajo se propone un protocolo de comunicación para una arquitectura enfocada en Internet de las cosas con base en la transferencia de estado representativo (REST, Representational State Transfer) combinado con la metodología publicar/suscribir con infraestructura de servicio de mensajería. El protocolo puede administrar una gran cantidad de dispositivos, cuenta con un formato de mensaje compacto para que requiera poca capacidad de procesado, utiliza el lenguaje de programación Java pensando en la interoperabilidad, usa sockets para hacer posible que haya un gran número de comunicaciones simultaneas e implementa agentes inteligentes para la construcción de mensajes significativos para la toma de decisiones.
{"title":"Protocolo de comunicación inteligente para una arquitectura enfocada en internet de las cosas","authors":"Zazil Josefina Ibarra-Cuevas, F. E. Martínez-Pérez","doi":"10.22463/2011642x.2783","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/2011642x.2783","url":null,"abstract":"El objetivo del Internet de las Cosas es contar con sensores inteligentes colaborando directamente sin participación humana, habilitando a los objetos físicos para ver, escuchar y pensar de forma que se les permita compartir información y coordinar decisiones. Actualmente existen protocolos de comunicación para Internet de las Cosas que cumplen con ciertos requisitos que éste demanda, sin embargo, pocos son los trabajos que permiten un procesamiento inteligente de la información, dejando este análisis a cargo de otros componentes de la arquitectura. En este trabajo se propone un protocolo de comunicación para una arquitectura enfocada en Internet de las cosas con base en la transferencia de estado representativo (REST, Representational State Transfer) combinado con la metodología publicar/suscribir con infraestructura de servicio de mensajería. El protocolo puede administrar una gran cantidad de dispositivos, cuenta con un formato de mensaje compacto para que requiera poca capacidad de procesado, utiliza el lenguaje de programación Java pensando en la interoperabilidad, usa sockets para hacer posible que haya un gran número de comunicaciones simultaneas e implementa agentes inteligentes para la construcción de mensajes significativos para la toma de decisiones.","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46129260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raglend Jacob, Bhatti Ghanishtha, J. Swaminathan, Wilson Vincent-Herald, Edward J. Belwin, S. R.
While solar energy has been an emerging source of renewable energy for many years now with various studies delving into building more robust and compact solar cells, their use as a power source for mobile and small machinery such as wireless sensor networks (WSN) is less discussed. However, with increasing global efforts in subsidizing more sustainable technology and energy, many studies have emerged in the past decade on building solar power based wireless sensor networks. The combination of novel harvesting circuits, mechanisms to obtain maximum possible power, smart power management algorithms and improving energy technology has provided the necessary framework for self-powered WSN nodes that have much longer lifetime. This paper reviews the newer proposed technology that aids the development of Solar Energy Harvesting Wireless Sensor Networks.
{"title":"A Contemporary Outlook on Wireless Sensor Networks for Solar Power Harvesting","authors":"Raglend Jacob, Bhatti Ghanishtha, J. Swaminathan, Wilson Vincent-Herald, Edward J. Belwin, S. R.","doi":"10.22463/2011642x.3039","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/2011642x.3039","url":null,"abstract":"While solar energy has been an emerging source of renewable energy for many years now with various studies delving into building more robust and compact solar cells, their use as a power source for mobile and small machinery such as wireless sensor networks (WSN) is less discussed. However, with increasing global efforts in subsidizing more sustainable technology and energy, many studies have emerged in the past decade on building solar power based wireless sensor networks. The combination of novel harvesting circuits, mechanisms to obtain maximum possible power, smart power management algorithms and improving energy technology has provided the necessary framework for self-powered WSN nodes that have much longer lifetime. This paper reviews the newer proposed technology that aids the development of Solar Energy Harvesting Wireless Sensor Networks.","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46211647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristian Andrés Aguirre-Tellez, Ely Dannier Valbuena-Niño, José José Barba Ortega
En esta contribución estudiamos el estado de vórtices en una muestra cuadrada superconductora de dos orbitales en presencia de un campo magnético externo H constante en un proceso de zero-field-cooling. La muestra está en contacto con diferentes tipos de materiales simulados a través del parámetro de extrapolación de deGennes (b) . Nuestra investigación se lleva a cabo resolviendo las ecuaciones Ginzburg-Landau dependientes del tiempo en dos dimensiones. Estudiamos la inducción magnética, densidad de electrones superconductores y la fase del parámetro de orden para diferentes valores de b sobre la superficie de la muestra. Para ello, usamos dos combinaciones de condiciones de contorno para las cuatro superficies del cuadrado. Mostramos novedosas e interesante configuración de vórtices altamente dependiente de los valores escogidos de b, temperatura, y tamaño de la muestra.
{"title":"Estado de vórtices en un cuadrado superconductor de dos-orbitales con condiciones de contorno mixtas","authors":"Cristian Andrés Aguirre-Tellez, Ely Dannier Valbuena-Niño, José José Barba Ortega","doi":"10.22463/2011642x.3118","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/2011642x.3118","url":null,"abstract":"En esta contribución estudiamos el estado de vórtices en una muestra cuadrada superconductora de dos orbitales en presencia de un campo magnético externo H constante en un proceso de zero-field-cooling. La muestra está en contacto con diferentes tipos de materiales simulados a través del parámetro de extrapolación de deGennes (b) . Nuestra investigación se lleva a cabo resolviendo las ecuaciones Ginzburg-Landau dependientes del tiempo en dos dimensiones. Estudiamos la inducción magnética, densidad de electrones superconductores y la fase del parámetro de orden para diferentes valores de b sobre la superficie de la muestra. Para ello, usamos dos combinaciones de condiciones de contorno para las cuatro superficies del cuadrado. Mostramos novedosas e interesante configuración de vórtices altamente dependiente de los valores escogidos de b, temperatura, y tamaño de la muestra. \u0000 ","PeriodicalId":34344,"journal":{"name":"Revista Ingenio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49166803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}