Juan Antonio Marco Molinaa, Pablo Giménez Font, Antonio Prieto Cerdán
El aprovechamiento tradicional de las aguas de avenida, mediante presas de derivación y complejas redes de boqueras, generó un milenario sistema de organización hidrogeomorfológica en las cuencas vertientes del sureste de la península ibérica. Tal fue su implantación e importancia territorial que, durante siglos, en barrancos y ramblas se desarrolló una dinámica ecoantrópica en la que las avenidas fluviales se convirtieron en un valioso recurso para la agricultura, reduciendo su peligrosidad. El rápido abandono de estos sistemas de laminación durante el siglo XX, junto con la alteración de los cursos fluviales y los intensos cambios de usos del suelo, ha incrementado la peligrosidad de estas ramblas. El presente artículo aborda el estudio del último tramo de la rambla de Abanilla-Benferri (provincia de Alicante), como ejemplo paradigmático de estos procesos territoriales, aportando una primera interpretación histórico-geomorfológica sobre su funcionamiento en el pasado y las consecuencias del abandono del sistema de riego tradicional.
{"title":"Aprovechamiento tradicional de las aguas de avenida y transformaciones de los sistemas fluviales del sureste de la Península Ibérica: la Rambla de Abanilla-Benferri","authors":"Juan Antonio Marco Molinaa, Pablo Giménez Font, Antonio Prieto Cerdán","doi":"10.7203/cguv.107.21333","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.107.21333","url":null,"abstract":"El aprovechamiento tradicional de las aguas de avenida, mediante presas de derivación y complejas redes de boqueras, generó un milenario sistema de organización hidrogeomorfológica en las cuencas vertientes del sureste de la península ibérica. Tal fue su implantación e importancia territorial que, durante siglos, en barrancos y ramblas se desarrolló una dinámica ecoantrópica en la que las avenidas fluviales se convirtieron en un valioso recurso para la agricultura, reduciendo su peligrosidad. El rápido abandono de estos sistemas de laminación durante el siglo XX, junto con la alteración de los cursos fluviales y los intensos cambios de usos del suelo, ha incrementado la peligrosidad de estas ramblas. El presente artículo aborda el estudio del último tramo de la rambla de Abanilla-Benferri (provincia de Alicante), como ejemplo paradigmático de estos procesos territoriales, aportando una primera interpretación histórico-geomorfológica sobre su funcionamiento en el pasado y las consecuencias del abandono del sistema de riego tradicional.","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47138316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Díez Herrero, Juan Antonio Ballesteros Cánovas, María Mar Génova Fuster, Raúl Pérez López, Julio Garrote Revilla
El análisis de la frecuencia y magnitud de las avenidas torrenciales en los sistemas fluviales puede utilizar diferentes fuentes de datos: meteorológicas, hidrológicas, histórico-documentales, geológico-geomorfológicas y botánicas. Entre estas últimas, el potencial de la dendrogeomorfología para la reconstrucción de avenidas en sistemas fluviales torrenciales ha sido ya demostrado en la bibliografía especializada; sin embargo, los estudios que combinan otras técnicas de aproximación como la liquenometría son comparativamente menos abundantes; y muy pocos estudios han cuestionado las ventajas y desventajas de aplicación de estas técnicas en estos ambientes fluviales tan particulares. Por ello, en el presente trabajo, además de discutir las ventajas y limitaciones del uso de la dendrogeomorfología y la liquenometría en el análisis de avenidas torrenciales, se muestran ejemplos de aplicación en diferentes sistemas fluviales para disponer de información complementaria e incluso alternativa a las fuentes clásicas. El fundamento metodológico de las fuentes de datos botánicas se basa en que los cambios ambientales periódicos de carácter estacional generan en la flora una serie de elementos anatómicos que, en el caso de determinadas especies arbustivas y arbóreas en climas de estaciones contrastadas, se manifiestan en secuencias de anillos de crecimiento en raíces, troncos y ramas (estudiadas por la dendrocronología); y en el caso de determinadas especies de líquenes crustáceos, en el crecimiento progresivo de los talos (estudiadas por la liquenometría). Los resultados obtenidos son dataciones de eventos y mediciones de paleoniveles, área inundada, tiempo de permanencia, calados, velocidades y caudales generadores que pueden ser utilizados para el estudio de las avenidas torrenciales, permitiendo mejorar el análisis de frecuencias y la cuantificación de las magnitudes de avenidas pretéritas. Por otro lado, las variaciones interanuales de esos cambios ambientales (secuencias de años secos o húmedos, fríos o cálidos, variaciones en la insolación, plagas y epidemias, interferencia antrópica…) pueden ser una limitación a este uso en el análisis de avenidas, dado que requieren procesos previos de filtrado de la señal climática y ambiental para la identificación de las perturbaciones, mediante el establecimiento de series de referencia o patrón, o el desarrollo de curvas de crecimiento liquenométrico. Sin embargo, las ventajas y aportaciones de estas fuentes de datos y técnicas superan con creces las limitaciones metodológicas, lo que las convierte en un prometedor campo de estudio de los cambios ambientales en los sistemas fluviales.
{"title":"Cambios ambientales detectados por dendrogeomorfología y la liquenometría para el análisis de avenidas torrenciales en sistemas fluviales","authors":"Andrés Díez Herrero, Juan Antonio Ballesteros Cánovas, María Mar Génova Fuster, Raúl Pérez López, Julio Garrote Revilla","doi":"10.7203/cguv.107.21259","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.107.21259","url":null,"abstract":"El análisis de la frecuencia y magnitud de las avenidas torrenciales en los sistemas fluviales puede utilizar diferentes fuentes de datos: meteorológicas, hidrológicas, histórico-documentales, geológico-geomorfológicas y botánicas. Entre estas últimas, el potencial de la dendrogeomorfología para la reconstrucción de avenidas en sistemas fluviales torrenciales ha sido ya demostrado en la bibliografía especializada; sin embargo, los estudios que combinan otras técnicas de aproximación como la liquenometría son comparativamente menos abundantes; y muy pocos estudios han cuestionado las ventajas y desventajas de aplicación de estas técnicas en estos ambientes fluviales tan particulares. Por ello, en el presente trabajo, además de discutir las ventajas y limitaciones del uso de la dendrogeomorfología y la liquenometría en el análisis de avenidas torrenciales, se muestran ejemplos de aplicación en diferentes sistemas fluviales para disponer de información complementaria e incluso alternativa a las fuentes clásicas. \u0000El fundamento metodológico de las fuentes de datos botánicas se basa en que los cambios ambientales periódicos de carácter estacional generan en la flora una serie de elementos anatómicos que, en el caso de determinadas especies arbustivas y arbóreas en climas de estaciones contrastadas, se manifiestan en secuencias de anillos de crecimiento en raíces, troncos y ramas (estudiadas por la dendrocronología); y en el caso de determinadas especies de líquenes crustáceos, en el crecimiento progresivo de los talos (estudiadas por la liquenometría). Los resultados obtenidos son dataciones de eventos y mediciones de paleoniveles, área inundada, tiempo de permanencia, calados, velocidades y caudales generadores que pueden ser utilizados para el estudio de las avenidas torrenciales, permitiendo mejorar el análisis de frecuencias y la cuantificación de las magnitudes de avenidas pretéritas. Por otro lado, las variaciones interanuales de esos cambios ambientales (secuencias de años secos o húmedos, fríos o cálidos, variaciones en la insolación, plagas y epidemias, interferencia antrópica…) pueden ser una limitación a este uso en el análisis de avenidas, dado que requieren procesos previos de filtrado de la señal climática y ambiental para la identificación de las perturbaciones, mediante el establecimiento de series de referencia o patrón, o el desarrollo de curvas de crecimiento liquenométrico. Sin embargo, las ventajas y aportaciones de estas fuentes de datos y técnicas superan con creces las limitaciones metodológicas, lo que las convierte en un prometedor campo de estudio de los cambios ambientales en los sistemas fluviales.","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43504170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Gómez Gutiérrez, Carmelo Conesa-García, Askoa Ibisate González de Matauco, Pedro Pérez-Cutillas, Daniel Portillo-Grau, Francisco José Segura-Méndez
El estudio de la dinámica de los cauces efímeros mediterráneos (CEM) resulta de gran interés, al tratarse de sistemas geomorfológicos expuestos a importantes fluctuaciones recientes en los factores extrínsecos e intrínsecos que los gobiernan. Para obtener una aproximación a su modelo dinámico y comprender su adaptación a diferentes perturbaciones resulta vital el desarrollo de estudios a una escala temporal adecuada (décadas). En este trabajo, se analiza el potencial de los fotogramas aéreos históricos y la fotogrametría automatizada para generar modelos 3D y ortofotografías de CEM en diferentes fechas y tratar de analizar cambios morfológicos a partir de ellos. Se seleccionaron, a modo de ejemplo, varios tramos de dos ramblas en la cuenca del Segura (Rambla de Algeciras y Rambla de Valdelentisco) y otros tres en un curso efímero de la Cuenca del Ebro (Barranco de Tudela). Se emplearon fotogramas de los denominados vuelo americano B (1956) y vuelo interministerial (1973-1986), junto con puntos de apoyo naturales registrados con un sistema de posicionamiento global (GNSS) para alimentar técnicas de fotogrametría automatizada (Structure-from-Motion & Multi-View Stereo) y producir nubes de puntos, modelos digitales de superficie y ortofotografías. Fue necesario llevar a cabo algunas adaptaciones del flujo de trabajo fotogramétrico convencional a las características de los fotogramas (inclusión de marcas fiduciales, utilización de máscaras, uso de puntos naturales, etc.). Los resultados arrojaron un error cuadrático medio de los productos cartográficos que osciló entre 0,62 y 0,85 m con densidades volumétricas de las nubes de puntos resultantes de 1,03 a 4,47 pts·m-3. Por lo tanto, este enfoque metodológico podría emplearse en el análisis de cambios relevantes (>1 m) y para la descripción morfológica de los cauces e integrarse con cartografía reciente para una mejor compresión de su dinámica.
地中海短暂海床动力学的研究引起了极大的兴趣,因为它们是一个地貌系统,最近受到控制它们的外在和内在因素的重大波动的影响。为了接近其动态模型并了解其对不同干扰的适应,在适当的时间尺度(几十年)进行研究至关重要。本文分析了历史航拍和自动摄影测量在不同日期生成EMC 3D模型和正射照片并试图从中分析形态变化的潜力。例如,在Segura盆地(Rambla de Algeciras和Rambla de Valdelentisco)选择了两个兰布拉的几个路段,在埃布罗盆地(Tudela峡谷)的一个短暂过程中选择了另外三个路段。所谓的美国B航班(1956年)和部际航班(1973-1986年)的照片,以及用全球定位系统(GNSS)记录的自然支点,被用来为自动摄影测量技术(Structure-From-Motion&Multi-View Stereo)提供动力,并产生点云、数字表面模型和正射照片。有必要对传统的摄影测量工作流进行一些调整,以适应帧的特性(包括基准标记、使用口罩、使用自然点等)。结果显示,地图产品的平均二次误差在0.62至0.85 m之间,点云的体积密度为1.03至4.47 pts·m-3。因此,这种方法学方法可用于相关变化(>1 m)的分析和河道的形态描述,并与最近的制图相结合,以更好地压缩其动态。
{"title":"Potencial de las imágenes aéreas históricas y la fotogrametría automatizada para elaborar modelos 3D de cauces efímeros mediterráneos y cuantificar cambios morfológicos","authors":"Álvaro Gómez Gutiérrez, Carmelo Conesa-García, Askoa Ibisate González de Matauco, Pedro Pérez-Cutillas, Daniel Portillo-Grau, Francisco José Segura-Méndez","doi":"10.7203/cguv.107.21119","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.107.21119","url":null,"abstract":"El estudio de la dinámica de los cauces efímeros mediterráneos (CEM) resulta de gran interés, al tratarse de sistemas geomorfológicos expuestos a importantes fluctuaciones recientes en los factores extrínsecos e intrínsecos que los gobiernan. Para obtener una aproximación a su modelo dinámico y comprender su adaptación a diferentes perturbaciones resulta vital el desarrollo de estudios a una escala temporal adecuada (décadas). En este trabajo, se analiza el potencial de los fotogramas aéreos históricos y la fotogrametría automatizada para generar modelos 3D y ortofotografías de CEM en diferentes fechas y tratar de analizar cambios morfológicos a partir de ellos. Se seleccionaron, a modo de ejemplo, varios tramos de dos ramblas en la cuenca del Segura (Rambla de Algeciras y Rambla de Valdelentisco) y otros tres en un curso efímero de la Cuenca del Ebro (Barranco de Tudela). Se emplearon fotogramas de los denominados vuelo americano B (1956) y vuelo interministerial (1973-1986), junto con puntos de apoyo naturales registrados con un sistema de posicionamiento global (GNSS) para alimentar técnicas de fotogrametría automatizada (Structure-from-Motion & Multi-View Stereo) y producir nubes de puntos, modelos digitales de superficie y ortofotografías. Fue necesario llevar a cabo algunas adaptaciones del flujo de trabajo fotogramétrico convencional a las características de los fotogramas (inclusión de marcas fiduciales, utilización de máscaras, uso de puntos naturales, etc.). Los resultados arrojaron un error cuadrático medio de los productos cartográficos que osciló entre 0,62 y 0,85 m con densidades volumétricas de las nubes de puntos resultantes de 1,03 a 4,47 pts·m-3. Por lo tanto, este enfoque metodológico podría emplearse en el análisis de cambios relevantes (>1 m) y para la descripción morfológica de los cauces e integrarse con cartografía reciente para una mejor compresión de su dinámica.","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49003152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta un breve estado de la cuestión sobre la dinámica morfo-sedimentaria en ríos y los principales impactos, y una serie de reflexiones sobre las posibles implicaciones que el conocimiento adquirido hasta la fecha pueda tener para la gestión fluvial, todo ello en un marco de cambio global (clima, usos del suelo). La conservación de la estructura y el funcionamiento de los cauces fluviales y, en su caso, su restauración se debe sustentar en un profundo conocimiento de los procesos físicos que en ellos tienen lugar y el nexo de unión con la cuenca de drenaje. En este sentido es importante avanzar en el análisis detallado de los componentes morfodinámicos y sedimentarios claves que permitan definir, por ejemplo, umbrales de cambio irreversibles en medios fluviales poco o no alterados y programas de reconexión lateral y longitudinal en medios muy alterados, todo ello encaminado a la consecución del mejor estado ecológico y de conservación de los ecosistemas fluviales.
{"title":"Reflexión sobre dinámica morfosedimentaria. Implicaciones para la gestión fluvial en un contexto de cambio global","authors":"R. J. Batalla","doi":"10.7203/cguv.107.21372","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.107.21372","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un breve estado de la cuestión sobre la dinámica morfo-sedimentaria en ríos y los principales impactos, y una serie de reflexiones sobre las posibles implicaciones que el conocimiento adquirido hasta la fecha pueda tener para la gestión fluvial, todo ello en un marco de cambio global (clima, usos del suelo). La conservación de la estructura y el funcionamiento de los cauces fluviales y, en su caso, su restauración se debe sustentar en un profundo conocimiento de los procesos físicos que en ellos tienen lugar y el nexo de unión con la cuenca de drenaje. En este sentido es importante avanzar en el análisis detallado de los componentes morfodinámicos y sedimentarios claves que permitan definir, por ejemplo, umbrales de cambio irreversibles en medios fluviales poco o no alterados y programas de reconexión lateral y longitudinal en medios muy alterados, todo ello encaminado a la consecución del mejor estado ecológico y de conservación de los ecosistemas fluviales.","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49136376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las clasificaciones de ríos son un procedimiento técnico de utilidad para simplificar la realidad y discriminar en tipos con características homogéneas. El ensayo experimental que se presenta, desarrollado sobre la red fluvial de Galicia, tiene el objetivo de combinar Sistemas de Información Geográfica y tres variables geomorfológicas (litología, pendiente y densidad de fracturas) para identificar potenciales tramos de ríos en roca. El método aplicado se estructuró en cuatro etapas secuenciales: (i) inventariado de tramos en roca, (ii) caracterización de los tramos inventariados, (iii) tipificación de la red de drenaje, y (iv) validación del método aplicado. Los resultados obtenidos arrojan una primera cartografía de probabilidad de presencia de ríos en roca para más de 30.000 km de cauces. Un 37% de la red tiene una probabilidad alta de ser río en roca y un 21% una probabilidad baja o nula. El 42% restante se mueve en una probabilidad media. Conocer la distribución espacial de este tipo de ríos debería ser de utilidad para los organismos de cuenca y el establecimiento de protocolos de actuación que consideren, primero, las características de los ríos en roca en la gestión de las masas de agua por su singularidad y repercusión en la dinámica del río, y, segundo, el florecimiento de figuras de protección basadas en la geodiversidad.
{"title":"Aproximación a la identificación y caracterización de ríos en roca a escala regional mediante variables topo-geomorfológicas (Galicia, Noroeste de la Península Ibérica)","authors":"J. García, Augusto Pérez-Alberti","doi":"10.7203/cguv.107.21426","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.107.21426","url":null,"abstract":"Las clasificaciones de ríos son un procedimiento técnico de utilidad para simplificar la realidad y discriminar en tipos con características homogéneas. El ensayo experimental que se presenta, desarrollado sobre la red fluvial de Galicia, tiene el objetivo de combinar Sistemas de Información Geográfica y tres variables geomorfológicas (litología, pendiente y densidad de fracturas) para identificar potenciales tramos de ríos en roca. El método aplicado se estructuró en cuatro etapas secuenciales: (i) inventariado de tramos en roca, (ii) caracterización de los tramos inventariados, (iii) tipificación de la red de drenaje, y (iv) validación del método aplicado. Los resultados obtenidos arrojan una primera cartografía de probabilidad de presencia de ríos en roca para más de 30.000 km de cauces. Un 37% de la red tiene una probabilidad alta de ser río en roca y un 21% una probabilidad baja o nula. El 42% restante se mueve en una probabilidad media. Conocer la distribución espacial de este tipo de ríos debería ser de utilidad para los organismos de cuenca y el establecimiento de protocolos de actuación que consideren, primero, las características de los ríos en roca en la gestión de las masas de agua por su singularidad y repercusión en la dinámica del río, y, segundo, el florecimiento de figuras de protección basadas en la geodiversidad.","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47194017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gerardo Benito, C. Beneyto, José Ángel Aranda, M. J. Machado, F. Francés, Y. Sánchez-Moya
En la actualidad existe una gran incertidumbre de los efectos del cambio climático en la peligrosidad de las inundaciones. Estos caudales extremos dependen de las características de las cuencas y representan una respuesta local que, a menudo, no pueden interpretarse a partir de los modelos de clima. En la práctica, esta incertidumbre dificulta la adaptación a los riesgos futuros según el mandato de la Directiva Europea de Inundaciones (2007/60/EC). En un caso de estudio (Rambla de la Viuda, Castellón) se ha aplicado un análisis de caudales máximos (recurrencia de 100 años) en base a proyecciones de precipitación extrema (escenario RCP 8.5) realizadas con modelos de clima regionales (Eurocordex), y convertidos en caudal instantáneo mediante un modelo hidrológico distribuido (TETIS). El análisis muestra una elevada variabilidad en los resultados, siendo difícil determinar la bondad de los modelos de clima. Por otro lado se han analizado series largas de inundaciones obtenidas a partir de registros históricos y sedimentarios (paleoinundaciones), que permiten obtener los caudales máximos registrados secularmente. Esta información incorpora eventos de inundación que han ocurrido en periodos pasados de calentamiento relativo o de incremento de la actividad de las inundaciones, considerando que los eventos extremos que han acontecido alguna vez pueden repetirse en el futuro. Estos caudales del pasado se han analizado conjuntamente con registros instrumentales mejorando sustancialmente el cálculo de los cuantiles de inundación requeridos en los mapas de peligrosidad de la Directiva de Inundaciones. Los datos de extremos del paleocrecidas permiten validar los datos de los modelos de clima e hidrológicos para los cuantiles altos. Esta aproximación constituye una práctica beneficiosa (win-win actions), de relativo bajo costo, y que permite avanzar en la adaptación al cambio climático. Igualmente, esta información del pasado proporciona una evidencia” real” de sucesos de inundación que posibilitan la recuperación de la cultura del riesgo.
目前,气候变化对洪水危险性的影响存在很大的不确定性。这些极端流量取决于流域的特征,并代表了一种局部响应,而这种响应往往无法用气候模型来解释。在实践中,这种不确定性使得适应欧洲洪水指令(2007/60/EC)规定的未来风险变得困难。在一个案例研究(Rambla de la Viuda, castellon)中,基于区域气候模型(Eurocordex)的极端降水预测(RCP情景8.5),应用了最大流量分析(100年重现),并通过分布式水文模型(TETIS)转换为瞬时流量。分析显示,结果变异性很大,很难确定气候模式的好坏。另一方面,分析了从历史和沉积记录(古洪水)中获得的长序列洪水,从而获得了几个世纪以来记录的最大流量。这些信息包括过去相对变暖或洪水活动增加时期发生的洪水事件,考虑到曾经发生过的极端事件可能在未来再次发生。这些过去的流量与仪器记录一起进行了分析,大大改进了洪水指令危险图中所需的洪水分位数的计算。在过去的几十年里,气候和水文模式的高分位数数据得到了验证。这种方法是一种双赢的做法,成本相对较低,可以在适应气候变化方面取得进展。同样,这些过去的信息提供了洪水事件的“真实”证据,使风险文化得以恢复。
{"title":"Inundaciones y cambio climático: certezas e incertidumbres en el camino a la adaptación","authors":"Gerardo Benito, C. Beneyto, José Ángel Aranda, M. J. Machado, F. Francés, Y. Sánchez-Moya","doi":"10.7203/cguv.107.21424","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.107.21424","url":null,"abstract":"En la actualidad existe una gran incertidumbre de los efectos del cambio climático en la peligrosidad de las inundaciones. Estos caudales extremos dependen de las características de las cuencas y representan una respuesta local que, a menudo, no pueden interpretarse a partir de los modelos de clima. En la práctica, esta incertidumbre dificulta la adaptación a los riesgos futuros según el mandato de la Directiva Europea de Inundaciones (2007/60/EC). En un caso de estudio (Rambla de la Viuda, Castellón) se ha aplicado un análisis de caudales máximos (recurrencia de 100 años) en base a proyecciones de precipitación extrema (escenario RCP 8.5) realizadas con modelos de clima regionales (Eurocordex), y convertidos en caudal instantáneo mediante un modelo hidrológico distribuido (TETIS). El análisis muestra una elevada variabilidad en los resultados, siendo difícil determinar la bondad de los modelos de clima. Por otro lado se han analizado series largas de inundaciones obtenidas a partir de registros históricos y sedimentarios (paleoinundaciones), que permiten obtener los caudales máximos registrados secularmente. Esta información incorpora eventos de inundación que han ocurrido en periodos pasados de calentamiento relativo o de incremento de la actividad de las inundaciones, considerando que los eventos extremos que han acontecido alguna vez pueden repetirse en el futuro. Estos caudales del pasado se han analizado conjuntamente con registros instrumentales mejorando sustancialmente el cálculo de los cuantiles de inundación requeridos en los mapas de peligrosidad de la Directiva de Inundaciones. Los datos de extremos del paleocrecidas permiten validar los datos de los modelos de clima e hidrológicos para los cuantiles altos. Esta aproximación constituye una práctica beneficiosa (win-win actions), de relativo bajo costo, y que permite avanzar en la adaptación al cambio climático. Igualmente, esta información del pasado proporciona una evidencia” real” de sucesos de inundación que posibilitan la recuperación de la cultura del riesgo.","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46846310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Askoa Ibisate González de Matauco, Vanesa Acín Naverac, David Granado García, Ana Sáenz de Olazagoitia Blanco
Se ha analizado la evolución y relación entre los usos del suelo, el cauce activo y las actuaciones realizadas en el último medio siglo en las cuencas de los ríos Oiartzun y Oria. Se constata una importante reducción del cauce activo, estrechamiento e incremento de la vegetación en el cauce, coincidiendo en el tiempo con un incremento de la superficie vegetada y suelos antrópicos en ambas cuencas, en detrimento de usos de praderas. Si bien durante el mismo periodo se han visto ocupadas las escasas llanuras de inundación funcionales que restaban y se han acometido muchas obras de defensa y modificación de los cauces, que han actuado sobre los cambios en los cauces, si no ha sido un factor más relevante
{"title":"Cambios de usos del suelo y relación con cambios en cauces cantábricos (Oiartzun y Oria)","authors":"Askoa Ibisate González de Matauco, Vanesa Acín Naverac, David Granado García, Ana Sáenz de Olazagoitia Blanco","doi":"10.7203/cguv.107.21625","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.107.21625","url":null,"abstract":"Se ha analizado la evolución y relación entre los usos del suelo, el cauce activo y las actuaciones realizadas en el último medio siglo en las cuencas de los ríos Oiartzun y Oria. Se constata una importante reducción del cauce activo, estrechamiento e incremento de la vegetación en el cauce, coincidiendo en el tiempo con un incremento de la superficie vegetada y suelos antrópicos en ambas cuencas, en detrimento de usos de praderas. Si bien durante el mismo periodo se han visto ocupadas las escasas llanuras de inundación funcionales que restaban y se han acometido muchas obras de defensa y modificación de los cauces, que han actuado sobre los cambios en los cauces, si no ha sido un factor más relevante","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43365371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambios ambientales en los sistemas fluviales: nuevas metodologías, diversidad de casos e implicaciones para la gestión","authors":"Francisca Segura Beltran, A. Ollero","doi":"10.7203/cguv.107.23741","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.107.23741","url":null,"abstract":"Artículo introductorio del monográfico fluvial ","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46970640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricard Pié, J. M. Vilanova i Claret, Enrico Porfido
En este artículo se evalúan los efectos del Plan Director Urbanístico del Sistema Costero (PDUSC) catalán en la reordenación del litoral turístico, una evaluación que necesita una mínima perspectiva histórica para validar sus resultados. Por ello, este repaso se centra en uno de los tramos más estudiados, la Costa Brava, en el que verificar los impactos que se han producido desde la aprobación de los primeros planes de los sesenta a las protestas reivindicativas de algunos movimientos sociales, pasando por los debates cívicos tales como los de los Debat Costa Brava (I y II) o la defensa dels Aigüamolls. La conclusión de este repaso es que el PDUSC es el final de un proceso de protección que debería aprovecharse para transformar el aglomerado urbanístico del turismo en ciudad. Los casos del Parc dels Estanys de Platja d’Aro y de La Pletera de L’Estartit (Torroella de Montgrí) son dos buenos ejemplos de lo que debería ser el planeamiento futuro de la costa.
本文评估了加泰罗尼亚沿海系统城市规划主任计划(PDUSC)对旅游海岸线重组的影响,这一评估需要最低限度的历史视角来验证其结果。因此,这篇评论的重点是研究最多的部分之一,即布拉瓦海岸,在这篇文章中,我们将通过公民辩论,如布拉瓦海岸辩论(I和II)或捍卫艾格莫尔斯,核实自1960年代初计划通过以来对一些社会运动的抗议活动产生的影响。这篇评论的结论是,PDUSC是一个保护过程的结束,应该利用这个过程将旅游城市群转变为城市。Platja d'Aro的Estanys公园和L'Estartit的Pletera(Torroella de Montgrí)的案例是未来海岸规划的两个很好的例子。
{"title":"LOS EFECTOS DEL PLAN DIRECTOR URBANÍSTICO DEL SISTEMA COSTERO CATALÁN EN LA REORDENACIÓN DEL AGLOMERADO TURÍSTICO DE LA COSTA BRAVA","authors":"Ricard Pié, J. M. Vilanova i Claret, Enrico Porfido","doi":"10.7203/cguv.106.16153","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.106.16153","url":null,"abstract":"En este artículo se evalúan los efectos del Plan Director Urbanístico del Sistema Costero (PDUSC) catalán en la reordenación del litoral turístico, una evaluación que necesita una mínima perspectiva histórica para validar sus resultados. Por ello, este repaso se centra en uno de los tramos más estudiados, la Costa Brava, en el que verificar los impactos que se han producido desde la aprobación de los primeros planes de los sesenta a las protestas reivindicativas de algunos movimientos sociales, pasando por los debates cívicos tales como los de los Debat Costa Brava (I y II) o la defensa dels Aigüamolls. La conclusión de este repaso es que el PDUSC es el final de un proceso de protección que debería aprovecharse para transformar el aglomerado urbanístico del turismo en ciudad. Los casos del Parc dels Estanys de Platja d’Aro y de La Pletera de L’Estartit (Torroella de Montgrí) son dos buenos ejemplos de lo que debería ser el planeamiento futuro de la costa.","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42586365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las partes altas de las montañas y sus depresiones se caracterizan por mostrar condiciones climáticas muy distintas comparadas con otras regiones del territorio costarricense. Se investigan cuatro estaciones climáticas: dos ubicadas en las partes altas de la cordillera y dos en un sector de menor altitud, todas coinciden con una depresión intermontana. Esto con el objetivo de visualizar sus diferencias en la pluviosidad entre las estaciones meteorológicas, que se ubican en la dirección en que incursionan las masas de aire por la depresión. Se investigó la precipitación total mensual, el promedio diario mensual, probabilidad de días lluviosos, probabilidad de días con precipitación superior a 5, 10, 20 y 30 mm, y la precipitación máxima diaria mensual. Se ha encontrado que la depresión intermontana que por su condición geomorfológica permite la incursión de masas de aire cargadas de humedad algunos meses del año, lo que contribuye con más humedad la vertiente que normalmente es seca. La precipitación mensual y diaria es más intensa en Miramar y Piedades Sur, mientras que, en cambio, las estaciones de Zarcero y ReBAMB presentan una menor intensidad, pero con más persistencia de precipitación. El hecho de tener estas últimas estaciones una ubicación por encima de los 1500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hace que reciban menor precipitación, dado que el óptimo pluviométrico está por debajo de esa altitud en esa zona del país.
{"title":"INFLUENCIA DE UNA DEPRESIÓN INTERMONTANA Y LA ALTITUD ENTRE DOS MONTAÑAS EN LA DIFERENCIACIÓN ESPACIAL EN LA PRECIPITACIÓN EN COSTA RICA","authors":"Marvin Quesada Quesada","doi":"10.7203/cguv.106.20368","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cguv.106.20368","url":null,"abstract":"Las partes altas de las montañas y sus depresiones se caracterizan por mostrar condiciones climáticas muy distintas comparadas con otras regiones del territorio costarricense. Se investigan cuatro estaciones climáticas: dos ubicadas en las partes altas de la cordillera y dos en un sector de menor altitud, todas coinciden con una depresión intermontana. Esto con el objetivo de visualizar sus diferencias en la pluviosidad entre las estaciones meteorológicas, que se ubican en la dirección en que incursionan las masas de aire por la depresión. Se investigó la precipitación total mensual, el promedio diario mensual, probabilidad de días lluviosos, probabilidad de días con precipitación superior a 5, 10, 20 y 30 mm, y la precipitación máxima diaria mensual. Se ha encontrado que la depresión intermontana que por su condición geomorfológica permite la incursión de masas de aire cargadas de humedad algunos meses del año, lo que contribuye con más humedad la vertiente que normalmente es seca. La precipitación mensual y diaria es más intensa en Miramar y Piedades Sur, mientras que, en cambio, las estaciones de Zarcero y ReBAMB presentan una menor intensidad, pero con más persistencia de precipitación. El hecho de tener estas últimas estaciones una ubicación por encima de los 1500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hace que reciban menor precipitación, dado que el óptimo pluviométrico está por debajo de esa altitud en esa zona del país.","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43209136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}