La pandemia por SARS-CoV-2 fue un escenario de emergencia sanitaria, que se presentó de forma inesperada y se convirtió en una situación desafiante para los diferentes sistemas de salud, los profesionales y la población en general. Uno de los retos identificados dentro este panorama, fue el abordaje de la comunicación entre el equipo terapéutico y las personas asistentes al servicio de salud. Este escrito pretende realizar una reflexión frente a la comunicación de malas noticias por parte de los profesionales del área de la salud, y la posibilidad de que en las unidades académicas se propongan estrategias de abordaje a este fenómeno detectado durante la pandemia.
{"title":"Comunicación de “malas noticias”, una necesidad detectada en tiempos de pandemia","authors":"Carlos Fernando Ballesteros Olivos","doi":"10.21615/cesenferm.6947","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6947","url":null,"abstract":"La pandemia por SARS-CoV-2 fue un escenario de emergencia sanitaria, que se presentó de forma inesperada y se convirtió en una situación desafiante para los diferentes sistemas de salud, los profesionales y la población en general. Uno de los retos identificados dentro este panorama, fue el abordaje de la comunicación entre el equipo terapéutico y las personas asistentes al servicio de salud. Este escrito pretende realizar una reflexión frente a la comunicación de malas noticias por parte de los profesionales del área de la salud, y la posibilidad de que en las unidades académicas se propongan estrategias de abordaje a este fenómeno detectado durante la pandemia.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115795097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maribel Patiño Jiménez, Isabel Cristina Marín Agudelo, Johana Andrea Higuita Usuga, Liseth Londoño Jaramillo, Lina María Vergara Arboleda, Ana María Cardona Gómez, Joana Cristina Gil Londoño, Liliana Marcela Pastor Murillo, Jorge Alberto Nagles Peláez, Juan Gonzalo Mesa Monsalve, Marcela Heredia
Los grupos Nursing Now se establecieron en el ámbito de la campaña mundial Nursing Now, con el fin de elevar el perfil y el estatus de la enfermería. En Antioquia se creó un capítulo, con la participación de enfermeros líderes de más de 30 instituciones y el apoyo del Consejo Técnico Departamental de Enfermería (CTDE). Dado el enorme alcance y éxito de la estrategia, nos complace seguir dando continuidad a esta iniciativa. Este año se programó el IV Foro de experiencias exitosas en liderazgo de enfermería, en el cual se recibieron más de 40 trabajos y fueron expuestos 30 de ellos, en modalidad de poster. Uno de los requisitos de participación fue contar con al menos un profesional de Enfermería, que hiciera parte de un programa o acción continua, estudio de caso, resultado de investigación, fortalecimiento de liderazgo, u otra experiencia que haya demostrado cambios, innovación en metodología de enseñanza o evaluación clínica, comunitario, administrativo, mercadeo entre otras áreas. Estamos seguros de que las experiencias que a continuación se publican, servirán de apoyo y motivación para ratificar que Enfermería, tiene voz para liderar.
{"title":"IV Foro de experiencias exitosas en liderazgo de enfermería","authors":"Maribel Patiño Jiménez, Isabel Cristina Marín Agudelo, Johana Andrea Higuita Usuga, Liseth Londoño Jaramillo, Lina María Vergara Arboleda, Ana María Cardona Gómez, Joana Cristina Gil Londoño, Liliana Marcela Pastor Murillo, Jorge Alberto Nagles Peláez, Juan Gonzalo Mesa Monsalve, Marcela Heredia","doi":"10.21615/cesenferm.7119","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.7119","url":null,"abstract":"Los grupos Nursing Now se establecieron en el ámbito de la campaña mundial Nursing Now, con el fin de elevar el perfil y el estatus de la enfermería. En Antioquia se creó un capítulo, con la participación de enfermeros líderes de más de 30 instituciones y el apoyo del Consejo Técnico Departamental de Enfermería (CTDE). Dado el enorme alcance y éxito de la estrategia, nos complace seguir dando continuidad a esta iniciativa. Este año se programó el IV Foro de experiencias exitosas en liderazgo de enfermería, en el cual se recibieron más de 40 trabajos y fueron expuestos 30 de ellos, en modalidad de poster. Uno de los requisitos de participación fue contar con al menos un profesional de Enfermería, que hiciera parte de un programa o acción continua, estudio de caso, resultado de investigación, fortalecimiento de liderazgo, u otra experiencia que haya demostrado cambios, innovación en metodología de enseñanza o evaluación clínica, comunitario, administrativo, mercadeo entre otras áreas. Estamos seguros de que las experiencias que a continuación se publican, servirán de apoyo y motivación para ratificar que Enfermería, tiene voz para liderar.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116278496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Camilo García Uribe, Magda Lucia Hidalgo, Vanessa Catherine Chavarría, Andrea Petro Barrientos, Lilian Carolina Cifuentes
La mortalidad infantil es uno de los eventos de interés en salud pública a nivel mundial. En el caso del departamento de Antioquia el número de muertes en menores de 5 años ha disminuido casi a la mitad desde el año 2000 hasta el año 2019. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia se ha descrito un ligero incremento en la mortalidad por desnutrición (DNT), infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA), pasando de una tasa de mortalidad infantil de 0.9 a 2.2 muertes por 1000 nacidos vivos para el primero de los eventos descritos; en el caso de IRA el cambio fue de 4.8 a 5.2 muertes por 1000 nacidos vivos y para EDA la variación fue de 1.1 a 1.9 por cada 1000 nacidos vivos (1). Esto podría estar asociado a un comportamiento sindémico (2) asociado a los efectos generalizados de COVID-19, por lo que se requieren de esfuerzos mancomunados para hacerle frente a esta situación. Como parte del plan de respuesta a contingencia por el incremento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas, en el departamento de Antioquia y con el fin de fortalecer las competencias del talento humano en salud, líderes comunitarios, personas relacionas con la infancia, educadores y padres de familia, se desarrolla el foro: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en su componente comunitario: como una imprescindible en tiempos de sindemia en el auditorio de la Facultad Nacional de Salud Pública, por parte de la Gobernación de Antioquia en articulación con las Instituciones de Educación Superior (IES): Corporación Universitaria Remington, Universidad de Antioquia y Universidad CES.
{"title":"“AIEPI Comunitario” una estrategia imprescindible en tiempos de sindemia","authors":"John Camilo García Uribe, Magda Lucia Hidalgo, Vanessa Catherine Chavarría, Andrea Petro Barrientos, Lilian Carolina Cifuentes","doi":"10.21615/cesenferm.7146","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.7146","url":null,"abstract":"La mortalidad infantil es uno de los eventos de interés en salud pública a nivel mundial. En el caso del departamento de Antioquia el número de muertes en menores de 5 años ha disminuido casi a la mitad desde el año 2000 hasta el año 2019. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia se ha descrito un ligero incremento en la mortalidad por desnutrición (DNT), infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA), pasando de una tasa de mortalidad infantil de 0.9 a 2.2 muertes por 1000 nacidos vivos para el primero de los eventos descritos; en el caso de IRA el cambio fue de 4.8 a 5.2 muertes por 1000 nacidos vivos y para EDA la variación fue de 1.1 a 1.9 por cada 1000 nacidos vivos (1). Esto podría estar asociado a un comportamiento sindémico (2) asociado a los efectos generalizados de COVID-19, por lo que se requieren de esfuerzos mancomunados para hacerle frente a esta situación.\u0000Como parte del plan de respuesta a contingencia por el incremento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas, en el departamento de Antioquia y con el fin de fortalecer las competencias del talento humano en salud, líderes comunitarios, personas relacionas con la infancia, educadores y padres de familia, se desarrolla el foro: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en su componente comunitario: como una imprescindible en tiempos de sindemia en el auditorio de la Facultad Nacional de Salud Pública, por parte de la Gobernación de Antioquia en articulación con las Instituciones de Educación Superior (IES): Corporación Universitaria Remington, Universidad de Antioquia y Universidad CES.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125385408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. P. Montoya-Zapata, J. H. Osorio-Castaño, H. Castañeda-Palacio
En la actualidad, con el gran desarrollo informático y tecnológico del siglo XXI, se ha logrado que la literatura considerada como “gris” esté al alcance de la comunidad científica y académica a nivel global, rescatando su importancia en la formación de profesionales. Lo anterior, sumado a la capacidad analítica que permite la bibliometría en torno al desarrollo de las disciplinas, plantea una reflexión en torno al alcance o difusión que ha tenido la producción científica de las universidades ya no solo en los medios de “publicación formal”, sino también en aquella literatura que también evidencia una búsqueda del conocimiento pero que hasta ahora está pudiendo visualizarse de manera masiva. Objetivo: caracterizar las investigaciones de los docentes de una facultad de enfermería de una universidad privada en Medellín, Colombia, citadas en la literatura gris, para observar el alcance y difusión que han tenido sus trabajos en estos medios. Métodos: estudio bibliométrico descriptivo, en el cual se revisaron las citaciones en la literatura gris, de investigaciones realizadas por docentes de una facultad de enfermería de una universidad privada en Colombia entre los años 2002-2018. Se hizo rastreo de las citas en Google Académico. Resultados: se encontraron 75 citaciones en la literatura gris, el 76% de las citas se centran en Suramérica, el 61% se citó en literatura de enfermería, el principal tipo de estudio donde provienen las citas es el cuantitativo descriptivo, con un 56%. Conclusiones: los artículos científicos producidos por el personal docente continúan siendo tomada en cuenta para la construcción del conocimiento de diversas disciplinas, entre ellas la Enfermería.
{"title":"Caracterización de la publicación científica de docentes de una facultad de enfermería citadas en la literatura gris","authors":"C. P. Montoya-Zapata, J. H. Osorio-Castaño, H. Castañeda-Palacio","doi":"10.21615/cesenferm.6633","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6633","url":null,"abstract":"En la actualidad, con el gran desarrollo informático y tecnológico del siglo XXI, se ha logrado que la literatura considerada como “gris” esté al alcance de la comunidad científica y académica a nivel global, rescatando su importancia en la formación de profesionales. Lo anterior, sumado a la capacidad analítica que permite la bibliometría en torno al desarrollo de las disciplinas, plantea una reflexión en torno al alcance o difusión que ha tenido la producción científica de las universidades ya no solo en los medios de “publicación formal”, sino también en aquella literatura que también evidencia una búsqueda del conocimiento pero que hasta ahora está pudiendo visualizarse de manera masiva. Objetivo: caracterizar las investigaciones de los docentes de una facultad de enfermería de una universidad privada en Medellín, Colombia, citadas en la literatura gris, para observar el alcance y difusión que han tenido sus trabajos en estos medios. Métodos: estudio bibliométrico descriptivo, en el cual se revisaron las citaciones en la literatura gris, de investigaciones realizadas por docentes de una facultad de enfermería de una universidad privada en Colombia entre los años 2002-2018. Se hizo rastreo de las citas en Google Académico. Resultados: se encontraron 75 citaciones en la literatura gris, el 76% de las citas se centran en Suramérica, el 61% se citó en literatura de enfermería, el principal tipo de estudio donde provienen las citas es el cuantitativo descriptivo, con un 56%. Conclusiones: los artículos científicos producidos por el personal docente continúan siendo tomada en cuenta para la construcción del conocimiento de diversas disciplinas, entre ellas la Enfermería.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125412374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad son diversas las necesidades que surgen ante los cambios políticos y gubernamentales en el sistema de salud, que exigen del conocimiento de los profesionales de enfermería, una formación a profundidad en el área específica para llevar a cabo la gerencia del cuidado, de acuerdo a los retos que enfrenta en los diversos escenarios y áreas de desempeño, para hacer de su labor un ejercicio eficiente teniendo en cuenta la gestión de los recursos humanos, físicos y financieros, que le permita dar respuesta a las demandas del entorno, conservando en su marco de actuación los referentes de un cuidado humanizado, aspectos que evidencian cada vez más, la relevancia de su participación en la toma de decisiones en el nivel estratégico de las organizaciones, que permita apoyar al personal cuidador comprometido en los procesos de cuidados de los pacientes y en cambio constante que viven las organizaciones en el escenario de incertidumbre actual. Por ello, este artículo presenta una reflexión acerca de la necesidad imperante de fortalecer las direcciones de enfermería en Colombia como un factor esencial para el desarrollo de las organizaciones de salud, en la medida que integra acciones de gerencia del cuidado en el ámbito organizacional, teniendo en cuenta los elementos que caracterizan la profesión de enfermería y la necesidad de la formación post gradual en profundidad en esta área para contribuir al desarrollo de la profesión y al mejoramiento de los indicadores de enfermería durante la atención en salud.
{"title":"¿Se requieren direcciones de enfermería en Colombia?","authors":"Martha Cecilia Torres Panesso, Yurley María Agudelo Agudelo, Dedsy Yajaira Berbesí Fernández","doi":"10.21615/cesenferm.6969","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6969","url":null,"abstract":"En la actualidad son diversas las necesidades que surgen ante los cambios políticos y gubernamentales en el sistema de salud, que exigen del conocimiento de los profesionales de enfermería, una formación a profundidad en el área específica para llevar a cabo la gerencia del cuidado, de acuerdo a los retos que enfrenta en los diversos escenarios y áreas de desempeño, para hacer de su labor un ejercicio eficiente teniendo en cuenta la gestión de los recursos humanos, físicos y financieros, que le permita dar respuesta a las demandas del entorno, conservando en su marco de actuación los referentes de un cuidado humanizado, aspectos que evidencian cada vez más, la relevancia de su participación en la toma de decisiones en el nivel estratégico de las organizaciones, que permita apoyar al personal cuidador comprometido en los procesos de cuidados de los pacientes y en cambio constante que viven las organizaciones en el escenario de incertidumbre actual.\u0000Por ello, este artículo presenta una reflexión acerca de la necesidad imperante de fortalecer las direcciones de enfermería en Colombia como un factor esencial para el desarrollo de las organizaciones de salud, en la medida que integra acciones de gerencia del cuidado en el ámbito organizacional, teniendo en cuenta los elementos que caracterizan la profesión de enfermería y la necesidad de la formación post gradual en profundidad en esta área para contribuir al desarrollo de la profesión y al mejoramiento de los indicadores de enfermería durante la atención en salud.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125402368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pablo Medina Gallego, Alex Rogelio Flórez Bedoya
El paciente con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias supone un reto importante para el cuidado de enfermería. Los problemas más relevantes que presenta la persona son dolor, desequilibrio hidroelectrolítico, desequilibrio nutricional y deterioro de la perfusión tisular. Se presenta en el presente artículo, un plan de cuidados fundamentado en el proceso enfermero, para el cuidado de los pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias.
{"title":"Cuidado a la persona con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias","authors":"Juan Pablo Medina Gallego, Alex Rogelio Flórez Bedoya","doi":"10.21615/cesenferm.7100","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.7100","url":null,"abstract":"El paciente con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias supone un reto importante para el cuidado de enfermería. Los problemas más relevantes que presenta la persona son dolor, desequilibrio hidroelectrolítico, desequilibrio nutricional y deterioro de la perfusión tisular. Se presenta en el presente artículo, un plan de cuidados fundamentado en el proceso enfermero, para el cuidado de los pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131233114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nursing research has allowed for the evolution of the discipline in areas such as the study of the ontology of care, the organization of health services, the organization of schools and faculties, nursing education, and nursing interventions and practices. Although nursing research has been growing in Latin America, it does not compare with the research being conducted in other health disciplines, and the need for nursing research in the region is still great. This article is the result of a reflection on nursing research in Latin America and aims to identify some of the research priorities in this region and possible solutions. The main priorities for nursing research are related to nursing interventions and innovations. There is also a need for more research in partnership with vulnerable groups and further research on public policy needs, interprofessional collaboration and practice, and nursing human resource planning. To address these priorities, it will be necessary to facilitate the involvement of community stakeholders and clinical practice nurses as well as the development of collaborations between researchers from different Latin American countries. Considering the complexity and diversity of the contexts in which nurses in Latin America work, it will also be necessary to develop nursing theories specific to regional contexts. By implementing some of the solutions proposed in this article, it may be possible for nursing research to further develop its potential to address many health challenges in Latin America.
{"title":"Nursing research in Latin America: priorities and possible solutions to move it forward","authors":"Giselly Matagira Rondón, Maite Catalina Agudelo Cifuentes, Isabelle Toupin, D. Bergeron","doi":"10.21615/cesenferm.6691","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6691","url":null,"abstract":"Nursing research has allowed for the evolution of the discipline in areas such as the study of the ontology of care, the organization of health services, the organization of schools and faculties, nursing education, and nursing interventions and practices. Although nursing research has been growing in Latin America, it does not compare with the research being conducted in other health disciplines, and the need for nursing research in the region is still great. This article is the result of a reflection on nursing research in Latin America and aims to identify some of the research priorities in this region and possible solutions. The main priorities for nursing research are related to nursing interventions and innovations. There is also a need for more research in partnership with vulnerable groups and further research on public policy needs, interprofessional collaboration and practice, and nursing human resource planning. To address these priorities, it will be necessary to facilitate the involvement of community stakeholders and clinical practice nurses as well as the development of collaborations between researchers from different Latin American countries. Considering the complexity and diversity of the contexts in which nurses in Latin America work, it will also be necessary to develop nursing theories specific to regional contexts. By implementing some of the solutions proposed in this article, it may be possible for nursing research to further develop its potential to address many health challenges in Latin America.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"54 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123198394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Chavarriaga Hoyos, Yerlit Lorena Otaya Maje, Santiago Gómez Velásquez
Introducción: desde la perspectiva nutricional el porcentaje de grasa corporal es un factor determinante para la salud, el cual demarca la composición corporal de una persona y está relacionado con la presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: evaluar las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como posibles factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes Universitarios. Metodología: investigación de fuente secundaria, enfoque cuantitativo y corte transversal. Se realizó análisis univariado para describir las características sociodemográficas y análisis bivariado, para determinar asociación entre las mismas aplicando el test Chi-Cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: se analizaron 194 registros, con una mediana de edad de 19 años (RI=3), de los cuales el 87% eran mujeres. Más de la mitad realizaba actividad física (72%), usaban frecuentemente internet y dormían 7 horas (60%). La mayoría de los hombres presentó un porcentaje de grasa clasificado como bajo, mientras que el 35% de las mujeres presentó exceso en el porcentaje de grasa corporal, siendo esta la categoría más común para este grupo. Conclusiones: dormir bien se asoció con el porcentaje de grasa, lo cual es un aporte para las diferentes disciplinas de la salud pública, que orienta la planeación de estrategias de promoción y prevención en entornos académicos.
{"title":"Las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios","authors":"Laura Chavarriaga Hoyos, Yerlit Lorena Otaya Maje, Santiago Gómez Velásquez","doi":"10.21615/cesenferm.6472","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6472","url":null,"abstract":"Introducción: desde la perspectiva nutricional el porcentaje de grasa corporal es un factor determinante para la salud, el cual demarca la composición corporal de una persona y está relacionado con la presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: evaluar las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como posibles factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes Universitarios. Metodología: investigación de fuente secundaria, enfoque cuantitativo y corte transversal. Se realizó análisis univariado para describir las características sociodemográficas y análisis bivariado, para determinar asociación entre las mismas aplicando el test Chi-Cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: se analizaron 194 registros, con una mediana de edad de 19 años (RI=3), de los cuales el 87% eran mujeres. Más de la mitad realizaba actividad física (72%), usaban frecuentemente internet y dormían 7 horas (60%). La mayoría de los hombres presentó un porcentaje de grasa clasificado como bajo, mientras que el 35% de las mujeres presentó exceso en el porcentaje de grasa corporal, siendo esta la categoría más común para este grupo. Conclusiones: dormir bien se asoció con el porcentaje de grasa, lo cual es un aporte para las diferentes disciplinas de la salud pública, que orienta la planeación de estrategias de promoción y prevención en entornos académicos.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116076725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las personas con lesión cerebral están en riesgo o tienen aumento de la presión intracraneana. La lesión secundaria incluye una cascada de eventos que suceden luego de la lesión cerebral primaria, los cuales producen edema cerebral, afectan negativamente la presión intracraneana y conllevan a hipoperfusión cerebral, falla compensatoria, complicaciones neurológicas y malos pronósticos. En el presente artículo se presenta la nemotecnia GANASTE TODO, como una guía que apoye el cuidado para las personas que sufren una lesión cerebral y ayude a prevenir la lesión secundaria, e incluye los cuidados en la glicemia, el estado ácido-base, la concentración sérica del sodio, la hemoglobina, la presión arterial, la temperatura, el flujo venoso, el confort y el manejo del dolor y la oxigenación. El cuidado de enfermería es valioso para prevenir la lesión cerebral secundaria y esta nemotecnia puede ayudar en este objetivo y aplicarse al lado de la cabecera del paciente.
{"title":"Nemotecnia “GANASTE TODO” en el cuidado de pacientes con aumento de la presión intracraneana","authors":"Alex Rogelio Flórez Bedoya","doi":"10.21615/cesenferm.6708","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6708","url":null,"abstract":"Las personas con lesión cerebral están en riesgo o tienen aumento de la presión intracraneana. La lesión secundaria incluye una cascada de eventos que suceden luego de la lesión cerebral primaria, los cuales producen edema cerebral, afectan negativamente la presión intracraneana y conllevan a hipoperfusión cerebral, falla compensatoria, complicaciones neurológicas y malos pronósticos. En el presente artículo se presenta la nemotecnia GANASTE TODO, como una guía que apoye el cuidado para las personas que sufren una lesión cerebral y ayude a prevenir la lesión secundaria, e incluye los cuidados en la glicemia, el estado ácido-base, la concentración sérica del sodio, la hemoglobina, la presión arterial, la temperatura, el flujo venoso, el confort y el manejo del dolor y la oxigenación. El cuidado de enfermería es valioso para prevenir la lesión cerebral secundaria y esta nemotecnia puede ayudar en este objetivo y aplicarse al lado de la cabecera del paciente.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123584551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luego de la pandemia, nos enfrentamos ahora al poscovid-19, un período cargado de retos, desafíos y oportunidades. La crisis causada por la COVID-19 trajo consecuencia en diferentes áreas de la sociedad y la economía global. Las profesiones no resultaron ilesas ante este panorama. La pandemia puso de manifiesto la necesidad de invertir en enfermería para la seguridad sanitaria y económica mundial. El contexto actual y la mayor comprensión del estado de la enfermería en el mundo, brindan lecciones que invitan a considerar el papel de la enfermería y la forma que la profesión debería tomar en el futuro. Se requerirá, por lo tanto, de un liderazgo fuerte en enfermería, con compromiso para afrontar las carencias políticas, económicas y sociales que la pandemia ha puesto al descubierto y para hacer realidad la visión de un sistema de salud transformado, incluyente, justo, equitativo y diverso. El ritmo acelerado del cambio solo se puede manejar si se acompaña de líderes que puedan comprender el contexto actual para crear e implementar ideas innovadoras. Lograr ese liderazgo en enfermería permitiría el desarrollo de una prestación de servicios centrada en el paciente, la familia y los cuidadores, la creación de lugares de trabajo saludables, la garantía de niveles óptimos de satisfacción laboral, el bienestar entre los colegas y una clave para impulsar el cambio cultural, un elemento importante para garantizar una atención en salud de alta calidad y desde una perspectiva global.
{"title":"Enfermería líder en el mundo. Ahora más que nunca","authors":"Alex Rogelio Flórez Bedoya","doi":"10.21615/cesenferm.6734","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6734","url":null,"abstract":"Luego de la pandemia, nos enfrentamos ahora al poscovid-19, un período cargado de retos, desafíos y oportunidades. La crisis causada por la COVID-19 trajo consecuencia en diferentes áreas de la sociedad y la economía global. Las profesiones no resultaron ilesas ante este panorama. La pandemia puso de manifiesto la necesidad de invertir en enfermería para la seguridad sanitaria y económica mundial. El contexto actual y la mayor comprensión del estado de la enfermería en el mundo, brindan lecciones que invitan a considerar el papel de la enfermería y la forma que la profesión debería tomar en el futuro. Se requerirá, por lo tanto, de un liderazgo fuerte en enfermería, con compromiso para afrontar las carencias políticas, económicas y sociales que la pandemia ha puesto al descubierto y para hacer realidad la visión de un sistema de salud transformado, incluyente, justo, equitativo y diverso. El ritmo acelerado del cambio solo se puede manejar si se acompaña de líderes que puedan comprender el contexto actual para crear e implementar ideas innovadoras. Lograr ese liderazgo en enfermería permitiría el desarrollo de una prestación de servicios centrada en el paciente, la familia y los cuidadores, la creación de lugares de trabajo saludables, la garantía de niveles óptimos de satisfacción laboral, el bienestar entre los colegas y una clave para impulsar el cambio cultural, un elemento importante para garantizar una atención en salud de alta calidad y desde una perspectiva global.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121057852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}