Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2020.01.02.04
M. Briceño, Y. Carrero, M. Márquez, Marielena Ramírez
El control de infección consiste en procedimientos y precauciones adoptadas en el área de atención médica u odontológica para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas. Los protocolos a seguir son higiene de manos, uso de barreras de protección personal, desinfección de superficies, esterilización de instrumental y manejo de desechos. La literatura sostiene que el personal odontológico toma las precauciones necesarias en este apartado; por ello, el objetivo de esta investigación es conocer la información que poseen los odontólogos acerca de las medidas de control de infección y verificar si dichas medidas son cumplidas antes, durante y después de la consulta, en consultorios privados del Municipio Libertador del estado Mérida-Venezuela. Materiales y métodos: investigación descriptiva con diseño de campo; la muestra estuvo comprendida por 50 odontólogos de ejercicio privado en municipio Libertador del estado Mérida. Los instrumentos de recolección de información utilizados fueron un cuestionario mixto de 14 preguntas y una lista de cotejo. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para Windows. Resultados: se evidenció que la mayoría de los encuestados definieron el control de infección de manera inespecífica, sin embargo, se logró apreciar que un porcentaje alto de los odontólogos cumplían de manera correcta la mayoría de las directrices del control de infección. Conclusiones: los odontólogos de ejercicio privado manejan adecuadamente los protocolos de control de infección, a pesar de existir ciertas fallas a nivel teórico, por lo cual, se recomienda hacer campañas de actualización guiadas por especialistas del área.
{"title":"Información y cumplimiento de las medidas de control de infección: consultorios odontológicos privados, Municipio Libertador, Estado Mérida-Venezuela","authors":"M. Briceño, Y. Carrero, M. Márquez, Marielena Ramírez","doi":"10.53766/ideula/2020.01.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2020.01.02.04","url":null,"abstract":"El control de infección consiste en procedimientos y precauciones adoptadas en el área de atención médica u odontológica para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas. Los protocolos a seguir son higiene de manos, uso de barreras de protección personal, desinfección de superficies, esterilización de instrumental y manejo de desechos. La literatura sostiene que el personal odontológico toma las precauciones necesarias en este apartado; por ello, el objetivo de esta investigación es conocer la información que poseen los odontólogos acerca de las medidas de control de infección y verificar si dichas medidas son cumplidas antes, durante y después de la consulta, en consultorios privados del Municipio Libertador del estado Mérida-Venezuela. Materiales y métodos: investigación descriptiva con diseño de campo; la muestra estuvo comprendida por 50 odontólogos de ejercicio privado en municipio Libertador del estado Mérida. Los instrumentos de recolección de información utilizados fueron un cuestionario mixto de 14 preguntas y una lista de cotejo. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para Windows. Resultados: se evidenció que la mayoría de los encuestados definieron el control de infección de manera inespecífica, sin embargo, se logró apreciar que un porcentaje alto de los odontólogos cumplían de manera correcta la mayoría de las directrices del control de infección. Conclusiones: los odontólogos de ejercicio privado manejan adecuadamente los protocolos de control de infección, a pesar de existir ciertas fallas a nivel teórico, por lo cual, se recomienda hacer campañas de actualización guiadas por especialistas del área.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123445086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2022.01.07.02
Greyla Mora, D. Jiménez
determinar la prevalencia de fluorosis dental no endémica en pacientes que acudieron al área de Triaje, Facultad de Odontología, Universidad José Antonio Páez, Carabobo, Venezuela durante el periodo Mayo-septiembre de 2019. Materiales y métodos: se encontró enmarcada en el enfoque cuantitativo, descriptivo. La muestra estuvo conformada por treinta y un (31) pacientes previamente diagnosticados con fluorosis dental. Se empleó como técnica la observación directa y como instrumento una guía de observación y la historia clínica del servicio de Triaje para recolectar los datos. Los resultados obtenidos fueron calculados a través del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 15. Resultados: existe una prevalencia de fluorosis dental no endémica del 71% de la muestra. Los casos de fluorosis se presentaron en su mayoría en pacientes entre los 25-50 años. La mayor parte de los pacientes con fluorosis no endémica proviene de la ciudad de Valencia, mientras que los pacientes de fluorosis endémica provienen de Guacara. Conclusiones: Los elementos de riesgo para la fluorosis dental por el uso no controlado de crema durante el cepillado y uso excesivo de la sal que contiene mucho flúor en sus componentes, son aspectos que pasan inadvertidos por el consumidor y deben tenerse en cuenta en función de mejorar las perspectivas de salud de la población a través de políticas públicas correctas.
确定2019年5月至9月期间在委内瑞拉卡拉波波大学jose Antonio paez牙科学院分诊区就诊的患者中非地方性氟病的患病率。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。该样本包括31名以前被诊断为氟牙症的患者。本研究采用直接观察技术,并以观察指南和分诊服务的临床病史为工具收集数据。结果使用SPSS(社会科学统计软件包)版本15进行计算。本研究的目的是评估牙科氟化菌病的患病率,并评估其对牙科氟化菌病的影响。氟中毒病例主要发生在25-50岁的患者中。大多数非地方性氟中毒患者来自巴伦西亚市,而地方性氟中毒患者来自瓜卡拉。结论:内容为fluorosis结石风险失控奶油在刷牙和使用过度使用含有很多盐氟在这些方面及其组成部分,发生被消费者应考虑在改善人口健康前景功能通过正确的公共政策。
{"title":"Fluorosis dental no endémica. Facultad de Odontología - Universidad José Antonio Páez. Mayo- septiembre de 2019","authors":"Greyla Mora, D. Jiménez","doi":"10.53766/ideula/2022.01.07.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2022.01.07.02","url":null,"abstract":"determinar la prevalencia de fluorosis dental no endémica en pacientes que acudieron al área de Triaje, Facultad de Odontología, Universidad José Antonio Páez, Carabobo, Venezuela durante el periodo Mayo-septiembre de 2019. Materiales y métodos: se encontró enmarcada en el enfoque cuantitativo, descriptivo. La muestra estuvo conformada por treinta y un (31) pacientes previamente diagnosticados con fluorosis dental. Se empleó como técnica la observación directa y como instrumento una guía de observación y la historia clínica del servicio de Triaje para recolectar los datos. Los resultados obtenidos fueron calculados a través del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 15. Resultados: existe una prevalencia de fluorosis dental no endémica del 71% de la muestra. Los casos de fluorosis se presentaron en su mayoría en pacientes entre los 25-50 años. La mayor parte de los pacientes con fluorosis no endémica proviene de la ciudad de Valencia, mientras que los pacientes de fluorosis endémica provienen de Guacara. Conclusiones: Los elementos de riesgo para la fluorosis dental por el uso no controlado de crema durante el cepillado y uso excesivo de la sal que contiene mucho flúor en sus componentes, son aspectos que pasan inadvertidos por el consumidor y deben tenerse en cuenta en función de mejorar las perspectivas de salud de la población a través de políticas públicas correctas.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122155768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2019.01.01.05
B. Perdomo
El papel del profesor en la transformación de la sociedad no puede ser ignorado ni negado; Por lo tanto, debe ser considerado seriamente en su proceso de capacitación. El presente documento tiene como objetivo presentar una discusión sobre la capacitación de profesores de idiomas extranjeros sobre ética, moral y deontología. Se realizó una investigación documental que comenzó con una revisión de los conceptos de ética, moralidad y deontología para profundizar en el escenario actual de la educación de esos profesionales en América Latina y la forma en que esos tres conceptos se integran en su capacitación; luego, se presenta una propuesta para un escenario deseable con respecto al inglés como profesorado de idiomas extranjeros. El documento finaliza presentando la preocupación por la falta de un código deontológico que incluya los temas que pertenecen a la dinámica de la enseñanza de idiomas extranjeros y la necesidad de una revisión profunda del currículo en la capacitación de profesores de inglés (como profesores de otras especialidades) en términos de ética. Moral y deontología.
{"title":"Ética, moralidad y deontología en el inglés como enseñanza extranjera de lenguaje: una discusión requerida","authors":"B. Perdomo","doi":"10.53766/ideula/2019.01.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2019.01.01.05","url":null,"abstract":"El papel del profesor en la transformación de la sociedad no puede ser ignorado ni negado; Por lo tanto, debe ser considerado seriamente en su proceso de capacitación. El presente documento tiene como objetivo presentar una discusión sobre la capacitación de profesores de idiomas extranjeros sobre ética, moral y deontología. Se realizó una investigación documental que comenzó con una revisión de los conceptos de ética, moralidad y deontología para profundizar en el escenario actual de la educación de esos profesionales en América Latina y la forma en que esos tres conceptos se integran en su capacitación; luego, se presenta una propuesta para un escenario deseable con respecto al inglés como profesorado de idiomas extranjeros. El documento finaliza presentando la preocupación por la falta de un código deontológico que incluya los temas que pertenecen a la dinámica de la enseñanza de idiomas extranjeros y la necesidad de una revisión profunda del currículo en la capacitación de profesores de inglés (como profesores de otras especialidades) en términos de ética. Moral y deontología.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114893386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2021.01.01.06
Samira Azis, Jesús Rodríguez, Abraham Valladares, Astrid Matheus
El Síndrome de Leigh o Encefalopatía Necrotizante se caracteriza por una disfunción mitocondrial que lleva a un deterioro de la cadena respiratoria y por consiguiente de la fosforilación oxidativa; además posee una clínica inespecífica y es considerada un padecimiento poco frecuente en edades pediátricas. Se presenta el caso de paciente de 3 años de edad, con crisis convulsivas a los 5 meses de edad a quien se realizó tomografía axial computarizada donde se evidencia hipointensidad en ambos núcleos putaminales, se realizan estudios genéticos que resultan negativos y electroencefalograma donde se evidencia leve desorganización foco de onda aguda en área centro parietal derecha. Actualmente en tratamiento con L-carnitina, coenzima Q10, complejo B y Omega 3, logrando mejoría en el paciente.
{"title":"Síndrome de Leigh: A propósito de un caso","authors":"Samira Azis, Jesús Rodríguez, Abraham Valladares, Astrid Matheus","doi":"10.53766/ideula/2021.01.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2021.01.01.06","url":null,"abstract":"El Síndrome de Leigh o Encefalopatía Necrotizante se caracteriza por una disfunción mitocondrial que lleva a un deterioro de la cadena respiratoria y por consiguiente de la fosforilación oxidativa; además posee una clínica inespecífica y es considerada un padecimiento poco frecuente en edades pediátricas. Se presenta el caso de paciente de 3 años de edad, con crisis convulsivas a los 5 meses de edad a quien se realizó tomografía axial computarizada donde se evidencia hipointensidad en ambos núcleos putaminales, se realizan estudios genéticos que resultan negativos y electroencefalograma donde se evidencia leve desorganización foco de onda aguda en área centro parietal derecha. Actualmente en tratamiento con L-carnitina, coenzima Q10, complejo B y Omega 3, logrando mejoría en el paciente.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114927695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2022.01.07.04
Yoleidy Castellanos, Y. Paredes, D. Cloquell
la Endodoncia es la rama de la odontología que analiza la estructura, morfología, fisiología y patología de la pulpa dental y de los tejidos perirradiculares; forma parte del pensum de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes (FOULA) y constituye una fuente importante para la producción de Trabajos Especiales de Grado (TEG), que pueden ser analizados mediante la bibliometría. Objetivo: identificar el comportamiento de los indicadores bibliométricos de los TEG de pregrado de Endodoncia de la FOULA 2009-2019. Metodología: la investigación tuvo nivel descriptivo y diseño documental, el material de análisis estuvo conformado por 28 TEG de Endodoncia, la técnica de recolección de datos fue el análisis de contenido cuantitativo y el instrumento utilizado una matriz de contenido. Resultados: los TEG de Endodoncia representaron el 6,26% de los 447 trabajos realizados en la FOULA, de los cuales el 64,29% fueron tutorados por profesores de dicha cátedra, la terapia endodóntica representó el 21,43% de los trabajos, se presentó una media general de 12,07 antecedentes y 61,54 referencias por TEG, el 82,14% utilizó Vancouver, el enfoque más empleado fue el cuantitativo, el tipo de investigación el descriptivo, el diseño transversal y experimental, la técnica de recolección la observación y la observación asistida técnicamente (36,36%), el análisis de datos el descriptivo solo (36%) y el software el SPSS (21%). Conclusiones: solo el 21,43% presentaron una taxonomía adecuada en cuanto a enfoque, tipo y diseño de investigación. Se recomienda mejorar la comunicación entre tutores y profesores del Departamento de Investigación.
{"title":"Bibliometría de trabajos de grado en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, 2009-2019","authors":"Yoleidy Castellanos, Y. Paredes, D. Cloquell","doi":"10.53766/ideula/2022.01.07.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2022.01.07.04","url":null,"abstract":"la Endodoncia es la rama de la odontología que analiza la estructura, morfología, fisiología y patología de la pulpa dental y de los tejidos perirradiculares; forma parte del pensum de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes (FOULA) y constituye una fuente importante para la producción de Trabajos Especiales de Grado (TEG), que pueden ser analizados mediante la bibliometría. Objetivo: identificar el comportamiento de los indicadores bibliométricos de los TEG de pregrado de Endodoncia de la FOULA 2009-2019. Metodología: la investigación tuvo nivel descriptivo y diseño documental, el material de análisis estuvo conformado por 28 TEG de Endodoncia, la técnica de recolección de datos fue el análisis de contenido cuantitativo y el instrumento utilizado una matriz de contenido. Resultados: los TEG de Endodoncia representaron el 6,26% de los 447 trabajos realizados en la FOULA, de los cuales el 64,29% fueron tutorados por profesores de dicha cátedra, la terapia endodóntica representó el 21,43% de los trabajos, se presentó una media general de 12,07 antecedentes y 61,54 referencias por TEG, el 82,14% utilizó Vancouver, el enfoque más empleado fue el cuantitativo, el tipo de investigación el descriptivo, el diseño transversal y experimental, la técnica de recolección la observación y la observación asistida técnicamente (36,36%), el análisis de datos el descriptivo solo (36%) y el software el SPSS (21%). Conclusiones: solo el 21,43% presentaron una taxonomía adecuada en cuanto a enfoque, tipo y diseño de investigación. Se recomienda mejorar la comunicación entre tutores y profesores del Departamento de Investigación.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"251 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122078092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2022.01.07.05
Corina Aristimuño
En el siguiente ensayo se hace una revisión de las experiencias de Integración Docencia Servicio (IDS) en la Facultad de Odontología de la UCV y se discute su pertinencia o no en los momentos actuales, tal como fue concebida en el Plan de Estudios de 1973.En el contenido se presenta la descripción de la evolución histórica de estas experiencias, su definición, los objetivos y principios, así como la situación actual del Programa de IDS.Finalmente se exponen consideraciones de orden político-institucional y académico que sugieren repensar la estrategia de la docencia servicio y hacerla menos dependiente de factores externos, como el funcionamiento de los servicios odontológicos públicos, hasta tanto el Estado asuma su responsabilidad de devolver el derecho a la salud de los ciudadanos, pues lo cierto es que el estudiante y la universidad no pueden sustituirlo.En consecuencia, es oportuno reflexionar sobre el papel del Odontólogo en la sociedad actual y proponer experiencias de formación académica con referencias, fundamentos y principios que estimulen actitudes y aptitudes en los nuevos profesionales, para desarrollarse en espacios laborales complejos.
{"title":"Pertinencia del Programa de Integración Docencia Servicio (IDS) de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV)","authors":"Corina Aristimuño","doi":"10.53766/ideula/2022.01.07.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2022.01.07.05","url":null,"abstract":"En el siguiente ensayo se hace una revisión de las experiencias de Integración Docencia Servicio (IDS) en la Facultad de Odontología de la UCV y se discute su pertinencia o no en los momentos actuales, tal como fue concebida en el Plan de Estudios de 1973.En el contenido se presenta la descripción de la evolución histórica de estas experiencias, su definición, los objetivos y principios, así como la situación actual del Programa de IDS.Finalmente se exponen consideraciones de orden político-institucional y académico que sugieren repensar la estrategia de la docencia servicio y hacerla menos dependiente de factores externos, como el funcionamiento de los servicios odontológicos públicos, hasta tanto el Estado asuma su responsabilidad de devolver el derecho a la salud de los ciudadanos, pues lo cierto es que el estudiante y la universidad no pueden sustituirlo.En consecuencia, es oportuno reflexionar sobre el papel del Odontólogo en la sociedad actual y proponer experiencias de formación académica con referencias, fundamentos y principios que estimulen actitudes y aptitudes en los nuevos profesionales, para desarrollarse en espacios laborales complejos.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123278026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2019.01.02.03
Yaymar Dávila
La halitosis se define como aliento ofensivo para otros, representa uno de los motivos más frecuente de consulta a los profesionales de la odontología. Por su parte, el territorio se refiere al espacio físico o recinto, el cual es fundamental para la coexistencia. Existen distintos territorios del yo, uno de ellos es el espacio personal, el cual es posesión de una sola persona y cualquier entrada a dicho espacio se considera una intrusión. El presente estudio versa sobre la descripción de la halitosis como una infracción al espacio personal de los territorios del yo en la interacción social de hablantes merideños. Metodología: se llevó a cabo una investigación de campo de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 20 informantes merideños (13 femeninas y 7 masculinos). La técnica de recolección de datos fue la entrevista. Los datos obtenidos fueron sistematizados cualitativamente. Resultados: de acuerdo a los datos aportados por los informantes, la halitosis es una infracción a los territorios del yo que irrumpe el espacio personal y también juega un rol negativo en la manera como las personas perciben la fachada personal que los individuos proyectan en las interacciones orales. Conclusiones: la escasez y la situación económica actual de Venezuela han ocasionado que la conducta higiénica de las personas viva en un constante deterioro, esto conduce a que los individuos tengan que experimentar situaciones desagradables como la halitosis, lo que hace que sus interacciones interpersonales se vean afectadas.
{"title":"La halitosis como una infracción al espacio personal de los territorios del yo en la interacción social de hablantes merideños","authors":"Yaymar Dávila","doi":"10.53766/ideula/2019.01.02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2019.01.02.03","url":null,"abstract":"La halitosis se define como aliento ofensivo para otros, representa uno de los motivos más frecuente de consulta a los profesionales de la odontología. Por su parte, el territorio se refiere al espacio físico o recinto, el cual es fundamental para la coexistencia. Existen distintos territorios del yo, uno de ellos es el espacio personal, el cual es posesión de una sola persona y cualquier entrada a dicho espacio se considera una intrusión. El presente estudio versa sobre la descripción de la halitosis como una infracción al espacio personal de los territorios del yo en la interacción social de hablantes merideños. Metodología: se llevó a cabo una investigación de campo de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 20 informantes merideños (13 femeninas y 7 masculinos). La técnica de recolección de datos fue la entrevista. Los datos obtenidos fueron sistematizados cualitativamente. Resultados: de acuerdo a los datos aportados por los informantes, la halitosis es una infracción a los territorios del yo que irrumpe el espacio personal y también juega un rol negativo en la manera como las personas perciben la fachada personal que los individuos proyectan en las interacciones orales. Conclusiones: la escasez y la situación económica actual de Venezuela han ocasionado que la conducta higiénica de las personas viva en un constante deterioro, esto conduce a que los individuos tengan que experimentar situaciones desagradables como la halitosis, lo que hace que sus interacciones interpersonales se vean afectadas.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127752791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2021.01.01.03
Rodolfo Gutiérrez, Ingeborg París, María Palacios
El tabaquismo es una enfermedad crónica no transmisible, perteneciente al grupo de las adicciones, con posibilidades de tratamiento y cura que presenta repercusiones en el estado de salud general y bucal de quien la padece. La literatura expone diversos estudios que reportan la asociación del tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal. Objetivo. Evaluar la prevalencia de tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal. Materiales y Métodos. Investigación descriptiva documental retrospectiva, en una muestra de 2722 historias clínicas (HC) de pacientes que acudieron a la cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela, en un periodo de 10 años (2009 – 2019). Los datos recopilados fueron reflejados en el instrumento diseñado para tal fin, para posteriormente ser aplicado el análisis de datos secundarios a través de tablas estadísticas de frecuencia. Resultados. El 49.4% de las HC de los pacientes eran fumadores, de los cuales el 30.8% se asociaba con pacientes que padecían periodontitis con dependencia alta a la nicotina (35.6%). Conclusión. Los datos obtenidos permitieron determinar elevada prevalencia de tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal.
{"title":"Prevalencia de tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal","authors":"Rodolfo Gutiérrez, Ingeborg París, María Palacios","doi":"10.53766/ideula/2021.01.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2021.01.01.03","url":null,"abstract":"El tabaquismo es una enfermedad crónica no transmisible, perteneciente al grupo de las adicciones, con posibilidades de tratamiento y cura que presenta repercusiones en el estado de salud general y bucal de quien la padece. La literatura expone diversos estudios que reportan la asociación del tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal. Objetivo. Evaluar la prevalencia de tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal. Materiales y Métodos. Investigación descriptiva documental retrospectiva, en una muestra de 2722 historias clínicas (HC) de pacientes que acudieron a la cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela, en un periodo de 10 años (2009 – 2019). Los datos recopilados fueron reflejados en el instrumento diseñado para tal fin, para posteriormente ser aplicado el análisis de datos secundarios a través de tablas estadísticas de frecuencia. Resultados. El 49.4% de las HC de los pacientes eran fumadores, de los cuales el 30.8% se asociaba con pacientes que padecían periodontitis con dependencia alta a la nicotina (35.6%). Conclusión. Los datos obtenidos permitieron determinar elevada prevalencia de tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122650761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2020.01.01.01
A. Delgado, L. Avendaño, O. Morales
El consumo de goma de mascar es un hábito ampliamente practicado en la sociedad moderna. Estudios han demostrado que la goma de mascar con edulcorantes como el xilitol, sorbitol y manitol, traen consigo efectos beneficiosos en la cavidad bucal: controla la colonización de Streptococcus mutans, actúa en el control del flujo y pH salival, detiene la formación de la biopelícula dental y, a su vez, es capaz de controlar la inflamación de los tejidos gingivales. A pesar de esto, la revisión de la literatura sugiere que en Venezuela no se ha estudiado la información que poseen los odontólogos sobre el consumo de goma de mascar. Por lo tanto, el presente estudio, descriptivo y transversal, tuvo como objetivo describir la información de los odontólogos de la ciudad de Mérida, Venezuela, sobre los efectos de la goma de mascar en la salud bucal. Se seleccionaron 130 odontólogos que laboran en los sectores público, privado y universitario, a quienes se les administró un cuestionario de 24 ítems. Se determinó que, para los odontólogos participantes, el chicle se compone de azúcares perjudiciales para la salud bucal. Por ello, el consumo de este producto no se suele prescribir, ni recomendar. Esto sugiere el manejo de poca información actualizada sobre la gama de beneficios para la salud bucal que aporta el consumo de chicle con edulcorantes. Se recomienda incluir en la formación de los odontólogos evidencia científica sobre los efectos de la goma de mascar.
{"title":"Información sobre el consumo de goma de mascar que tienen los odontólogos en Mérida","authors":"A. Delgado, L. Avendaño, O. Morales","doi":"10.53766/ideula/2020.01.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2020.01.01.01","url":null,"abstract":"El consumo de goma de mascar es un hábito ampliamente practicado en la sociedad moderna. Estudios han demostrado que la goma de mascar con edulcorantes como el xilitol, sorbitol y manitol, traen consigo efectos beneficiosos en la cavidad bucal: controla la colonización de Streptococcus mutans, actúa en el control del flujo y pH salival, detiene la formación de la biopelícula dental y, a su vez, es capaz de controlar la inflamación de los tejidos gingivales. A pesar de esto, la revisión de la literatura sugiere que en Venezuela no se ha estudiado la información que poseen los odontólogos sobre el consumo de goma de mascar. Por lo tanto, el presente estudio, descriptivo y transversal, tuvo como objetivo describir la información de los odontólogos de la ciudad de Mérida, Venezuela, sobre los efectos de la goma de mascar en la salud bucal. Se seleccionaron 130 odontólogos que laboran en los sectores público, privado y universitario, a quienes se les administró un cuestionario de 24 ítems. Se determinó que, para los odontólogos participantes, el chicle se compone de azúcares perjudiciales para la salud bucal. Por ello, el consumo de este producto no se suele prescribir, ni recomendar. Esto sugiere el manejo de poca información actualizada sobre la gama de beneficios para la salud bucal que aporta el consumo de chicle con edulcorantes. Se recomienda incluir en la formación de los odontólogos evidencia científica sobre los efectos de la goma de mascar.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117098545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/ideula/2020.01.01.04
M. Paredes, C. Rojas, Arianny Salas, Laurimar Valero
Las emergencias médicas son situaciones que se presentan de manera impredecible, las cuales requieren una demanda espontánea de atención, siendo las más frecuentes: anafilaxia, síncope, crisis hipertensiva y paro cardiorrespiratorio. Diferentes estudios demuestran que los odontólogos no poseen la información necesaria para tratar a pacientes que presenten una emergencia médica durante la consulta; por ello, esta investigación describe la información que poseen los estudiantes de 3ro y 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, acerca del manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica. Metodología: investigación de tipo descriptivo con diseño de campo; la muestra estuvo comprendida por 65 estudiantes activos que comprenden el 3er y 4to año del periodo lectivo U-2018 de la FOULA; el instrumento de recolección de información estuvo formado por un cuestionario digital de 19 preguntas; los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 19.0; los resultados se tabularon en tablas de frecuencia y porcentajes. Resultados: la mayoría de los estudiantes sabe el concepto de emergencia médica pero no el de urgencia, se confirmó que las emergencias médicas son muy poco frecuentes durante la consulta odontológica, solo el 10,8% de los encuestados habían presenciado una emergencia médica dentro de las cuales predominó el síncope. Conclusiones: Se sugiere seguir realizando estudios con mayor profundidad acerca del grado de información sobre el manejo de emergencias médicas durante la práctica odontológica en la FOULA.
{"title":"Información que poseen los estudiantes de 3ero y 4to año de la FOULA acerca del manejo de emergencias médicas más frecuentes durante la consulta odontológica","authors":"M. Paredes, C. Rojas, Arianny Salas, Laurimar Valero","doi":"10.53766/ideula/2020.01.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ideula/2020.01.01.04","url":null,"abstract":"Las emergencias médicas son situaciones que se presentan de manera impredecible, las cuales requieren una demanda espontánea de atención, siendo las más frecuentes: anafilaxia, síncope, crisis hipertensiva y paro cardiorrespiratorio. Diferentes estudios demuestran que los odontólogos no poseen la información necesaria para tratar a pacientes que presenten una emergencia médica durante la consulta; por ello, esta investigación describe la información que poseen los estudiantes de 3ro y 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, acerca del manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica. Metodología: investigación de tipo descriptivo con diseño de campo; la muestra estuvo comprendida por 65 estudiantes activos que comprenden el 3er y 4to año del periodo lectivo U-2018 de la FOULA; el instrumento de recolección de información estuvo formado por un cuestionario digital de 19 preguntas; los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 19.0; los resultados se tabularon en tablas de frecuencia y porcentajes. Resultados: la mayoría de los estudiantes sabe el concepto de emergencia médica pero no el de urgencia, se confirmó que las emergencias médicas son muy poco frecuentes durante la consulta odontológica, solo el 10,8% de los encuestados habían presenciado una emergencia médica dentro de las cuales predominó el síncope. Conclusiones: Se sugiere seguir realizando estudios con mayor profundidad acerca del grado de información sobre el manejo de emergencias médicas durante la práctica odontológica en la FOULA.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129089905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}