Christian Cruz Meléndez, Oscar David Valencia López
El propósito del presente trabajo es describir de qué manera fueron utilizados los sitios web para la transparencia activa en cuanto a la publicación de información sobre la pandemia de Covid-19 por parte de los gobiernos subnacionales en México. La facilidad de la comunicación a través de medios tecnológicos como el Internet, las redes sociales y los teléfonos móviles ha provocado que circule información sobre la pandemia, información que puede ser errónea. El fenómeno descrito puede tener como consecuencia la persistencia de la pandemia. Por lo anterior se considera fundamental la obtención de información oficial sobre la emergencia a través de la transparencia activa inherente a las autoridades, en este caso las entidades federativas, por lo cual interesa conocer si éstas, en efecto, han usado los sitios web, ya sea los institucionales o sitios dedicados para informar sobre la pandemia. En este artículo se analiza la información pública en sitios web considerando las variables de publicación de la información propuestas por la ONU en su estudio de gobierno electrónico de 2020.
{"title":"La transparencia activa durante la pandemia de Covid-19","authors":"Christian Cruz Meléndez, Oscar David Valencia López","doi":"10.51915/ret.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.205","url":null,"abstract":"El propósito del presente trabajo es describir de qué manera fueron utilizados los sitios web para la transparencia activa en cuanto a la publicación de información sobre la pandemia de Covid-19 por parte de los gobiernos subnacionales en México. La facilidad de la comunicación a través de medios tecnológicos como el Internet, las redes sociales y los teléfonos móviles ha provocado que circule información sobre la pandemia, información que puede ser errónea. El fenómeno descrito puede tener como consecuencia la persistencia de la pandemia. Por lo anterior se considera fundamental la obtención de información oficial sobre la emergencia a través de la transparencia activa inherente a las autoridades, en este caso las entidades federativas, por lo cual interesa conocer si éstas, en efecto, han usado los sitios web, ya sea los institucionales o sitios dedicados para informar sobre la pandemia. En este artículo se analiza la información pública en sitios web considerando las variables de publicación de la información propuestas por la ONU en su estudio de gobierno electrónico de 2020.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48041115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Flores Muñoz, Josué Gutiérrez Barroso, Alberto Javier Báez García
El año 2022 está siendo el marco temporal en el que se solapan dos crisis: el esperado final de la pandemia de COVID-19 y el inicio de un conflicto bélico en Europa con la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Las diferentes `olas´ del coronavirus han provocado un fuerte retroceso de la actividad económica, con caídas de la producción en España y el resto de la Unión Europea que sólo en 2021 se han ido parcialmente recuperando. Casi sin solución de continuidad, el nuevo escenario bélico en Europa supone, según todas las estimaciones, además de un drama humano inconmensurable, más tensión económica, problemas de abastecimiento y encarecimiento generalizado en materias primas y energía. En este contexto de incertidumbre, el papel de las políticas sociales y de inversión en la UE, el acceso a las ayudas públicas y fondos europeos que garantizan el sostenimiento de rentas, así como un adecuado escrutinio público de cómo se llevan a cabo dichas medidas, muy enfocadas a una mayor sostenibilidad y justicia social, son esenciales. Las particularidades de la pandemia han impulsado y consolidado el uso de entornos digitales para estos propósitos, pero al mismo tiempo han evidenciado diversas carencias. La evidente brecha digital, los colapsos administrativos en los expedientes digitalizados, las amenazas a la ciberseguridad y la necesidad de facilitar el acceso a los datos y los procedimientos administrativos relanzan el interés en Europa en estándares digitales abiertos como XBRL (eXtensible Business Reporting Language) por lo que resulta necesario realizar una revisión actualizada de los más recientes avances realizados en Europa con este estándar.
{"title":"Estandarización digital, vulnerabilidad social y gobierno abierto","authors":"Francisco Flores Muñoz, Josué Gutiérrez Barroso, Alberto Javier Báez García","doi":"10.51915/ret.222","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.222","url":null,"abstract":"El año 2022 está siendo el marco temporal en el que se solapan dos crisis: el esperado final de la pandemia de COVID-19 y el inicio de un conflicto bélico en Europa con la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Las diferentes `olas´ del coronavirus han provocado un fuerte retroceso de la actividad económica, con caídas de la producción en España y el resto de la Unión Europea que sólo en 2021 se han ido parcialmente recuperando. Casi sin solución de continuidad, el nuevo escenario bélico en Europa supone, según todas las estimaciones, además de un drama humano inconmensurable, más tensión económica, problemas de abastecimiento y encarecimiento generalizado en materias primas y energía. \u0000En este contexto de incertidumbre, el papel de las políticas sociales y de inversión en la UE, el acceso a las ayudas públicas y fondos europeos que garantizan el sostenimiento de rentas, así como un adecuado escrutinio público de cómo se llevan a cabo dichas medidas, muy enfocadas a una mayor sostenibilidad y justicia social, son esenciales. Las particularidades de la pandemia han impulsado y consolidado el uso de entornos digitales para estos propósitos, pero al mismo tiempo han evidenciado diversas carencias. La evidente brecha digital, los colapsos administrativos en los expedientes digitalizados, las amenazas a la ciberseguridad y la necesidad de facilitar el acceso a los datos y los procedimientos administrativos relanzan el interés en Europa en estándares digitales abiertos como XBRL (eXtensible Business Reporting Language) por lo que resulta necesario realizar una revisión actualizada de los más recientes avances realizados en Europa con este estándar. ","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48756436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Rungruangsakorn, Luis Alfonso Herrera Orellana, Diego Abel Durán Toledo
La presente investigación tuvo por objetivo dilucidar la veracidad de la cifra de 37.100 “funcionarios públicos” chilenos que, según el Servicio de Impuestos Internos (SII) de dicho país, cobraron indebidamente el beneficio estatal denominado “bono clase media”. En este contexto, también se procedió a evaluar el derecho de acceso a la información que deben cumplir las instituciones públicas según lo estipulado por la Ley 20.285. Por último, se indagó sobre los procedimientos disciplinarios que tomaron las entidades públicas ante los funcionarios que faltaron a la probidad por el cobro indebido. Sobre la estrategia metodológica, se utilizó el método cuantitativo, aplicando una encuesta como mecanismo de recolección de información y el uso de bases de datos oficiales. El análisis de la información fue de carácter estadístico descriptivo. Los principales hallazgos fueron: a) de lo comunicado públicamente por el SII, la cifra se redujo a 29.426 casos (20%), de ellos 10.829 eran funcionarios públicos (37%), quedando pendientes 18.567 casos (63%), de los que no se pudo determinar si gozaban dicho estatus; b) El ejercicio del derecho de acceso a la información se vio afectado por algunas de las instituciones investigadas por denegación injustificada; c) Se detectó una deficiente gestión y comunicación de datos entre los organismos públicos estudiados; y d) se constató un bajo nivel de sanciones ejecutoriadas en contra de los funcionarios que incurrieron en falta a la probidad al cobrar el bono.
{"title":"El caso de los funcionarios públicos que cobraron indebidamente el “bono clase media” en Chile","authors":"Carlos Rungruangsakorn, Luis Alfonso Herrera Orellana, Diego Abel Durán Toledo","doi":"10.51915/ret.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.209","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo por objetivo dilucidar la veracidad de la cifra de 37.100 “funcionarios públicos” chilenos que, según el Servicio de Impuestos Internos (SII) de dicho país, cobraron indebidamente el beneficio estatal denominado “bono clase media”. En este contexto, también se procedió a evaluar el derecho de acceso a la información que deben cumplir las instituciones públicas según lo estipulado por la Ley 20.285. Por último, se indagó sobre los procedimientos disciplinarios que tomaron las entidades públicas ante los funcionarios que faltaron a la probidad por el cobro indebido.\u0000Sobre la estrategia metodológica, se utilizó el método cuantitativo, aplicando una encuesta como mecanismo de recolección de información y el uso de bases de datos oficiales. El análisis de la información fue de carácter estadístico descriptivo.\u0000Los principales hallazgos fueron: a) de lo comunicado públicamente por el SII, la cifra se redujo a 29.426 casos (20%), de ellos 10.829 eran funcionarios públicos (37%), quedando pendientes 18.567 casos (63%), de los que no se pudo determinar si gozaban dicho estatus; b) El ejercicio del derecho de acceso a la información se vio afectado por algunas de las instituciones investigadas por denegación injustificada; c) Se detectó una deficiente gestión y comunicación de datos entre los organismos públicos estudiados; y d) se constató un bajo nivel de sanciones ejecutoriadas en contra de los funcionarios que incurrieron en falta a la probidad al cobrar el bono.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70848116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objeto de este comentario es dar cuenta de las novedades en relación con la ordenación del derecho de acceso a la información pública introducidas por dos normas autonómicas, de diverso rango y alcance, curiosamente aprobadas en la misma fecha de 13 de abril de 2022 en la Comunidad Valenciana (Ley 1/2022, de 13 de abril) y La Rioja (Decreto 14/2022, de 13 de abril), así como utilizar, a modo de contraste, el malogrado proyecto de ley de fines de 2021 de Castilla y León. En cualquier caso, todas estas normas son expresivas de la continua evolución del régimen jurídico de la transparencia pública.
{"title":"Derecho de acceso: Dos novedades autonómicas en 2022 y una tercera que no pudo ser","authors":"Severiano Fernández Ramos","doi":"10.51915/ret.247","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.247","url":null,"abstract":"El objeto de este comentario es dar cuenta de las novedades en relación con la ordenación del derecho de acceso a la información pública introducidas por dos normas autonómicas, de diverso rango y alcance, curiosamente aprobadas en la misma fecha de 13 de abril de 2022 en la Comunidad Valenciana (Ley 1/2022, de 13 de abril) y La Rioja (Decreto 14/2022, de 13 de abril), así como utilizar, a modo de contraste, el malogrado proyecto de ley de fines de 2021 de Castilla y León. En cualquier caso, todas estas normas son expresivas de la continua evolución del régimen jurídico de la transparencia pública.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70848953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La sujeción de las Universidades públicas es innegable. Pero sucede que las Universidades públicas, además, crean o participan en la creación de una gran diversidad de entidades, tanto públicas (consorcios) como privadas (fundaciones, empresas de base tecnológica, asociaciones de centros, alumnos, egresados…). Cuando tales entidades dependen de la Universidad, entran también en el ámbito subjetivo de las leyes de transparencia, lo cual no siempre se está teniendo en cuenta. Además, se da la singularidad de los centros de titularidad privada adscritos a Universidades públicas mediante convenio. De otro lado, la sujeción a las leyes de transparencia de las Universidades privadas, a pesar de que objetivamente gestionan un servicio público, es más problemática.
{"title":"Universidad y transparencia","authors":"Severiano Fernández Ramos","doi":"10.51915/ret.217","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.217","url":null,"abstract":"La sujeción de las Universidades públicas es innegable. Pero sucede que las Universidades públicas, además, crean o participan en la creación de una gran diversidad de entidades, tanto públicas (consorcios) como privadas (fundaciones, empresas de base tecnológica, asociaciones de centros, alumnos, egresados…). Cuando tales entidades dependen de la Universidad, entran también en el ámbito subjetivo de las leyes de transparencia, lo cual no siempre se está teniendo en cuenta. Además, se da la singularidad de los centros de titularidad privada adscritos a Universidades públicas mediante convenio. De otro lado, la sujeción a las leyes de transparencia de las Universidades privadas, a pesar de que objetivamente gestionan un servicio público, es más problemática.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70848034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La transparencia de las administraciones públicas juega un papel fundamental en la gobernanza democrática ya que aporta valores intangibles como la credibilidad y la reputación. Para evaluar la información publicada en los sitios web de las alcaldías de los distritos de Colombia, los municipios más importantes y con condiciones especiales, se adaptó a la legislación colombiana el método Infoparticipa, previamente desarrollado para evaluar la transparencia y calidad de la información, así como las características de sus administraciones locales. Los resultados, que mostraron un nivel de cumplimiento muy bajo, se compararon con los obtenidos previamente en el análisis de los sitios web de los municipios de España y Ecuador utilizando la misma metodología. Lo que demuestra que hay una falta de actitud proactiva en los tres casos, lo que atenta contra la democracia y sus instituciones. Concluimos señalando que las leyes de transparencia se utilizan como un artificio político, ya que sus obligaciones y principios no se ponen en práctica, atentando contra el derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública.
{"title":"La transparencia de las administraciones locales colombianas","authors":"Johanna Muñoz Lalinde, Carlos Peña Orozco","doi":"10.51915/ret.190","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.190","url":null,"abstract":"La transparencia de las administraciones públicas juega un papel fundamental en la gobernanza democrática ya que aporta valores intangibles como la credibilidad y la reputación. Para evaluar la información publicada en los sitios web de las alcaldías de los distritos de Colombia, los municipios más importantes y con condiciones especiales, se adaptó a la legislación colombiana el método Infoparticipa, previamente desarrollado para evaluar la transparencia y calidad de la información, así como las características de sus administraciones locales. Los resultados, que mostraron un nivel de cumplimiento muy bajo, se compararon con los obtenidos previamente en el análisis de los sitios web de los municipios de España y Ecuador utilizando la misma metodología. Lo que demuestra que hay una falta de actitud proactiva en los tres casos, lo que atenta contra la democracia y sus instituciones. Concluimos señalando que las leyes de transparencia se utilizan como un artificio político, ya que sus obligaciones y principios no se ponen en práctica, atentando contra el derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70848245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Ley 19/2013 sujeta la Casa Real a las obligaciones de transparencia, sin que sus previsiones hayan sido consideradas inconstitucionales. A la vista de los escándalos aireados por los medios de comunicación, con amplia repercusión en la opinión pública, se plantea la conveniencia de extender la transparencia a cuestiones como el empleo de los fondos públicos recibidos, la percepción de ingresos al margen de los Presupuestos Generales del Estado y el registro de bienes de los miembros de la Familia Real. En la legislatura XII del Congreso de los Diputados (2016-2019), cuatro de sus integrantes, encuadrados en el Grupo Mixto, presentaron una proposición de ley que pretendía ampliar el control de transparencia existente a fin de mejorar el conocimiento efectivo sobre las antedichas cuestiones, pero el debate en pleno de tal proposición fue rechazado por la Mesa del Congreso aduciendo que presentaba una contradicción palmaria y evidente con los artículos 56.3 y 65.1 CE. Los diputados proponentes, tras no obtener la reconsideración de su decisión por la Mesa, acudieron en amparo ante el Tribunal Constitucional, el cual inadmitió el pertinente recurso sin pronunciarse sobre el fondo de la controversia planteada. Se ha cerrado así momentáneamente un debate, el de la mejora de la transparencia de la Casa Real con respecto a los mínimos fijados en la Ley 19/2013, que no ha querido ser abordado por las formaciones políticas mayoritarias ni por el Tribunal Constitucional, ni tampoco parece haber suscitado el interés de la doctrina científica, dada la ausencia de reflexiones recientes al respecto.
{"title":"La problemática transparencia de la Casa Real","authors":"Enric Bataller i Ruiz","doi":"10.51915/ret.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.202","url":null,"abstract":"La Ley 19/2013 sujeta la Casa Real a las obligaciones de transparencia, sin que sus previsiones hayan sido consideradas inconstitucionales. A la vista de los escándalos aireados por los medios de comunicación, con amplia repercusión en la opinión pública, se plantea la conveniencia de extender la transparencia a cuestiones como el empleo de los fondos públicos recibidos, la percepción de ingresos al margen de los Presupuestos Generales del Estado y el registro de bienes de los miembros de la Familia Real. En la legislatura XII del Congreso de los Diputados (2016-2019), cuatro de sus integrantes, encuadrados en el Grupo Mixto, presentaron una proposición de ley que pretendía ampliar el control de transparencia existente a fin de mejorar el conocimiento efectivo sobre las antedichas cuestiones, pero el debate en pleno de tal proposición fue rechazado por la Mesa del Congreso aduciendo que presentaba una contradicción palmaria y evidente con los artículos 56.3 y 65.1 CE. Los diputados proponentes, tras no obtener la reconsideración de su decisión por la Mesa, acudieron en amparo ante el Tribunal Constitucional, el cual inadmitió el pertinente recurso sin pronunciarse sobre el fondo de la controversia planteada. Se ha cerrado así momentáneamente un debate, el de la mejora de la transparencia de la Casa Real con respecto a los mínimos fijados en la Ley 19/2013, que no ha querido ser abordado por las formaciones políticas mayoritarias ni por el Tribunal Constitucional, ni tampoco parece haber suscitado el interés de la doctrina científica, dada la ausencia de reflexiones recientes al respecto.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70848384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blas-José Subiela-Hernández, David Sánchez-Hervás, María Ascensión Miralles González-Conde
Según la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), aproximadamente un 40% de familias reconocen no comprender sus facturas de electricidad cada año. El objetivo de este trabajo es comprobar si el nuevo modelo de factura regulada establecido en España desde junio de 2021 cumple con las recomendaciones proporcionadas por la Comisión Europea sobre facturación eléctrica clara y usable. Para ello, se ha utilizado la metodología del análisis de contenido. Los resultados muestran que algunas de las informaciones consideradas relevantes por la Comisión Europea no aparecen en las facturas españolas y que, en general, los modelos implantados en nuestro país son mejorables desde el punto de vista del diseño centrado en el usuario y la comunicación clara.
{"title":"El derecho a entender en la nueva factura eléctrica regulada en España","authors":"Blas-José Subiela-Hernández, David Sánchez-Hervás, María Ascensión Miralles González-Conde","doi":"10.51915/ret.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.199","url":null,"abstract":"Según la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), aproximadamente un 40% de familias reconocen no comprender sus facturas de electricidad cada año. El objetivo de este trabajo es comprobar si el nuevo modelo de factura regulada establecido en España desde junio de 2021 cumple con las recomendaciones proporcionadas por la Comisión Europea sobre facturación eléctrica clara y usable. Para ello, se ha utilizado la metodología del análisis de contenido.\u0000Los resultados muestran que algunas de las informaciones consideradas relevantes por la Comisión Europea no aparecen en las facturas españolas y que, en general, los modelos implantados en nuestro país son mejorables desde el punto de vista del diseño centrado en el usuario y la comunicación clara.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48828352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza la respuesta de las audiencias/ciudadanías en la red social Facebook de los Ministerios de Salud de Ecuador y Perú, en relación a los contenidos publicados sobre la pandemia por COVID-19 durante la primera ola de cada país, a fin de identificar su papel en la decodificación del discurso gubernamental. Con un enfoque cualitativo, se aplica un estudio de caso a través de la observación de ocho categorías y del análisis de métricas facilitadas por la aplicación digital Fanpage Karma. Como principales resultados, destacan dos realidades aparentemente homogéneas y caracterizadas por una coherencia discursiva y una comprensión lectora en los comentarios, una supremacía de la emoción sobre la razón como encuadre y un ausente adicionamiento de información. No obstante, se pueden hallar datos esclarecedores que apuntan a dos sociedades distintas en torno a las posibilidades de diálogo con sus Gobiernos: una con mayor aquiescencia e interacción; la otra, sin grandes espacios para el debate en la participación digital.
{"title":"Participación digital ciudadana en Perú y Ecuador durante la gestión gubernamental de crisis por la COVID-19","authors":"Carmelo Márquez Domínguez, Ketty Daniela Calva Cabrera, Vanessa Karina Duque Rengel","doi":"10.51915/ret.197","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.197","url":null,"abstract":"Se analiza la respuesta de las audiencias/ciudadanías en la red social Facebook de los Ministerios de Salud de Ecuador y Perú, en relación a los contenidos publicados sobre la pandemia por COVID-19 durante la primera ola de cada país, a fin de identificar su papel en la decodificación del discurso gubernamental. Con un enfoque cualitativo, se aplica un estudio de caso a través de la observación de ocho categorías y del análisis de métricas facilitadas por la aplicación digital Fanpage Karma. Como principales resultados, destacan dos realidades aparentemente homogéneas y caracterizadas por una coherencia discursiva y una comprensión lectora en los comentarios, una supremacía de la emoción sobre la razón como encuadre y un ausente adicionamiento de información. No obstante, se pueden hallar datos esclarecedores que apuntan a dos sociedades distintas en torno a las posibilidades de diálogo con sus Gobiernos: una con mayor aquiescencia e interacción; la otra, sin grandes espacios para el debate en la participación digital.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47174475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Rodríguez Maroto, Juan Mario Lecumberri Ciáurriz
Una parte importante de la investigación universitaria tiene por objeto la participación de las personas mayores. Esa cooperación se realiza mediante el Consentimiento Informado. El vigente formato de este documento, dirigido a personas mayores, no se adapta adecuadamente a las necesidades específicas de este grupo vulnerable. Elementos tales como la extensión del texto, el tamaño de letra, la manera de expresar el contenido, el modo en que se presenta y el procedimiento habitual de prestar el consentimiento (mediante firma manuscrita) nos permiten inferir la existencia de dificultades presentes en detrimento de la transparencia que un documento de esta tipología debería contemplar. Se genera así cierta violencia estructural, dado que la normativa jurídica que regula el Consentimiento Informado podría no adecuarse debidamente a las especificidades de las personas mayores, aunque frecuentemente se manifieste lo contrario: comités éticos, estudios, investigaciones y prácticas habituales validan habitualmente el modelo en uso. En la realidad se pueden dar prácticas en las que la participación de una persona mayor se realice reduciendo su derecho de autonomía personal y capacidad de decisión. Se propone por tanto una revisión del actual documento en investigación universitaria, incidiendo en sus diferentes dimensiones: la Forma (la manera en la que expresa la información) el Formato (el soporte elegido) y la Firma (el procedimiento que permite vincular a una persona mayor con su consentimiento de participación) algo que hemos convenido en denominar, las “3F del Consentimiento Informado: Forma, Formato y Firma”. Presentamos aquí una propuesta de modelo de documento de Consentimiento Informado que contiene las pertinentes mejoras, integrando diferentes elementos considerados de interés que permitan atender mejor las necesidades éticas y de usabilidad para con las personas mayores. En definitiva, mejorar el proceso de transparencia en la investigación universitaria actuando sobre un documento tan clave como es el Consentimiento Informado.
{"title":"Implementando la Transparencia del Consentimiento Informado de las Personas Mayores en la investigación universitaria","authors":"Alejandro Rodríguez Maroto, Juan Mario Lecumberri Ciáurriz","doi":"10.51915/ret.195","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.195","url":null,"abstract":"Una parte importante de la investigación universitaria tiene por objeto la participación de las personas mayores. Esa cooperación se realiza mediante el Consentimiento Informado. El vigente formato de este documento, dirigido a personas mayores, no se adapta adecuadamente a las necesidades específicas de este grupo vulnerable. Elementos tales como la extensión del texto, el tamaño de letra, la manera de expresar el contenido, el modo en que se presenta y el procedimiento habitual de prestar el consentimiento (mediante firma manuscrita) nos permiten inferir la existencia de dificultades presentes en detrimento de la transparencia que un documento de esta tipología debería contemplar.\u0000Se genera así cierta violencia estructural, dado que la normativa jurídica que regula el Consentimiento Informado podría no adecuarse debidamente a las especificidades de las personas mayores, aunque frecuentemente se manifieste lo contrario: comités éticos, estudios, investigaciones y prácticas habituales validan habitualmente el modelo en uso. En la realidad se pueden dar prácticas en las que la participación de una persona mayor se realice reduciendo su derecho de autonomía personal y capacidad de decisión.\u0000Se propone por tanto una revisión del actual documento en investigación universitaria, incidiendo en sus diferentes dimensiones: la Forma (la manera en la que expresa la información) el Formato (el soporte elegido) y la Firma (el procedimiento que permite vincular a una persona mayor con su consentimiento de participación) algo que hemos convenido en denominar, las “3F del Consentimiento Informado: Forma, Formato y Firma”.\u0000Presentamos aquí una propuesta de modelo de documento de Consentimiento Informado que contiene las pertinentes mejoras, integrando diferentes elementos considerados de interés que permitan atender mejor las necesidades éticas y de usabilidad para con las personas mayores. En definitiva, mejorar el proceso de transparencia en la investigación universitaria actuando sobre un documento tan clave como es el Consentimiento Informado.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49387399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}