José Manuel Mayor Balsas, José-Manuel Molina-Molina, J. Gómez-Hernández
Transparencia, participación ciudadana y derecho a la información son términos que cada vez están más de actualidad. Se trabaja para intentar cambiar las instituciones y para que éstas funcionen de un modo más transparente y eficiente siguiendo las indicaciones de una ciudadanía cada vez más informada. Sin embargo, lograrlo es complejo, porque implica un cambio cultural en las propias instituciones y en la ciudadanía. Para ello debemos incidir en la formación e información de los jóvenes de nuestra sociedad, que serán responsables de asumir y practicar nuevas formas de gobierno. En este sentido, el objetivo de este trabajo es describir dos proyectos diseñados y aplicados en el ámbito educativo de la Región de Murcia: el Programa IRIS y los procesos de presupuestos participativos. Mientras que el primero se desarrolla en el marco de la asignatura de Filosofía de primero de Bachillerato a una muestra de estudiantes de diversos institutos de enseñanza secundaria de diferentes municipios, los procesos de presupuestos participativos puestos en práctica están alcanzando a la mayor parte del alumnado de los centros educativos de los municipios donde se están implementando en la actualidad. Dos programas distintos con un fin común: formar en transparencia, participación ciudadana y derecho a la información a los y las jóvenes.
{"title":"Promover el ejercicio de derechos a través de la Educación","authors":"José Manuel Mayor Balsas, José-Manuel Molina-Molina, J. Gómez-Hernández","doi":"10.51915/ret.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.49","url":null,"abstract":"Transparencia, participación ciudadana y derecho a la información son términos que cada vez están más de actualidad. Se trabaja para intentar cambiar las instituciones y para que éstas funcionen de un modo más transparente y eficiente siguiendo las indicaciones de una ciudadanía cada vez más informada. Sin embargo, lograrlo es complejo, porque implica un cambio cultural en las propias instituciones y en la ciudadanía. Para ello debemos incidir en la formación e información de los jóvenes de nuestra sociedad, que serán responsables de asumir y practicar nuevas formas de gobierno. En este sentido, el objetivo de este trabajo es describir dos proyectos diseñados y aplicados en el ámbito educativo de la Región de Murcia: el Programa IRIS y los procesos de presupuestos participativos. Mientras que el primero se desarrolla en el marco de la asignatura de Filosofía de primero de Bachillerato a una muestra de estudiantes de diversos institutos de enseñanza secundaria de diferentes municipios, los procesos de presupuestos participativos puestos en práctica están alcanzando a la mayor parte del alumnado de los centros educativos de los municipios donde se están implementando en la actualidad. Dos programas distintos con un fin común: formar en transparencia, participación ciudadana y derecho a la información a los y las jóvenes.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70849419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reflexiona sobre el futuro de las políticas de transparencia en España.
本文对西班牙透明度政策的未来进行了反思。
{"title":"¿Y ahora qué?","authors":"Joaquín Meseguer Yebra","doi":"10.51915/ret.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.63","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre el futuro de las políticas de transparencia en España.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70849550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se dice que vivimos en la era de la posverdad; «la emoción determina la percepción de la realidad social, con mayor capacidad de influencia que los hechos y las pruebas contrastadas»[1]. Ha cambiado el paradigma comunicativo: Internet y los canales de difusión masiva hacen posible el viaje –instantáneo– de las noticias falsas a través de la red, empapando nuestro imaginario colectivo y el debate público. Y es que, la desinformación que generan las fake news puede llegar a adulterar el proceso de formación de la opinión pública y, en consecuencia, los mecanismos de legitimación de las instituciones democráticas. La magnitud del fenómeno ha despertado la preocupación de los poderes públicos a nivel mundial y comenzamos a ver las primeras propuestas de regulación para hacer frente al que se ha convertido en uno de los principales retos jurídicos de nuestro tiempo. El presente artículo tiene el objetivo de dibujar –a todo color– el mosaico de los desórdenes informativos[2] y las incipientes posibilidades de actuación. [1] Definición de posverdad –post-truth– palabra del año 2016, según el prestigioso Diccionario de Oxford. En ingles: «relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief». Disponible en: https://en.oxforddictionaries.com/word-of-the-year/word-of-the-year-2016 [2] ‘Information disorder’ es el título del estudio elaborado por el Consejo de Europa, publicado en septiembre de 2017. Puede consultarse en: https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c
{"title":"Posverdad y crisis de legitimidad","authors":"Ana Galdámez Morales","doi":"10.51915/ret.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.45","url":null,"abstract":"Se dice que vivimos en la era de la posverdad; «la emoción determina la percepción de la realidad social, con mayor capacidad de influencia que los hechos y las pruebas contrastadas»[1]. Ha cambiado el paradigma comunicativo: Internet y los canales de difusión masiva hacen posible el viaje –instantáneo– de las noticias falsas a través de la red, empapando nuestro imaginario colectivo y el debate público. Y es que, la desinformación que generan las fake news puede llegar a adulterar el proceso de formación de la opinión pública y, en consecuencia, los mecanismos de legitimación de las instituciones democráticas. La magnitud del fenómeno ha despertado la preocupación de los poderes públicos a nivel mundial y comenzamos a ver las primeras propuestas de regulación para hacer frente al que se ha convertido en uno de los principales retos jurídicos de nuestro tiempo. El presente artículo tiene el objetivo de dibujar –a todo color– el mosaico de los desórdenes informativos[2] y las incipientes posibilidades de actuación. \u0000 \u0000[1] Definición de posverdad –post-truth– palabra del año 2016, según el prestigioso Diccionario de Oxford. En ingles: «relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief». Disponible en: https://en.oxforddictionaries.com/word-of-the-year/word-of-the-year-2016 \u0000[2] ‘Information disorder’ es el título del estudio elaborado por el Consejo de Europa, publicado en septiembre de 2017. Puede consultarse en: https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70849460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Concepción Campos Acuña, Alberto Vaquero García
Uno de los retos más importantes que tienen que afrontar las Administraciones Públicas en los próximos años es adaptarse a la nueva normativa en materia de transparencia y que ésta pase de ser una obligación legal a una cultura con identidad propia en la gestión pública. Sin embargo, los ayuntamientos no siempre cuentan con los medios materiales y humanos suficientes para poder avanzar en el modelo de administración que requiere esa transformación. Si a lo anterior añadimos la reducida dimensión de la planta local en algunas Comunidades Autónomas, como ocurre en Galicia, resulta necesario contar con el apoyo de la Administración Autonómica para poder lograr este objetivo. En esta comunicación se analizan los esfuerzos realizado por la Xunta de Galicia en materia de transparencia a nivel local en los últimos años, que se ha materializado en un instrumento concreto: el Portal de Transparencia Local de Galicia.
{"title":"El portal de transparencia local de Galicia como ejercicio de transparencia desde la administración autonómica y local","authors":"María Concepción Campos Acuña, Alberto Vaquero García","doi":"10.51915/ret.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.15","url":null,"abstract":"Uno de los retos más importantes que tienen que afrontar las Administraciones Públicas en los próximos años es adaptarse a la nueva normativa en materia de transparencia y que ésta pase de ser una obligación legal a una cultura con identidad propia en la gestión pública. Sin embargo, los ayuntamientos no siempre cuentan con los medios materiales y humanos suficientes para poder avanzar en el modelo de administración que requiere esa transformación. Si a lo anterior añadimos la reducida dimensión de la planta local en algunas Comunidades Autónomas, como ocurre en Galicia, resulta necesario contar con el apoyo de la Administración Autonómica para poder lograr este objetivo. En esta comunicación se analizan los esfuerzos realizado por la Xunta de Galicia en materia de transparencia a nivel local en los últimos años, que se ha materializado en un instrumento concreto: el Portal de Transparencia Local de Galicia.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70847814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta contribución analiza la cuestión del acceso a la información ambiental a la luz de los contenidos del Convenio de Aarhus y de su transposición al ámbito europeo y nacional bajo una visión centrada en el caso italiano. Il contributo analizza il tema dell’accesso alle informazioni ambientali come sancito dalla Convenzione di Aarhus e successivo recepimento sia in ambito comunitario che nazionale, con particolare focus sull’Italia.
Esta contribución着重介绍,激烈的cuestión informacion (erica la luz de los contenidos德奥尔胡斯的y de在transposicióná欧洲mbito y nacional bajo一个visión centrada en el意大利的情况。该贡献分析了《奥尔胡斯公约》所规定的获取环境信息的问题,并在社区和国家一级进行了调换,特别强调意大利。
{"title":"L'accesso alle informazioni ambientali nel quadro della Convenzione di Aarhus: sfide ancora aperte","authors":"Francesca Carpita","doi":"10.51915/ret.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.78","url":null,"abstract":"Esta contribución analiza la cuestión del acceso a la información ambiental a la luz de los contenidos del Convenio de Aarhus y de su transposición al ámbito europeo y nacional bajo una visión centrada en el caso italiano. Il contributo analizza il tema dell’accesso alle informazioni ambientali come sancito dalla Convenzione di Aarhus e successivo recepimento sia in ambito comunitario che nazionale, con particolare focus sull’Italia.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70849716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El principio de transparencia es y debe ser, una noción consustancial en cualquier sociedad democrática avanzada. La rendición de cuentas por parte de los que ostentan el poder público, así como el acceso a la información pública, son aspectos que preocupan cada vez más a la ciudadanía. El escenario de desafección política, surgido sobre todo durante los primeros años de la reciente crisis económica, dio lugar a una tendencia en convertir en derecho positivo lo que hasta ahora había venido configurándose como un mero principio de buena fe que se presuponía en la actuación de los poderes públicos. Es así como la mayor parte de las Comunidades Autónomas profundizó sobre esta cuestión, con ciertas diferencias en cuanto a la extensión de su contenido y posterior desarrollo. En este estudio, se realizará un breve repaso de la configuración de la transparencia en España, tanto a nivel estatal como autonómico, centrándonos en la implementación de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, analizando su aplicación efectiva cuatro años después de su aprobación. Para ello se atenderá al uso realizado del Portal de Transparencia Andaluz, al conjunto de solicitudes de acceso a información públicas recibidas, y se comparará con los datos obtenidos a nivel estatal, gracias a la información facilitada por el Portal de Transparencia Estatal.
{"title":"Balance de la configuración autonómica de la transparencia en España","authors":"María Dolores Montero Caro","doi":"10.51915/ret.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.43","url":null,"abstract":"El principio de transparencia es y debe ser, una noción consustancial en cualquier sociedad democrática avanzada. La rendición de cuentas por parte de los que ostentan el poder público, así como el acceso a la información pública, son aspectos que preocupan cada vez más a la ciudadanía. El escenario de desafección política, surgido sobre todo durante los primeros años de la reciente crisis económica, dio lugar a una tendencia en convertir en derecho positivo lo que hasta ahora había venido configurándose como un mero principio de buena fe que se presuponía en la actuación de los poderes públicos. Es así como la mayor parte de las Comunidades Autónomas profundizó sobre esta cuestión, con ciertas diferencias en cuanto a la extensión de su contenido y posterior desarrollo. En este estudio, se realizará un breve repaso de la configuración de la transparencia en España, tanto a nivel estatal como autonómico, centrándonos en la implementación de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, analizando su aplicación efectiva cuatro años después de su aprobación. Para ello se atenderá al uso realizado del Portal de Transparencia Andaluz, al conjunto de solicitudes de acceso a información públicas recibidas, y se comparará con los datos obtenidos a nivel estatal, gracias a la información facilitada por el Portal de Transparencia Estatal.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70849151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el siguiente artículo se analiza la exhaustiva y exigente normativa italiana en materia de programación de contratos públicos a fin de poner de manifiesto como la misma, dada su directa influencia en la validez de los subsiguientes procedimientos de contratación, así como su directa repercusión en la conformación de una información digital a disposición de todos los ciudadanos, contribuirá decididamente a incrementar de manera efectiva la transparencia sobre las decisiones de los entes adjudicadores que culminan por dar lugar a la incoación del correspondiente procedimiento de compra. De esta forma, el Ordenamiento italiano nos muestra un interesante desarrollo normativo destinado a asegurar que todo procedimiento de compra pública responde realmente a un adecuado intento de satisfacer una necesidad directamente vinculada al interés social o a la utilidad pública. Construcción normativa que puede servir de inspiración para un potencial desarrollo en nuestro Ordenamiento Jurídico de la disposición general contenida en el art. 28.4 de la Ley 9/2017.
{"title":"La planificación de los contratos públicos como posible fuente de transparencia administrativa.","authors":"A. García","doi":"10.51915/ret.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.44","url":null,"abstract":"En el siguiente artículo se analiza la exhaustiva y exigente normativa italiana en materia de programación de contratos públicos a fin de poner de manifiesto como la misma, dada su directa influencia en la validez de los subsiguientes procedimientos de contratación, así como su directa repercusión en la conformación de una información digital a disposición de todos los ciudadanos, contribuirá decididamente a incrementar de manera efectiva la transparencia sobre las decisiones de los entes adjudicadores que culminan por dar lugar a la incoación del correspondiente procedimiento de compra. De esta forma, el Ordenamiento italiano nos muestra un interesante desarrollo normativo destinado a asegurar que todo procedimiento de compra pública responde realmente a un adecuado intento de satisfacer una necesidad directamente vinculada al interés social o a la utilidad pública. Construcción normativa que puede servir de inspiración para un potencial desarrollo en nuestro Ordenamiento Jurídico de la disposición general contenida en el art. 28.4 de la Ley 9/2017.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70849177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El futuro de las democracias pasa por mejorar su calidad, dejar atrás el neoliberalismo, hacer descansar el peso del sistema político en la ciudadanía y no en las élites, y garantizar un gobierno honrado, transparente, que rinda cuentas y persiga la corrupción y el fraude de manera activa. La multiplicación de casos de corrupción en España durante los años de la Gran Recesión ha contribuido a agrandar la crisis institucional española. La respuesta a este estado de cosa debe venir, esencialmente, de la política, en el sentido más noble y positivo del término. El objeto de este trabajo es realizar un análisis básico y descriptivo de la orientación de las políticas públicas contra la corrupción y el fraude del Gobierno Valenciano en los últimos años.
{"title":"La política pública contra la corrupción","authors":"Vicenta Tasa Fuster","doi":"10.51915/ret.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.62","url":null,"abstract":"El futuro de las democracias pasa por mejorar su calidad, dejar atrás el neoliberalismo, hacer descansar el peso del sistema político en la ciudadanía y no en las élites, y garantizar un gobierno honrado, transparente, que rinda cuentas y persiga la corrupción y el fraude de manera activa. La multiplicación de casos de corrupción en España durante los años de la Gran Recesión ha contribuido a agrandar la crisis institucional española. La respuesta a este estado de cosa debe venir, esencialmente, de la política, en el sentido más noble y positivo del término. El objeto de este trabajo es realizar un análisis básico y descriptivo de la orientación de las políticas públicas contra la corrupción y el fraude del Gobierno Valenciano en los últimos años.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70849913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las leyes estatal y catalana reguladoras del derecho de acceso a la información pública adolecen, en diferente medida, de cierta ambigüedad en cuanto a la determinación del objeto de este derecho, puesto que manejan conceptos indeterminados como el de «información pública», el de «acción previa de reelaboración» o el de «tarea compleja de elaboración o reelaboración» que, lejos de ofrecer significados ciertos, generan incertidumbre entre sus destinatarios. Este artículo tiene por objeto identificar los problemas interpretativos que la indefinición de los conceptos legales referidos supone para la resolución de las solicitudes de acceso a la información pública, así como recoger y analizar algunos de los criterios doctrinales que los órganos de garantía del derecho han establecido con la finalidad de concretar los conceptos y orientar así a las personas responsables en su aplicación.
{"title":"El concepto de información pública en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, y en la Ley del Parlamento de Cataluña 19/2014, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno","authors":"O. Muñoz","doi":"10.51915/ret.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.75","url":null,"abstract":"Las leyes estatal y catalana reguladoras del derecho de acceso a la información pública adolecen, en diferente medida, de cierta ambigüedad en cuanto a la determinación del objeto de este derecho, puesto que manejan conceptos indeterminados como el de «información pública», el de «acción previa de reelaboración» o el de «tarea compleja de elaboración o reelaboración» que, lejos de ofrecer significados ciertos, generan incertidumbre entre sus destinatarios. Este artículo tiene por objeto identificar los problemas interpretativos que la indefinición de los conceptos legales referidos supone para la resolución de las solicitudes de acceso a la información pública, así como recoger y analizar algunos de los criterios doctrinales que los órganos de garantía del derecho han establecido con la finalidad de concretar los conceptos y orientar así a las personas responsables en su aplicación.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70849707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La aplicación de políticas en materia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el ámbito del fútbol –federaciones y clubes– está en sintonía con una creciente demanda social sobre transparencia, sostenibilidad y respeto a los Derechos Humanos. Además, y en términos de gestión empresarial, contribuiría a reducir los costes financieros y “reputacionales” que vinculen corrupción y deporte. En este sentido, se propone el informe o memoria de sostenibilidad como la herramienta que, entendida como el elemento que arranca y acompaña procesos de gestión de un modelo estratégico de desarrollo sostenible, sirva para rendir cuentas y actividad a los principales grupos de interés del fútbol.
{"title":"RSC y Fútbol: la memoria de sostenibilidad como herramienta de transparencia","authors":"G. L. Martínez","doi":"10.51915/ret.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.46","url":null,"abstract":"La aplicación de políticas en materia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el ámbito del fútbol –federaciones y clubes– está en sintonía con una creciente demanda social sobre transparencia, sostenibilidad y respeto a los Derechos Humanos. Además, y en términos de gestión empresarial, contribuiría a reducir los costes financieros y “reputacionales” que vinculen corrupción y deporte. En este sentido, se propone el informe o memoria de sostenibilidad como la herramienta que, entendida como el elemento que arranca y acompaña procesos de gestión de un modelo estratégico de desarrollo sostenible, sirva para rendir cuentas y actividad a los principales grupos de interés del fútbol.","PeriodicalId":36044,"journal":{"name":"Revista Espanola de la Transparencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70849323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}