Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.17710/tep.2021.7.2.1melero
Laura Melero Carnero
A través del concepto de las ideologías lingüísticas como marco teórico y de los estudios enmarcados dentro de la teoría queer, el presente artículo analiza los discursos hacia el colectivo LGTBI expresadas en las Columnas sobre la lengua. El principal objetivo de este artículo es averiguar si los columnistas seleccionados en nuestro corpus están a favor o en contra de apoyar al colectivo LGTBI en términos lingüísticos y qué posiciones toman ante los términos que discriminan a todo el movimiento. Para ello, se ha elaborado un corpus que incluye la información sobre los autores y las autoras que han hablado sobre el movimiento queer, así como las columnas que se han escrito sobre este tema publicadas entre 2002 y 2021. Los resultados que arrojan nuestro análisis demuestran que existe un choque entre los estudios queer y las ideologías lingüísticas de los columnistas, quienes, a pesar de mostrar su apoyo al movimiento, algunos todavía muestran resistencia a aceptar nuevos términos inclusivos por no dañar el estatus de la lengua española.
{"title":"Ideologías lingüísticas y la representación del colectivo LGTBI en las Columnas sobre la lengua (CSL)","authors":"Laura Melero Carnero","doi":"10.17710/tep.2021.7.2.1melero","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.2.1melero","url":null,"abstract":"A través del concepto de las ideologías lingüísticas como marco teórico y de los estudios enmarcados dentro de la teoría queer, el presente artículo analiza los discursos hacia el colectivo LGTBI expresadas en las Columnas sobre la lengua. El principal objetivo de este artículo es averiguar si los columnistas seleccionados en nuestro corpus están a favor o en contra de apoyar al colectivo LGTBI en términos lingüísticos y qué posiciones toman ante los términos que discriminan a todo el movimiento. Para ello, se ha elaborado un corpus que incluye la información sobre los autores y las autoras que han hablado sobre el movimiento queer, así como las columnas que se han escrito sobre este tema publicadas entre 2002 y 2021. Los resultados que arrojan nuestro análisis demuestran que existe un choque entre los estudios queer y las ideologías lingüísticas de los columnistas, quienes, a pesar de mostrar su apoyo al movimiento, algunos todavía muestran resistencia a aceptar nuevos términos inclusivos por no dañar el estatus de la lengua española.","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48397371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.17710/tep.2021.7.1.1uribe
Liz Maleni Uribe Martínez
Se parte de la evidencialidad como categoría gramatical que refiere a la fuente de información en la que un hablante se basa para emitir un enunciado (Aikhenvald, 2003). En el caso del español se habla de estrategias evidenciales (Aikhenvald, 2004). En este trabajo se presenta una primera aproximación al uso de según como estrategia evidencial del español en una muestra de 18 conversaciones semi-dirigidas pertenecientes al corpus El Habla de Monterrey-PRESEEA[1]. Se presenta el análisis de 23 apariciones de según, atendiendo sus funciones pragmáticas: el tipo de evidencialidad que expresa y el grado de compromiso del hablante. Los resultados preliminares sugieren que según como preposición puede expresar evidencia directa e indirecta; además, el hablante puede llegar a reducir el compromiso de lo que dice al combinar dicha preposición con pronombres personales o con el demostrativo esto. Se propone que son estas dos combinaciones las que permiten asociar la estrategia evidencial con la atenuación (Albelda, Briz, Cestero, Kotwica, & Villalba, 2014; Briz & Albelda, 2013; Cestero, Albelda, & Briz, 2014).
{"title":"Una aproximación a ‘según’ como estrategia evidencial en El Habla de Monterrey","authors":"Liz Maleni Uribe Martínez","doi":"10.17710/tep.2021.7.1.1uribe","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.1uribe","url":null,"abstract":"Se parte de la evidencialidad como categoría gramatical que refiere a la fuente de información en la que un hablante se basa para emitir un enunciado (Aikhenvald, 2003). En el caso del español se habla de estrategias evidenciales (Aikhenvald, 2004). En este trabajo se presenta una primera aproximación al uso de según como estrategia evidencial del español en una muestra de 18 conversaciones semi-dirigidas pertenecientes al corpus El Habla de Monterrey-PRESEEA[1]. Se presenta el análisis de 23 apariciones de según, atendiendo sus funciones pragmáticas: el tipo de evidencialidad que expresa y el grado de compromiso del hablante. Los resultados preliminares sugieren que según como preposición puede expresar evidencia directa e indirecta; además, el hablante puede llegar a reducir el compromiso de lo que dice al combinar dicha preposición con pronombres personales o con el demostrativo esto. Se propone que son estas dos combinaciones las que permiten asociar la estrategia evidencial con la atenuación (Albelda, Briz, Cestero, Kotwica, & Villalba, 2014; Briz & Albelda, 2013; Cestero, Albelda, & Briz, 2014).","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41951432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.17710/tep.2021.7.1.2carrillo
M. L. Carrillo Expósito
El presente artículo estudia los textos periodísticos digitales que dan cuenta de las noticias y opiniones de los comicios internos a la presidencia de los partidos políticos tradicionales españoles: del Partido Socialista Obrero Español del 2017 y del Partido Popular del 2018. Concretamente examina el tratamiento que expensan los periódicos hacia las mujeres políticas españolas que confluyen en estas elecciones: Susana Díaz (PSOE), María Dolores de Cospedal (PP) y Soraya Sáez de Santamaría (PP), centrándonos en Susana Díaz con el fin de descubrir los mecanismos discursivos, estratégicos y argumentativos que incitan los prejuicios de los estereotipos que soporta: mujer y andaluza. La hipótesis reside en la rentabilidad de los estereotipos para acometer los ataques a la imagen pública de la mujer política con el fin de persuadir e influir en la opinión del lector, propósito principal del lenguaje periodístico. El objetivo del estudio diverge en dos direcciones: la primera reflexiona sobre el concepto de estereotipo como imagen social del individuo y se indaga para que tome parcela en el esquema de las imágenes sociales discursivas propuesta por Fuentes (2010); luego se realiza un análisis cuantitativo e interpretativo de los textos con el fin de revelar los actos de descortesía verbal y su efecto en un discurso poco estudiado: periodístico escrito. Metodológicamente el trabajo se inserta en el marco teórico de los estudios de la (des)cortesía verbal de enfoque social y discursivo (Haverkate, 1994; Bravo, 1999, 2002, 2004, 2005; Briz, 2003, 2004, 2011; Brenes Peña, 2009, 2011, Fuentes Rodríguez, 2010, 2011, 2016 y otros) y, asumimos para los macro-actos discursivos la propuesta de Teun van Dijk (1999, 2003), la metodología del análisis del discurso.
{"title":"Mujer y andaluza: identidad, imagen de rol y estereotipo en el discurso de la prensa escrita","authors":"M. L. Carrillo Expósito","doi":"10.17710/tep.2021.7.1.2carrillo","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.2carrillo","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia los textos periodísticos digitales que dan cuenta de las noticias y opiniones de los comicios internos a la presidencia de los partidos políticos tradicionales españoles: del Partido Socialista Obrero Español del 2017 y del Partido Popular del 2018. Concretamente examina el tratamiento que expensan los periódicos hacia las mujeres políticas españolas que confluyen en estas elecciones: Susana Díaz (PSOE), María Dolores de Cospedal (PP) y Soraya Sáez de Santamaría (PP), centrándonos en Susana Díaz con el fin de descubrir los mecanismos discursivos, estratégicos y argumentativos que incitan los prejuicios de los estereotipos que soporta: mujer y andaluza. La hipótesis reside en la rentabilidad de los estereotipos para acometer los ataques a la imagen pública de la mujer política con el fin de persuadir e influir en la opinión del lector, propósito principal del lenguaje periodístico. El objetivo del estudio diverge en dos direcciones: la primera reflexiona sobre el concepto de estereotipo como imagen social del individuo y se indaga para que tome parcela en el esquema de las imágenes sociales discursivas propuesta por Fuentes (2010); luego se realiza un análisis cuantitativo e interpretativo de los textos con el fin de revelar los actos de descortesía verbal y su efecto en un discurso poco estudiado: periodístico escrito. Metodológicamente el trabajo se inserta en el marco teórico de los estudios de la (des)cortesía verbal de enfoque social y discursivo (Haverkate, 1994; Bravo, 1999, 2002, 2004, 2005; Briz, 2003, 2004, 2011; Brenes Peña, 2009, 2011, Fuentes Rodríguez, 2010, 2011, 2016 y otros) y, asumimos para los macro-actos discursivos la propuesta de Teun van Dijk (1999, 2003), la metodología del análisis del discurso.","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47190262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.17710/TEP.2021.7.1.4CORRADI
María de los Ángeles Ángeles Corradi
Esta investigación tiene por objetivo analizar la alternancia en las formas de tratamiento como una estrategia de variación pragmática capaz de vehiculizar las intenciones (des)corteses del emisor en un corpus de textos dramáticos argentinos de principios del siglo XX. Aplicamos para ello una metodología cualitativa, exploratoria y descriptiva a un corpus de 17 obras de teatro en las cuales identificamos un total de 40 ejemplos de alternancia en las formas de tratamiento. Para este trabajo seleccionamos solo 10 de esos ejemplos, que consideramos los más representativos de nuestro análisis. La mayoría de los casos de alternancia documentados en nuestra investigación pudieron pensarse bajo el amparo de la tipología acuñada por Kaul de Marlangeon (2011), pero para los demás tuvimos que elaborar categorías propias. Los resultados nos permitieron agrupar los ejemplos de alternancia en tres grandes grupos: aquellos que evidencian variación pragmática en el ámbito de la cortesía, los que manifiestan variación pragmática en el ámbito de la descortesía y, finalmente, los casos en los que la alternancia en las formas de tratamiento no evidencia variación pragmática.
本研究的目的是分析在20世纪早期的阿根廷戏剧文本语料库中,处理形式的交替作为一种实用变异策略,能够传达发送者的礼貌意图。本研究的目的是分析戏剧在治疗过程中所扮演的角色,以及戏剧在治疗过程中所扮演的角色。在本文中,我们只选择了10个这样的例子,我们认为它们是我们分析中最具代表性的。在我们的研究中,大多数记录的交替案例都可以在Kaul de Marlangeon(2011)创造的类型学的保护下思考,但对于其他案例,我们必须发展自己的类别。结果使我们将变更为例说明这三大群体:那些偏离变异领域务实、礼让表示变异领域务实无礼,并最终失败的事例中交替在务实不是证据变异的治疗形式。
{"title":"Las formas de tratamiento en el teatro rioplatense realista de principios del siglo XX y su variación desde una perspectiva pragmática y sociocultural","authors":"María de los Ángeles Ángeles Corradi","doi":"10.17710/TEP.2021.7.1.4CORRADI","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/TEP.2021.7.1.4CORRADI","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene por objetivo analizar la alternancia en las formas de tratamiento como una estrategia de variación pragmática capaz de vehiculizar las intenciones (des)corteses del emisor en un corpus de textos dramáticos argentinos de principios del siglo XX. Aplicamos para ello una metodología cualitativa, exploratoria y descriptiva a un corpus de 17 obras de teatro en las cuales identificamos un total de 40 ejemplos de alternancia en las formas de tratamiento. Para este trabajo seleccionamos solo 10 de esos ejemplos, que consideramos los más representativos de nuestro análisis. La mayoría de los casos de alternancia documentados en nuestra investigación pudieron pensarse bajo el amparo de la tipología acuñada por Kaul de Marlangeon (2011), pero para los demás tuvimos que elaborar categorías propias. Los resultados nos permitieron agrupar los ejemplos de alternancia en tres grandes grupos: aquellos que evidencian variación pragmática en el ámbito de la cortesía, los que manifiestan variación pragmática en el ámbito de la descortesía y, finalmente, los casos en los que la alternancia en las formas de tratamiento no evidencia variación pragmática.","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45383754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.17710/TEP.2020.6.2.7JJMARTINEZ
José Joaquín Martínez Egido
El discurso sexista es un tema recurrente en los articulos de opinion y en la columnas de la prensa espanola, pues es un asunto polemico y portador claro de ideologia. El objetivo de este trabajo, bajo la optica del analisis metalinguistico de los textos, ha sido identificar el tratamiento y la postura de los articulistas en la prensa espanola ante el discurso sexista; concretamente en lo relativo al masculino generico, a los desdoblamientos morfologicos y a las duplicidades lexicas. La metodologia utilizada ha consistido en la revision de 150 articulos y columnas publicadas en la prensa espanola en los ultimos 20 anos que han tratado este tema para configurar la postura del columnista, su actitud y los recursos linguisticos que utilizan para ello. Las conclusiones obtenidas desvelan que las opiniones oscilan entre la postura mas purista a la mas abierta a cualquier posibilidad, pero tambien que, conforme avanza el tiempo, y con el la necesidad de la visibilidad de la mujer, la postura ante estos fenomenos esta mas cercana a la aceptacion de los mismos.
{"title":"El discurso sexista en los artículos de opinión. (Del masculino genérico, de los desdoblamientos morfológicos y de las duplicidades léxicas)","authors":"José Joaquín Martínez Egido","doi":"10.17710/TEP.2020.6.2.7JJMARTINEZ","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/TEP.2020.6.2.7JJMARTINEZ","url":null,"abstract":"El discurso sexista es un tema recurrente en los articulos de opinion y en la columnas de la prensa espanola, pues es un asunto polemico y portador claro de ideologia. El objetivo de este trabajo, bajo la optica del analisis metalinguistico de los textos, ha sido identificar el tratamiento y la postura de los articulistas en la prensa espanola ante el discurso sexista; concretamente en lo relativo al masculino generico, a los desdoblamientos morfologicos y a las duplicidades lexicas. La metodologia utilizada ha consistido en la revision de 150 articulos y columnas publicadas en la prensa espanola en los ultimos 20 anos que han tratado este tema para configurar la postura del columnista, su actitud y los recursos linguisticos que utilizan para ello. Las conclusiones obtenidas desvelan que las opiniones oscilan entre la postura mas purista a la mas abierta a cualquier posibilidad, pero tambien que, conforme avanza el tiempo, y con el la necesidad de la visibilidad de la mujer, la postura ante estos fenomenos esta mas cercana a la aceptacion de los mismos.","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":"6 1","pages":"91-106"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42441766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.17710/TEP.2020.6.2.8MAMARTINEZ
María Antonia Martínez Linares
Este trabajo tiene por objeto indagar en las valoraciones negativas que aportan algunos predicados verbales sobre el uso de los dobletes y otros recursos gramaticales tendentes a extender el lenguaje inclusivo pero tambien sobre quienes los rechazan o los promueven. Para ello, se han analizado los componentes valorativos de caracter negativo que aportan los predicados en textos procedentes de blogs, articulos de prensa y de revistas linguisticas que reflejan dos posturas encontradas sobre esos temas. El analisis ha permitido subrayar algunas de las ideas o creencias compartidas desde ambas posiciones respecto a la “otra parte”; ha posibilitado asimismo constatar que las valoraciones negativas no se cinen a los efectos que esas propuestas gramaticales puedan tener en el funcionamiento de la lengua, aun cuando este aspecto sea uno los objetos principales de la critica para una de las partes. De conformidad con las implicaciones sociales del problema, ambas partes hacen extensivas sus valoraciones negativas al proceder de colectivos, instituciones, personas que apoyan o critican las propuestas y a los efectos de ese proceder en la sociedad.
{"title":"Sobre el componente valorativo de los predicados verbales en los debates sobre el lenguaje no sexista y los recursos gramaticales","authors":"María Antonia Martínez Linares","doi":"10.17710/TEP.2020.6.2.8MAMARTINEZ","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/TEP.2020.6.2.8MAMARTINEZ","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objeto indagar en las valoraciones negativas que aportan algunos predicados verbales sobre el uso de los dobletes y otros recursos gramaticales tendentes a extender el lenguaje inclusivo pero tambien sobre quienes los rechazan o los promueven. Para ello, se han analizado los componentes valorativos de caracter negativo que aportan los predicados en textos procedentes de blogs, articulos de prensa y de revistas linguisticas que reflejan dos posturas encontradas sobre esos temas. El analisis ha permitido subrayar algunas de las ideas o creencias compartidas desde ambas posiciones respecto a la “otra parte”; ha posibilitado asimismo constatar que las valoraciones negativas no se cinen a los efectos que esas propuestas gramaticales puedan tener en el funcionamiento de la lengua, aun cuando este aspecto sea uno los objetos principales de la critica para una de las partes. De conformidad con las implicaciones sociales del problema, ambas partes hacen extensivas sus valoraciones negativas al proceder de colectivos, instituciones, personas que apoyan o critican las propuestas y a los efectos de ese proceder en la sociedad.","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":"6 1","pages":"107-127"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43381462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
No hay resúmenes disponibles. Proceso, Año 3, No. 109, 2022: 8-12.
没有摘要可用。进程,第3年,第109号,2022:8-12。
{"title":"Hechos destacados de la semana 20 al 26 de octubre","authors":"El editor","doi":"10.51378/p.v3i109.7487","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/p.v3i109.7487","url":null,"abstract":"No hay resúmenes disponibles. \u0000Proceso, Año 3, No. 109, 2022: 8-12.","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79594728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
No hay resúmenes disponibles. Proceso, Año 3, No. 107, 2022: 8-9.
没有摘要可用。进程,第3年,第107号,2022:8-9。
{"title":"Perder lo conquistado en décadas de lucha","authors":"Andrés Mckinley","doi":"10.51378/p.v3i107.7491","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/p.v3i107.7491","url":null,"abstract":"No hay resúmenes disponibles.\u0000Proceso, Año 3, No. 107, 2022: 8-9.","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":"1 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72394758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-01DOI: 10.17710/TEP.2019.5.2.6VERDUZCO
Gabriel Ignacio Verduzco Arguelles, Eduardo Ruiz Pérez, Stella Maris Rodríguez Tapia
This work is part of the joint project of studies on sexism between Mexico and Argentina and is the replica of the pilot study on the analysis of image activities related to behaviors that are preliminary evaluated as sexist and that could be typical of symbolic violence and impoliteness which was presented by Ariel Cordisco, Ph. D. at the XII ALED Congress in Santiago de Chile in october 2017. This replica was performed with the same analytical instrument in which it is required to detail or narrate personal experiences and then react verbally to specific hypothetical situations to evaluate the answers provided. For the application it was necessary to adapt 4 questions of the instrument to the language and contexts of Mexico. Preliminary results of the reply show that there are no statistically significant differences in the responses in the discursive categories related to personality, sexual characterization, work activity, family ties and health.
{"title":"Actividades de imagen en la expresión sexista de la violencia simbólica y la descortesía verbal","authors":"Gabriel Ignacio Verduzco Arguelles, Eduardo Ruiz Pérez, Stella Maris Rodríguez Tapia","doi":"10.17710/TEP.2019.5.2.6VERDUZCO","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/TEP.2019.5.2.6VERDUZCO","url":null,"abstract":"This work is part of the joint project of studies on sexism between Mexico and Argentina and is the replica of the pilot study on the analysis of image activities related to behaviors that are preliminary evaluated as sexist and that could be typical of symbolic violence and impoliteness which was presented by Ariel Cordisco, Ph. D. at the XII ALED Congress in Santiago de Chile in october 2017. This replica was performed with the same analytical instrument in which it is required to detail or narrate personal experiences and then react verbally to specific hypothetical situations to evaluate the answers provided. For the application it was necessary to adapt 4 questions of the instrument to the language and contexts of Mexico. Preliminary results of the reply show that there are no statistically significant differences in the responses in the discursive categories related to personality, sexual characterization, work activity, family ties and health.","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":"5 1","pages":"75-86"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44357986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-01DOI: 10.17710/TEP.2019.5.2.3DELVALLE
Cristina del Valle Núñez
espanolEl presente trabajo tiene como proposito exponer, desde un enfoque teorico discursivo y sociocultural (Bravo, 2010), como la descortesia verbal (Kaul de Marlangeon 2005, 2008, 2010) se manifiesta en dificultades, motivadas por diferencias de orden ideologico, en una lista de distribucion de una universidad publica argentina. Constatamos el desacuerdo ideologico en las manifestaciones linguisticas descorteses de los interlocutores durante los intercambios comunicativos. Observamos, ademas, como preguntas relacionadas con el sexismo abonan estas disputas. Del total de analisis se escogieron tres en las que se evidencia el fenomeno estudiado. Como metodologia se analizo la introspeccion (Bravo, 2009) y la consulta espontanea (Kaul de Marlangeon 2012). Los resultados mencionados que los interlocutores optan por la descortesia de fustigacion por afiliacion exacerbada o por refractariedad (Kaul de Marlangeon, 2005) a la hora de exponer su ideologia y la lista de distribucion altera su funcion primaria y se transforma en una plataforma para el despliegue de estrategias de descortesia generadas para danar la imagen del adversario. EnglishThe purpose of this paper is to expose, from a theoretical discursive and sociocultural approach (Bravo, 2010), how verbal impoliteness (Kaul de Marlangeon 2005, 2008, 2010) manifests itself in discussions, motivated by ideological differences, in a distribution list of an Argentine public university. We confirm the ideological disagreement in the impolite linguistic manifestations of the interlocutors during the communicative exchanges. We also observe how issues related to gender sexism support these arguments. From the total number of discussions, three in which the studied phenomenon is evidenced were chosen. Introspection (Bravo, 2009) and spontaneous consultation (Kaul de Marlangeon 2012) were used as methods for the methodology. The results show that, on the one hand, the interlocutors opt for fustigation impoliteness by exacerbated affiliation or refractoriness (Kaul de Marlangeon, 2005) when exposing their ideology and, on the other, that the distribution list alters their primary function and becomes a platform for deployment of impolite strategies generated to damage the image of the adversary.
本文旨在从话语理论和社会文化的角度(Bravo, 2010),揭示言语失语(Kaul de Marlangeon 2005, 2008, 2010)是如何在意识形态差异的驱动下,在阿根廷一所公立大学的分布列表中表现出来的。我们注意到,在交流交流中,对话者不礼貌的语言表现在意识形态上存在分歧。我们还观察到与性别歧视有关的问题是如何助长这些争端的。从所有的分析中选择了三个突出的现象研究。本研究的目的是分析在不同的教育背景下,在不同的教育背景下,在不同的教育背景下,在不同的教育背景下,在不同的教育背景下,在不同的教育背景下,在不同的教育背景下,在不同的教育背景下,在不同的教育背景下。者选择的上述结果为fustigacion descortesia afiliacion加剧或refractariedad (Kaul Marlangeon, 2005)时间暴露ideologia和几何名单并改变其初等函数变成了平台战略部署descortesia为danar生成图像的对手。本文的目的是通过理论话语和社会文化方法(Bravo, 2010),在阿根廷公立大学的分布列表中,揭示语言的不礼貌(Kaul de Marlangeon 2005, 2008, 2010)如何在意识形态差异的激励下在讨论中表现出来。我们确认,在交流交流中,对话者在语言上的不礼貌表现形式存在意识形态上的分歧。我们还注意到与性别歧视有关的问题如何支持这些论点。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的面积为。内省(Bravo, 2009)和自发咨询(Kaul de Marlangeon, 2012)被用作方法论的方法。结果显示,on The one hand, The interlocutors opt for fustigation impoliteness by exacerbated是否or refractoriness (Marlangeon Kaul, 2005) when exposing及其意识形态and, on The other, that The list distribution alters primary function and becomes a platform for deployment of impolite strategies generated to damage The image of The adversary。
{"title":"El sexismo como instrumento para la división ideológica en una lista de distribución de una universidad pública argentina","authors":"Cristina del Valle Núñez","doi":"10.17710/TEP.2019.5.2.3DELVALLE","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/TEP.2019.5.2.3DELVALLE","url":null,"abstract":"espanolEl presente trabajo tiene como proposito exponer, desde un enfoque teorico discursivo y sociocultural (Bravo, 2010), como la descortesia verbal (Kaul de Marlangeon 2005, 2008, 2010) se manifiesta en dificultades, motivadas por diferencias de orden ideologico, en una lista de distribucion de una universidad publica argentina. Constatamos el desacuerdo ideologico en las manifestaciones linguisticas descorteses de los interlocutores durante los intercambios comunicativos. Observamos, ademas, como preguntas relacionadas con el sexismo abonan estas disputas. Del total de analisis se escogieron tres en las que se evidencia el fenomeno estudiado. Como metodologia se analizo la introspeccion (Bravo, 2009) y la consulta espontanea (Kaul de Marlangeon 2012). Los resultados mencionados que los interlocutores optan por la descortesia de fustigacion por afiliacion exacerbada o por refractariedad (Kaul de Marlangeon, 2005) a la hora de exponer su ideologia y la lista de distribucion altera su funcion primaria y se transforma en una plataforma para el despliegue de estrategias de descortesia generadas para danar la imagen del adversario. EnglishThe purpose of this paper is to expose, from a theoretical discursive and sociocultural approach (Bravo, 2010), how verbal impoliteness (Kaul de Marlangeon 2005, 2008, 2010) manifests itself in discussions, motivated by ideological differences, in a distribution list of an Argentine public university. We confirm the ideological disagreement in the impolite linguistic manifestations of the interlocutors during the communicative exchanges. We also observe how issues related to gender sexism support these arguments. From the total number of discussions, three in which the studied phenomenon is evidenced were chosen. Introspection (Bravo, 2009) and spontaneous consultation (Kaul de Marlangeon 2012) were used as methods for the methodology. The results show that, on the one hand, the interlocutors opt for fustigation impoliteness by exacerbated affiliation or refractoriness (Kaul de Marlangeon, 2005) when exposing their ideology and, on the other, that the distribution list alters their primary function and becomes a platform for deployment of impolite strategies generated to damage the image of the adversary.","PeriodicalId":36069,"journal":{"name":"Textos en Proceso","volume":"5 1","pages":"33-48"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44545798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}