Pub Date : 2023-08-23DOI: 10.37467/revhuman.v21.5083
Ruth Meregildo-Gómez, Romy Kelly Mas-Sandoval, Reemberto Cruz-Aguilar, Angélica Yglesias Alva
La Universidad como centro de investigación y conocimiento debe propiciar una cultura para investigar. El artículo tiene como objetivo presentar la construcción y análisis estructural de una escala para evaluar la cultura investigativa en universitarios, constituida en seis dimensiones y treinta ítems calificados en escala Likert con cinco opciones de respuesta. La escala fue aplicada a 438 estudiantes del último año de estudios de dieciséis Escuelas de una Universidad del norte peruano, luego de su validación por cinco expertos. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio permitió validar la estructura multidimensional y su fiabilidad se estableció con el coeficiente omega (w=0.96).
{"title":"Construcción y análisis estructural de una escala para medir la cultura investigativa en universitarios peruanos","authors":"Ruth Meregildo-Gómez, Romy Kelly Mas-Sandoval, Reemberto Cruz-Aguilar, Angélica Yglesias Alva","doi":"10.37467/revhuman.v21.5083","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5083","url":null,"abstract":"La Universidad como centro de investigación y conocimiento debe propiciar una cultura para investigar. El artículo tiene como objetivo presentar la construcción y análisis estructural de una escala para evaluar la cultura investigativa en universitarios, constituida en seis dimensiones y treinta ítems calificados en escala Likert con cinco opciones de respuesta. La escala fue aplicada a 438 estudiantes del último año de estudios de dieciséis Escuelas de una Universidad del norte peruano, luego de su validación por cinco expertos. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio permitió validar la estructura multidimensional y su fiabilidad se estableció con el coeficiente omega (w=0.96).","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89638926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-23DOI: 10.37467/revhuman.v21.5080
O. Turpo-Gebera, Rocío Diaz-Zavala, Olger Gutiérrez-Aguilar, Pedro Mango-Quispe, Eduardo Luis Gutiérrez-Salcedo
La investigación formativa es un método educativo que involucra a los sujetos en su propia formación en investigación. Este estudio explora el desarrollo y perspectivas de la investigación formativa en universidades peruanas a través del análisis de informes de tesis de posgrado. Utilizando la cartografía conceptual como método de análisis, se identifican conceptos clave, categorías y diferencias conceptuales, revelando el panorama de la investigación formativa y sus desafíos en la universidad peruana. Se destaca la creciente emergencia de estudios sobre este tema en diversas áreas de formación profesional y académica, enfocados en clarificar sus nociones, características y aplicaciones.
{"title":"Cartografía conceptual de la investigación formativa en la universidad peruana","authors":"O. Turpo-Gebera, Rocío Diaz-Zavala, Olger Gutiérrez-Aguilar, Pedro Mango-Quispe, Eduardo Luis Gutiérrez-Salcedo","doi":"10.37467/revhuman.v21.5080","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5080","url":null,"abstract":"La investigación formativa es un método educativo que involucra a los sujetos en su propia formación en investigación. Este estudio explora el desarrollo y perspectivas de la investigación formativa en universidades peruanas a través del análisis de informes de tesis de posgrado. Utilizando la cartografía conceptual como método de análisis, se identifican conceptos clave, categorías y diferencias conceptuales, revelando el panorama de la investigación formativa y sus desafíos en la universidad peruana. Se destaca la creciente emergencia de estudios sobre este tema en diversas áreas de formación profesional y académica, enfocados en clarificar sus nociones, características y aplicaciones.","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72955033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-23DOI: 10.37467/revhuman.v21.5081
Raúl Narciso Martínez-Zocón, J. Esquivel-Grados
El estudio tuvo por objetivo establecer el grado de influencia de ideogramas cuaternarios como técnica didáctica en la formación de relaciones conceptuales matemáticas en universitarios. Los datos fueron recogidos con pruebas validadas para contrastar las hipótesis estadísticas de diferencia de medias con el estadístico z en un diseño cuasiexperimental con pre y posprueba, y grupo de control. Se concluyó que el uso de ideogramas cuaternarios influye significativamente en la formación de relaciones conceptuales, considerando un nivel de confianza del 95%, lo que indica que la técnica didáctica promueve el desarrollo de habilidades conceptuadoras matemáticas desde una perspectiva constructivista.
{"title":"Ideogramas cuaternarios como técnica didáctica para formar relaciones conceptuales matemáticas en estudiantes universitarios","authors":"Raúl Narciso Martínez-Zocón, J. Esquivel-Grados","doi":"10.37467/revhuman.v21.5081","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5081","url":null,"abstract":"El estudio tuvo por objetivo establecer el grado de influencia de ideogramas cuaternarios como técnica didáctica en la formación de relaciones conceptuales matemáticas en universitarios. Los datos fueron recogidos con pruebas validadas para contrastar las hipótesis estadísticas de diferencia de medias con el estadístico z en un diseño cuasiexperimental con pre y posprueba, y grupo de control. Se concluyó que el uso de ideogramas cuaternarios influye significativamente en la formación de relaciones conceptuales, considerando un nivel de confianza del 95%, lo que indica que la técnica didáctica promueve el desarrollo de habilidades conceptuadoras matemáticas desde una perspectiva constructivista.","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77447405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-22DOI: 10.37467/revhuman.v21.5076
Aymé Barreda-Parra, Rosa Núñez-Pacheco, O. Turpo-Gebera, Rocío Diaz-Zavala, Janeth Esquivel-Las Heras
La escritura académica es esencial en la formación universitaria, pero también representa un desafío, ya que los niveles de escritura no siempre son óptimos. Esta investigación describe las percepciones de los estudiantes sobre la escritura académica. Se empleó un enfoque descriptivo no experimental de tipo transversal, aplicando el Cuestionario de Percepción sobre Alfabetización Académica a 295 estudiantes en tres programas universitarios: Educación, Literatura y Lingüística, y Psicología. Los resultados reflejan una apreciación positiva de su competencia comunicativa, considerando que los conocimientos adquiridos han mejorado su proceso de escritura y la identificación de diversos géneros. Al mismo tiempo, reconocen la necesidad de profundizar en las estrategias de escritura.
{"title":"Percepción de la escritura académica en estudiantes universitarios","authors":"Aymé Barreda-Parra, Rosa Núñez-Pacheco, O. Turpo-Gebera, Rocío Diaz-Zavala, Janeth Esquivel-Las Heras","doi":"10.37467/revhuman.v21.5076","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5076","url":null,"abstract":"La escritura académica es esencial en la formación universitaria, pero también representa un desafío, ya que los niveles de escritura no siempre son óptimos. Esta investigación describe las percepciones de los estudiantes sobre la escritura académica. Se empleó un enfoque descriptivo no experimental de tipo transversal, aplicando el Cuestionario de Percepción sobre Alfabetización Académica a 295 estudiantes en tres programas universitarios: Educación, Literatura y Lingüística, y Psicología. Los resultados reflejan una apreciación positiva de su competencia comunicativa, considerando que los conocimientos adquiridos han mejorado su proceso de escritura y la identificación de diversos géneros. Al mismo tiempo, reconocen la necesidad de profundizar en las estrategias de escritura.","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91283178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-22DOI: 10.37467/revhuman.v21.5077
Olger Gutiérrez Aguilar, Fredy Delgado-Delgado, Joan Meza-Málaga, O. Turpo-Gebera
La importancia que ha adquirido el ChatGPT en el mundo académico universitario en la actualidad es muy trascendente. El estudio propone validar algunas de las variables predictoras, como la eficiencia en la adquisición de información, creatividad, competencia en la escritura, competencia lingüística, rendimiento académico y satisfacción con el propósito de generar instrumentos para la investigación con atributos de fiabilidad y validez. El estudio se realizó en Perú, con una muestra de 400 estudiantes universitarios de ambos sexos. Se utilizaron pruebas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Para este estudio, se utilizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. De este modo, futuras investigaciones permitirán explorar y comprender plenamente la utilidad del ChatGPT en diversos contextos y su impacto en la educación superior.
{"title":"Predictores del desempeño académico mediante el uso del chatgpt en estudiantes universitarios","authors":"Olger Gutiérrez Aguilar, Fredy Delgado-Delgado, Joan Meza-Málaga, O. Turpo-Gebera","doi":"10.37467/revhuman.v21.5077","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5077","url":null,"abstract":"La importancia que ha adquirido el ChatGPT en el mundo académico universitario en la actualidad es muy trascendente. El estudio propone validar algunas de las variables predictoras, como la eficiencia en la adquisición de información, creatividad, competencia en la escritura, competencia lingüística, rendimiento académico y satisfacción con el propósito de generar instrumentos para la investigación con atributos de fiabilidad y validez. El estudio se realizó en Perú, con una muestra de 400 estudiantes universitarios de ambos sexos. Se utilizaron pruebas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Para este estudio, se utilizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. De este modo, futuras investigaciones permitirán explorar y comprender plenamente la utilidad del ChatGPT en diversos contextos y su impacto en la educación superior.","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"360 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72437130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-19DOI: 10.37467/revmedica.v11.5075
Fernando Yaacov Peña Moyano, Manuela Bonnett Tobón
La Medicina de la Autoconsciencia permite tanto a terapeutas, pacientes y personas en general, buscar un mayor equilibrio y bienestar físico, emocional, mental y espiritual mediante la práctica de hábitos, técnicas y ejercicios conocidos desde la antigüedad y que ahora se han recopilado y organizado con una orientación médica para que estén al alcance de los buscadores de una vida más trascendental y saludable. Vivimos en un mundo turbulento donde la enfermedad, el sufrimiento, el dolor y la tristeza son aspectos frecuentes en la mayoría de seres humanos, sin importar su nivel socioeconómico, religión, raza o nivel educativo. A la vez, estamos siendo inundados por productos alimenticios nocivos que colaboran a la prolongación de muchas enfermedades crónicas. Hay un vacío existencial que lleva a buscar la satisfacción de deseos y encontrar placer en aquello que solo genera más enfermedad, sufrimiento y muerte. Podemos buscar la paz interior, la felicidad, el amor y la salud, si realmente estamos convencidos de un cambio.
{"title":"Entrevista a Fernando Yaacov Peña Moyano","authors":"Fernando Yaacov Peña Moyano, Manuela Bonnett Tobón","doi":"10.37467/revmedica.v11.5075","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revmedica.v11.5075","url":null,"abstract":"La Medicina de la Autoconsciencia permite tanto a terapeutas, pacientes y personas en general, buscar un mayor equilibrio y bienestar físico, emocional, mental y espiritual mediante la práctica de hábitos, técnicas y ejercicios conocidos desde la antigüedad y que ahora se han recopilado y organizado con una orientación médica para que estén al alcance de los buscadores de una vida más trascendental y saludable. Vivimos en un mundo turbulento donde la enfermedad, el sufrimiento, el dolor y la tristeza son aspectos frecuentes en la mayoría de seres humanos, sin importar su nivel socioeconómico, religión, raza o nivel educativo. A la vez, estamos siendo inundados por productos alimenticios nocivos que colaboran a la prolongación de muchas enfermedades crónicas. Hay un vacío existencial que lleva a buscar la satisfacción de deseos y encontrar placer en aquello que solo genera más enfermedad, sufrimiento y muerte. Podemos buscar la paz interior, la felicidad, el amor y la salud, si realmente estamos convencidos de un cambio.","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88299100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-16DOI: 10.37467/revhuman.v21.5072
J. Esquivel-Grados, Valia Venegas-MejíaVenegas-Mejía, Yamandú Altamirano-Julca, Álvaro Altamirano-Sipán
El artículo es producto de un estudio de enfoque mixto cuyo propósito fue analizar y comprender el valor del arte en la formación profesional en Educación, a partir de las opiniones de estudiantes, y los desafíos curriculares en torno al arte que implica las innovaciones. La muestra estuvo formada por estudiantes de Educación Primaria de una Universidad Nacional de Lima y para recoger información sobre la valoración del arte en la formación docente se aplicó un cuestionario cerrado de actitudes hacia las actividades de expresión artística en la formación profesional en Educación y para los desafíos curriculares se administró un cuestionario abierto. Los resultados reflejan un significativo valor asignado al arte en la formación docente y la necesidad e importancia de incluir el arte como un área longitudinal en el currículo para que contribuya con la formación de competencias artísticas y habilidades blandas de los futuros docentes en el nivel
{"title":"El arte en la formación profesional en educación primaria: valoración y desafíos curriculares","authors":"J. Esquivel-Grados, Valia Venegas-MejíaVenegas-Mejía, Yamandú Altamirano-Julca, Álvaro Altamirano-Sipán","doi":"10.37467/revhuman.v21.5072","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5072","url":null,"abstract":"El artículo es producto de un estudio de enfoque mixto cuyo propósito fue analizar y comprender el valor del arte en la formación profesional en Educación, a partir de las opiniones de estudiantes, y los desafíos curriculares en torno al arte que implica las innovaciones. La muestra estuvo formada por estudiantes de Educación Primaria de una Universidad Nacional de Lima y para recoger información sobre la valoración del arte en la formación docente se aplicó un cuestionario cerrado de actitudes hacia las actividades de expresión artística en la formación profesional en Educación y para los desafíos curriculares se administró un cuestionario abierto. Los resultados reflejan un significativo valor asignado al arte en la formación docente y la necesidad e importancia de incluir el arte como un área longitudinal en el currículo para que contribuya con la formación de competencias artísticas y habilidades blandas de los futuros docentes en el nivel","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72889286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-16DOI: 10.37467/revhuman.v21.5070
Luis Chaiña Aguilar, Delcy Gladys Álvaro Fernández, Jesús Manuel Cruz Cervantes, Percy Rogelio Carrasco Reyes
Se presenta un estudio cuyo propósito es analizar la pertenencia, tendencia y desafíos de los estudios generales en currículos de programas académicos de Universidades peruanas. El estudio, realizado según el diseño fenomenológico, estuvo conformada por docentes universitarios conocedores del currículo elegidos hasta lograr la saturación. Se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas enfocado en la apreciación de los informantes en el objeto de la investigación y como resultados se encontró que los estudios generales contribuyen: al desarrollo de habilidades blandas en la formación integral del estudiante, a la identificación de fortalezas e intereses sobre la profesión, a la vida ciudadana, al descubrimiento y la reafirmación de la vocación; de ahí su pertinencia curricular.
{"title":"Estudios generales en el currículo universitario. Un análisis de su pertinencia","authors":"Luis Chaiña Aguilar, Delcy Gladys Álvaro Fernández, Jesús Manuel Cruz Cervantes, Percy Rogelio Carrasco Reyes","doi":"10.37467/revhuman.v21.5070","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5070","url":null,"abstract":"Se presenta un estudio cuyo propósito es analizar la pertenencia, tendencia y desafíos de los estudios generales en currículos de programas académicos de Universidades peruanas. El estudio, realizado según el diseño fenomenológico, estuvo conformada por docentes universitarios conocedores del currículo elegidos hasta lograr la saturación. Se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas enfocado en la apreciación de los informantes en el objeto de la investigación y como resultados se encontró que los estudios generales contribuyen: al desarrollo de habilidades blandas en la formación integral del estudiante, a la identificación de fortalezas e intereses sobre la profesión, a la vida ciudadana, al descubrimiento y la reafirmación de la vocación; de ahí su pertinencia curricular.","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73148036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-16DOI: 10.37467/revhuman.v21.5073
Clotilde Paula Venegas-Mejía, Giulianno Mitchel Arguedas Pérez, Yanet Alvarez Niño de Guzmán, Djamila Gallegos-Espinoza
El objetivo del estudio se orientó a analizar el desarrollo socioemocional de niños(as) con habilidades diferentes que participaron en actividades de equinoterapia en la ciudad de Lima. La muestra del estudio, realizado con diseño fenomenológico, estuvo constituida por los padres o madres de familia que participaron en la implementación de actividades de equinoterapia y ofrecieron información de sus hijos(as) con autismo, síndrome de Down o trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. El recojo de datos se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas que se enfocaron en las áreas social y emocional del desarrollo de niños(as), el cual fue administrado a 25 informantes, número que se alcanzó por saturación. Se encontró como resultado que los(as) niños(as) que participan en actividades de equinoterapia con enfoque holístico se ve favorecido su desarrollo socioemocional, referente a la relación de apego y control de emociones en el área emocional, y las relaciones.
{"title":"Desarrollo socioemocional con actividades de equinoterapia. Análisis de experiencias de niños(as) con habilidades diferentes","authors":"Clotilde Paula Venegas-Mejía, Giulianno Mitchel Arguedas Pérez, Yanet Alvarez Niño de Guzmán, Djamila Gallegos-Espinoza","doi":"10.37467/revhuman.v21.5073","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5073","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio se orientó a analizar el desarrollo socioemocional de niños(as) con habilidades diferentes que participaron en actividades de equinoterapia en la ciudad de Lima. La muestra del estudio, realizado con diseño fenomenológico, estuvo constituida por los padres o madres de familia que participaron en la implementación de actividades de equinoterapia y ofrecieron información de sus hijos(as) con autismo, síndrome de Down o trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. El recojo de datos se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas que se enfocaron en las áreas social y emocional del desarrollo de niños(as), el cual fue administrado a 25 informantes, número que se alcanzó por saturación. Se encontró como resultado que los(as) niños(as) que participan en actividades de equinoterapia con enfoque holístico se ve favorecido su desarrollo socioemocional, referente a la relación de apego y control de emociones en el área emocional, y las relaciones.","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"131 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79636084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-16DOI: 10.37467/revhuman.v21.5069
Percy Rogelio Carrasco Reyes, Delcy Gladis Álvaro Fernández, Jesús Manuel Cruz Cervantes, Luis Chaiña Aguilar
El propósito del estudio que generó el presente artículo fue analizar las percepciones de coordinadores y docentes tutores sobre el desarrollo de competencias generales en estudiantes de pregrado desde la acción tutorial. El estudio se realizó según el enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, cuya población la constituyeron coordinadores y docentes tutores de estudiantes de pregrado de una Universidad de Lima desde sus experiencias en la acción tutorial. El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación. Los datos se recogieron por medio de una guía de encuesta estructurada y el rigor científico se orientó según criterios de calidad: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. Se encontró como resultado principal que la acción tutorial contribuye al desarrollo de algunas competencias genéricas, tales como las comunicativas escritas y orales, y el trabajo en equipo, que son las más valoradas por la experiencia tutorial, ya que se requiere de comunicación fluida.
{"title":"Competencias generales en pregrado. Percepción docente sobre su desarrollo desde la acción tutorial","authors":"Percy Rogelio Carrasco Reyes, Delcy Gladis Álvaro Fernández, Jesús Manuel Cruz Cervantes, Luis Chaiña Aguilar","doi":"10.37467/revhuman.v21.5069","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5069","url":null,"abstract":"El propósito del estudio que generó el presente artículo fue analizar las percepciones de coordinadores y docentes tutores sobre el desarrollo de competencias generales en estudiantes de pregrado desde la acción tutorial. El estudio se realizó según el enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, cuya población la constituyeron coordinadores y docentes tutores de estudiantes de pregrado de una Universidad de Lima desde sus experiencias en la acción tutorial. El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación. Los datos se recogieron por medio de una guía de encuesta estructurada y el rigor científico se orientó según criterios de calidad: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. Se encontró como resultado principal que la acción tutorial contribuye al desarrollo de algunas competencias genéricas, tales como las comunicativas escritas y orales, y el trabajo en equipo, que son las más valoradas por la experiencia tutorial, ya que se requiere de comunicación fluida.","PeriodicalId":36097,"journal":{"name":"Human Review","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85859001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}