En las monarquías modernas los letrados desempeñaron un papel fundamental, como autorizados artífices de principios doctrinales que guiaron la praxis política y jurisprudencial; como encarnadura de los oficios y organismos en los que sirvieron y cuyo perfil institucional contribuyeron a modelar; y, finalmente, como grupo socioprofesional incrustado en distintos sectores de la administración que, con sus actuaciones y modus operandi, fueron conformando un tipo específico de leales servidores del poder. El ejercicio de la judicatura y el aprovechamiento de las redes de influencia que ofrecía tal actividad propició, además, que en muchos casos pudieran protagonizar procesos de enriquecimiento personal y de ascenso social susceptibles de contribuir al encumbramiento familiar. El seguimiento de las actividades y estrategias desplegadas en varios ámbitos de su existencia por uno de esos letrados provincianos –de rango medio– al servicio de la monarquía hispánica, como fue el Dr. Luis de Ocaña, en el tránsito de los siglos XVI al XVII, permite calibrar su significación en el devenir no solamente de la historia político-institucional, sino también de su vertiente más propiamente sociocultural. Sin perder de vista el marco histórico en que el doctor Ocaña desplegó su intensa e influyente actividad, se destaca especialmente su labor como afamado jurisconsulto y eficiente servidor de la Corona en las misiones que le fueron encomendadas, sus exitosas estrategias de acumulación y gestión patrimonial y su persistente empeño por acreditarse y promocionarse en el estamento nobiliario hasta conseguir alcanzar posiciones que le situaron entre las élites del sur valenciano.
{"title":"Ascenso y tribulaciones de un jurista regio en el sur valenciano: El Dr. Luis de Ocaña (1559-1626)","authors":"David Bernabé Gil","doi":"10.14198/rhm2022.40.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.05","url":null,"abstract":"En las monarquías modernas los letrados desempeñaron un papel fundamental, como autorizados artífices de principios doctrinales que guiaron la praxis política y jurisprudencial; como encarnadura de los oficios y organismos en los que sirvieron y cuyo perfil institucional contribuyeron a modelar; y, finalmente, como grupo socioprofesional incrustado en distintos sectores de la administración que, con sus actuaciones y modus operandi, fueron conformando un tipo específico de leales servidores del poder. El ejercicio de la judicatura y el aprovechamiento de las redes de influencia que ofrecía tal actividad propició, además, que en muchos casos pudieran protagonizar procesos de enriquecimiento personal y de ascenso social susceptibles de contribuir al encumbramiento familiar. El seguimiento de las actividades y estrategias desplegadas en varios ámbitos de su existencia por uno de esos letrados provincianos –de rango medio– al servicio de la monarquía hispánica, como fue el Dr. Luis de Ocaña, en el tránsito de los siglos XVI al XVII, permite calibrar su significación en el devenir no solamente de la historia político-institucional, sino también de su vertiente más propiamente sociocultural. Sin perder de vista el marco histórico en que el doctor Ocaña desplegó su intensa e influyente actividad, se destaca especialmente su labor como afamado jurisconsulto y eficiente servidor de la Corona en las misiones que le fueron encomendadas, sus exitosas estrategias de acumulación y gestión patrimonial y su persistente empeño por acreditarse y promocionarse en el estamento nobiliario hasta conseguir alcanzar posiciones que le situaron entre las élites del sur valenciano.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42199377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Recensión del libro: Fernando Andrés Robres, Rafael Benítez Sánchez-Blanco y Eugenio Ciscar Pallarés, El monasterio rebelde. Monarquía y poder monástico en el Reino de Valencia (1665-1670), Madrid, Marcial Pons Historia, 2020, 438 pp. ISBN 978-84-17945-19-0.
{"title":"Recensión de El Monasterio rebelde","authors":"Javier Burrieza Sánchez","doi":"10.14198/rhm2022.40.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.12","url":null,"abstract":"Recensión del libro: Fernando Andrés Robres, Rafael Benítez Sánchez-Blanco y Eugenio Ciscar Pallarés, El monasterio rebelde. Monarquía y poder monástico en el Reino de Valencia (1665-1670), Madrid, Marcial Pons Historia, 2020, 438 pp. ISBN 978-84-17945-19-0.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42680678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los principales mecanismos de control de los oficiales públicos durante el desempeño de sus oficios en la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen fueron las visitas. En este texto reflexionamos sobre la historiografía que ha analizado las visitas y su aplicación en las coronas de Castilla y Aragón, dejando al margen la visita italiana e indiana. El objetivo principal del artículo es ofrecer algunas reflexiones generales acerca de este mecanismo de control para contribuir a señalar algunas ideas sobre por dónde podrían discurrir los análisis sobre las visitas en la Edad Moderna.
{"title":"La visita como mecanismo de control de los servidores públicos en Castilla y Aragón durante el Antiguo Régimen","authors":"Alfonso Jesús Heredia López","doi":"10.14198/rhm2022.40.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.04","url":null,"abstract":"Uno de los principales mecanismos de control de los oficiales públicos durante el desempeño de sus oficios en la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen fueron las visitas. En este texto reflexionamos sobre la historiografía que ha analizado las visitas y su aplicación en las coronas de Castilla y Aragón, dejando al margen la visita italiana e indiana. El objetivo principal del artículo es ofrecer algunas reflexiones generales acerca de este mecanismo de control para contribuir a señalar algunas ideas sobre por dónde podrían discurrir los análisis sobre las visitas en la Edad Moderna.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46203066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Hidalgo Fernández, Pilar Pezzi Cristóbal
En este trabajo realizamos un acercamiento a las trayectorias de tres familias enclavadas en la provincia de Málaga durante el siglo XVIII. El emplazamiento en un espacio urbano-semiurbano, así como la pertenencia a grupos socioeconómicos distintos ofrece posibilidades para el establecimiento de comparativas y semejanzas en torno a los procesos clave de la reproducción: el matrimonio y la perpetuación intergeneracional de la ocupación. A través de ello profundizamos en las estrategias desplegadas por unos linajes malagueños que carecen aún de trabajos al respecto.
{"title":"Transmitir para conservar. Familia y reproducción social en la Málaga del siglo XVIII","authors":"Francisco Hidalgo Fernández, Pilar Pezzi Cristóbal","doi":"10.14198/rhm2022.40.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.08","url":null,"abstract":"En este trabajo realizamos un acercamiento a las trayectorias de tres familias enclavadas en la provincia de Málaga durante el siglo XVIII. El emplazamiento en un espacio urbano-semiurbano, así como la pertenencia a grupos socioeconómicos distintos ofrece posibilidades para el establecimiento de comparativas y semejanzas en torno a los procesos clave de la reproducción: el matrimonio y la perpetuación intergeneracional de la ocupación. A través de ello profundizamos en las estrategias desplegadas por unos linajes malagueños que carecen aún de trabajos al respecto.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42561302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante los primeros días de marzo de 1616, la flota a cargo del neerlandés Joris van Spilbergen se asentó en la región filipina de Mariveles, desde donde se dedicó a asaltar a cuantos navíos encontraba a su paso. La presencia de la flota de la VOC rompió la cotidianidad de este espacio, permitiéndonos acceder a detalles tanto del comercio interior filipino como de la vida de las gentes que surcaban sus aguas, así como a apreciar cómo este territorio no era una pieza aislada del resto del globo, sino que estuvo fuertemente vinculado e influenciado por los procesos y sucesos acontecidos en el resto del mundo, siendo una muestra de las conexiones originadas tras la primera globalización.
{"title":"Las aguas de Mariveles y Joris van Spilbergen: la ruptura de la cotidianidad de un espacio local filipino en el contexto de la Tregua de los Doce Años","authors":"José Miguel Herrera Reviriego","doi":"10.14198/rhm2022.40.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.06","url":null,"abstract":"Durante los primeros días de marzo de 1616, la flota a cargo del neerlandés Joris van Spilbergen se asentó en la región filipina de Mariveles, desde donde se dedicó a asaltar a cuantos navíos encontraba a su paso. La presencia de la flota de la VOC rompió la cotidianidad de este espacio, permitiéndonos acceder a detalles tanto del comercio interior filipino como de la vida de las gentes que surcaban sus aguas, así como a apreciar cómo este territorio no era una pieza aislada del resto del globo, sino que estuvo fuertemente vinculado e influenciado por los procesos y sucesos acontecidos en el resto del mundo, siendo una muestra de las conexiones originadas tras la primera globalización.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41994104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: Francisco Cebreiro Ares, El Banco de San Carlos en Galicia (1783-1808). Periferia financiera, plata hispánica y final del Antiguo Régimen monetario, París, Université Paris-Sorbonne, Éditions Hispaniques, 2020, 261 pp. ISBN: 978-2-85355-107-6.
{"title":"Reseña de El Banco de San Carlos en Galicia","authors":"Francisco Andújar Castillo","doi":"10.14198/rhm2022.40.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.16","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Francisco Cebreiro Ares, El Banco de San Carlos en Galicia (1783-1808). Periferia financiera, plata hispánica y final del Antiguo Régimen monetario, París, Université Paris-Sorbonne, Éditions Hispaniques, 2020, 261 pp. ISBN: 978-2-85355-107-6.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43759741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se interesa por la trayectoria cíclica de la recepción que la cultura hispana dispensó a la monumental Histoire du Peuple de Dieu de Isaac-Joseph Berruyer. La traducción al castellano a mediados del Setecientos de esa singular biblia novelada conoció primero una excepcional acogida y una fortuna editorial inmensa. Pero devino finalmente en objeto de repudio y estigmatización, figurándose incluso como encarnación suprema de unos enemigos de la Antigüedad a los que se imputaba la desacralización de la revelación. Quedó con ello clausurado el recorrido de una tentativa interesada en sondear la posibilidad y potencialidad de verter el relato bíblico sobre un molde literario entonces en trance de afirmación. Y en ese sentido se sostiene que el episodio puede ser leído como un capítulo inescindible del encastillamiento de la cultura hispana frente a toda forma de intervención en los libros bíblicos que pudiera conllevar la reescritura del mito cristiano.
{"title":"La Biblia novelada de Isaac-Joseph Berruyer y los enemigos de la Antigüedad","authors":"José María Iñurritegui Rodríguez","doi":"10.14198/rhm2022.40.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.10","url":null,"abstract":"El artículo se interesa por la trayectoria cíclica de la recepción que la cultura hispana dispensó a la monumental Histoire du Peuple de Dieu de Isaac-Joseph Berruyer. La traducción al castellano a mediados del Setecientos de esa singular biblia novelada conoció primero una excepcional acogida y una fortuna editorial inmensa. Pero devino finalmente en objeto de repudio y estigmatización, figurándose incluso como encarnación suprema de unos enemigos de la Antigüedad a los que se imputaba la desacralización de la revelación. Quedó con ello clausurado el recorrido de una tentativa interesada en sondear la posibilidad y potencialidad de verter el relato bíblico sobre un molde literario entonces en trance de afirmación. Y en ese sentido se sostiene que el episodio puede ser leído como un capítulo inescindible del encastillamiento de la cultura hispana frente a toda forma de intervención en los libros bíblicos que pudiera conllevar la reescritura del mito cristiano.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46487200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo pretende analizar la proyección del cambio dinástico en la Monarquía Hispánica en los almanaques «resumidos» publicados en Francia entre 1698 y 1703, un objeto que combinaba la utilidad, no en vano estamos ante calendarios, con la difusión a través de la imagen de los principales acontecimientos del reinado de Luis XIV. Nuestro interés principal radica no tanto ya en aproximarnos a estos grabados desde el punto de vista artístico, incidiendo en las características y simbolismo de su iconografía, como en proceder a su contextualización en el momento o momentos históricos en que fueron producidos y comercializados. Ubicar hechos y escenas en su contexto, relacionando su contenido con el de la literatura encomiástica contemporánea y las noticias proporcionadas por la prensa periódica de la época, arrojará una mejor comprensión de los elementos, visuales y retóricos, que conformaron el discurso del poder en una etapa clave de la historia de Francia y la Monarquía Hispánica: los años que median entre la Paz de Rijswijk y el estallido de la Guerra de Sucesión.
{"title":"El cambio dinástico en la Monarquía Hispánica en los almanaques franceses: imágenes de poder, conflicto y dinastía en los albores de la Guerra de Sucesión (1698-1703).","authors":"J. A. López Anguita","doi":"10.14198/rhm2022.40.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.01","url":null,"abstract":"Este artículo pretende analizar la proyección del cambio dinástico en la Monarquía Hispánica en los almanaques «resumidos» publicados en Francia entre 1698 y 1703, un objeto que combinaba la utilidad, no en vano estamos ante calendarios, con la difusión a través de la imagen de los principales acontecimientos del reinado de Luis XIV. Nuestro interés principal radica no tanto ya en aproximarnos a estos grabados desde el punto de vista artístico, incidiendo en las características y simbolismo de su iconografía, como en proceder a su contextualización en el momento o momentos históricos en que fueron producidos y comercializados. Ubicar hechos y escenas en su contexto, relacionando su contenido con el de la literatura encomiástica contemporánea y las noticias proporcionadas por la prensa periódica de la época, arrojará una mejor comprensión de los elementos, visuales y retóricos, que conformaron el discurso del poder en una etapa clave de la historia de Francia y la Monarquía Hispánica: los años que median entre la Paz de Rijswijk y el estallido de la Guerra de Sucesión.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41882655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O objectivo principal deste artigo passa por analisar o modo como o formulário protocolar estabelecido no tratado luso-espanhol no congresso de Utreque em 1715 contribuiu para instituir um novo modelo de relacionamento entre as duas cortes ibéricas. Nas suas memórias, o embaixador de D. João V, D. Luís da Cunha, evidenciou o facto de ter conseguido, juntamente com o seu colega, o conde de Tarouca, que pela primeira vez num acordo com Espanha fosse redigido um exemplar em língua portuguesa, no qual precedeu a nomeação do rei de Portugal e as assinaturas dos seus representantes. O acaso, a distração ou a ignorância do diplomata de Filipe V naquela matéria ou a efectiva intencionalidade resultante dos vários esforços feitos nesse sentido pela diplomacia portuguesa ao longo daquele encontro internacional é algo que não ficou totalmente esclarecido. Contudo, interessa-nos mais a ênfase dada pelo embaixador a esta questão, por nos parecer revelar a necessidade de camuflar as derrotas políticas neste acordo ou até atenuar a perificidade portuguesa naquele congresso. Por outro lado, inaugura também aquele que foi um dos principais pilares da estratégia delineada por D. João V no sentido de garantir uma maior projecção no panorama das casas reinantes europeias utilizando a diplomacia para reclamar prerrogativas de natureza cerimonial relacionadas com o simbolismo e dignidade régia, o que estenderia, naturalmente, à monarquia vizinha. Provam-no as consecutivas vezes que a corte de Lisboa reivindicou a manutenção do «modelo de Utreque» junto da homóloga madrilena, nomeadamente nos acordos negociados em 1725 e 1727 no duplo matrimónio ibérico, no restabelecimento de paz em 1737 e, por fim, no Tratado de Madrid em 1750, ocasiões que analisaremos neste trabalho.
{"title":"«A Coroa de Portugal não deve ceder a de Castella consentindo-lhe algum género de precedencia». Exigências de reciprocidade na assinatura de tratados entre Portugal e Espanha do Congresso de Utreque ao Tratado de Madrid","authors":"Sónia Borges, José Damião Rodrigues","doi":"10.14198/rhm2022.40.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.02","url":null,"abstract":"O objectivo principal deste artigo passa por analisar o modo como o formulário protocolar estabelecido no tratado luso-espanhol no congresso de Utreque em 1715 contribuiu para instituir um novo modelo de relacionamento entre as duas cortes ibéricas. Nas suas memórias, o embaixador de D. João V, D. Luís da Cunha, evidenciou o facto de ter conseguido, juntamente com o seu colega, o conde de Tarouca, que pela primeira vez num acordo com Espanha fosse redigido um exemplar em língua portuguesa, no qual precedeu a nomeação do rei de Portugal e as assinaturas dos seus representantes. O acaso, a distração ou a ignorância do diplomata de Filipe V naquela matéria ou a efectiva intencionalidade resultante dos vários esforços feitos nesse sentido pela diplomacia portuguesa ao longo daquele encontro internacional é algo que não ficou totalmente esclarecido. Contudo, interessa-nos mais a ênfase dada pelo embaixador a esta questão, por nos parecer revelar a necessidade de camuflar as derrotas políticas neste acordo ou até atenuar a perificidade portuguesa naquele congresso. Por outro lado, inaugura também aquele que foi um dos principais pilares da estratégia delineada por D. João V no sentido de garantir uma maior projecção no panorama das casas reinantes europeias utilizando a diplomacia para reclamar prerrogativas de natureza cerimonial relacionadas com o simbolismo e dignidade régia, o que estenderia, naturalmente, à monarquia vizinha. Provam-no as consecutivas vezes que a corte de Lisboa reivindicou a manutenção do «modelo de Utreque» junto da homóloga madrilena, nomeadamente nos acordos negociados em 1725 e 1727 no duplo matrimónio ibérico, no restabelecimento de paz em 1737 e, por fim, no Tratado de Madrid em 1750, ocasiões que analisaremos neste trabalho.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45682268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La mañana del día 1 de noviembre de 1755 la tierra tembló como nunca antes lo había hecho a poco más de 300 km al sur de Lisboa. Con una magnitud cercana a 9 en la Escala Richter, el temblor y el posterior tsunami arrasaron la capital portuguesa y buena parte de la costa atlántica peninsular y norteafricana. En este trabajo pretendemos explicar y analizar la primera respuesta política que se dio, desde la monarquía hispánica, al desastre natural, a través de la que conocemos como Orden Circular del 8 de noviembre. Un documento real en forma de encuesta que buscaba aglutinar toda la información de daños y fallecidos de las más de mil ciudades y entidades locales del reino. Este gran corpus documental se acabaría convirtiendo en una de las primeras encuestas macrosísmicas de la historia y se constituirá como modelo para el análisis de daños de los terremotos. Finalmente, también analizaremos un modelo similar de recepción de información articulado en 1756 en Portugal, comparándolo con la Orden Circular de Fernando VI.
{"title":"Evaluar un desastre. Procedimientos de la Monarquía Hispánica tras el Terremoto de Lisboa de 1755: la Orden Circular del 8 de noviembre","authors":"Jaime Peregrín Pizarro","doi":"10.14198/rhm2022.40.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.11","url":null,"abstract":"La mañana del día 1 de noviembre de 1755 la tierra tembló como nunca antes lo había hecho a poco más de 300 km al sur de Lisboa. Con una magnitud cercana a 9 en la Escala Richter, el temblor y el posterior tsunami arrasaron la capital portuguesa y buena parte de la costa atlántica peninsular y norteafricana. En este trabajo pretendemos explicar y analizar la primera respuesta política que se dio, desde la monarquía hispánica, al desastre natural, a través de la que conocemos como Orden Circular del 8 de noviembre. Un documento real en forma de encuesta que buscaba aglutinar toda la información de daños y fallecidos de las más de mil ciudades y entidades locales del reino. Este gran corpus documental se acabaría convirtiendo en una de las primeras encuestas macrosísmicas de la historia y se constituirá como modelo para el análisis de daños de los terremotos. Finalmente, también analizaremos un modelo similar de recepción de información articulado en 1756 en Portugal, comparándolo con la Orden Circular de Fernando VI.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43543367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}