Reseña del libro: Rosario Die Maculet, El Conde de Lumiares en la España ilustrada. Vida, relaciones intelectuales y epistolario, Alicante, Publicacions Universitat d’Alacant, 2022, 981 pp. ISBN: 978-84-9717-765-8.
{"title":"Reseña de El Conde de Lumiares en la España ilustrada","authors":"David Bernabé Gil","doi":"10.14198/rhm2022.40.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.15","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Rosario Die Maculet, El Conde de Lumiares en la España ilustrada. Vida, relaciones intelectuales y epistolario, Alicante, Publicacions Universitat d’Alacant, 2022, 981 pp. ISBN: 978-84-9717-765-8.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42442330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de: Enrique Giménez López, Tempestad en el tiempo de las luces. La extinción de la Compañía de Jesús, Madrid, Cátedra, 2022, 552 pp. ISBN: 978-84-376-4462-2.
评论:Enrique gimenez lopez, Tempestad in the time of lights。《耶稣会的灭绝》,马德里,catedra, 2022, 552页,ISBN: 978-84-376-4462-2。
{"title":"Reseña de Tempestad en el tiempo de las luces","authors":"José Luis Gómez Urdáñez","doi":"10.14198/rhm2022.40.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2022.40.14","url":null,"abstract":"Reseña de: Enrique Giménez López, Tempestad en el tiempo de las luces. La extinción de la Compañía de Jesús, Madrid, Cátedra, 2022, 552 pp. ISBN: 978-84-376-4462-2.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42975398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artigo tem por objetivo demonstrar como se deu a arrecadação da dízima da Alfândega do Rio de Janeiro, no século XVIII, diante de uma conjuntura em que este imposto sobre a circulação de mercadorias converteu-se na principal fonte de sustento da administração colonial. A partir da documentação disponível no Arquivo Histórico Ultramarino e no Instituto Histórico Geográfico Brasileiro do Rio de Janeiro, buscar-se-á analisar as formas utilizadas pela Coroa para o mais efetivo recolhimento do tributo, que se deu por meio dos contratadores particulares que o arrematavam no Conselho Ultramarino ou pela administração direta da própria Fazenda Real.
{"title":"Arrecadação fiscal no Rio de Janeiro: a configuração do contrato da dízima da Alfândega (século XVIII)","authors":"V. Fernandes, Helena De Cassia Trindade Sá","doi":"10.14198/rhm2021.39.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2021.39.13","url":null,"abstract":"Este artigo tem por objetivo demonstrar como se deu a arrecadação da dízima da Alfândega do Rio de Janeiro, no século XVIII, diante de uma conjuntura em que este imposto sobre a circulação de mercadorias converteu-se na principal fonte de sustento da administração colonial. A partir da documentação disponível no Arquivo Histórico Ultramarino e no Instituto Histórico Geográfico Brasileiro do Rio de Janeiro, buscar-se-á analisar as formas utilizadas pela Coroa para o mais efetivo recolhimento do tributo, que se deu por meio dos contratadores particulares que o arrematavam no Conselho Ultramarino ou pela administração direta da própria Fazenda Real.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44119871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio reconstruye la circulación de información entre diferentes territorios de la Monarquía Hispánica sobre dos calamidades ocurridas a fines del siglo XVII: el terremoto de Lima de 1687 y el terremoto de Sannio de 1688. En el centro del análisis se sitúa la transmisión de noticias y opiniones, tanto dentro de los órganos de gobierno, como en el ámbito más amplio de la comunicación externa de los circuitos institucionales. Se analizan las formas en que las informaciones sobre los dos eventos se sometieron a un proceso de reelaboración y se fijaron en un esquema interpretativo único, cargándose de significados morales, políticos, religiosos. Esta reconstrucción permite, por un lado, observar las diferentes fases de los procesos de elaboración de eventos traumáticos colectivos, mientras que, por el otro, pone en evidencia los mecanismos de recogida y difusión de la información, que muchas veces conectaban entre sí los grandes centros urbanos de la Monarquía, más allá del esquema centro-periferia.
{"title":"Estrategias de comunicación y de intervención frente a desastres en la Monarquía Hispánica bajo Carlos II","authors":"Domenico Cecere","doi":"10.14198/rhm2021.39.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2021.39.01","url":null,"abstract":"Este estudio reconstruye la circulación de información entre diferentes territorios de la Monarquía Hispánica sobre dos calamidades ocurridas a fines del siglo XVII: el terremoto de Lima de 1687 y el terremoto de Sannio de 1688. En el centro del análisis se sitúa la transmisión de noticias y opiniones, tanto dentro de los órganos de gobierno, como en el ámbito más amplio de la comunicación externa de los circuitos institucionales. Se analizan las formas en que las informaciones sobre los dos eventos se sometieron a un proceso de reelaboración y se fijaron en un esquema interpretativo único, cargándose de significados morales, políticos, religiosos. Esta reconstrucción permite, por un lado, observar las diferentes fases de los procesos de elaboración de eventos traumáticos colectivos, mientras que, por el otro, pone en evidencia los mecanismos de recogida y difusión de la información, que muchas veces conectaban entre sí los grandes centros urbanos de la Monarquía, más allá del esquema centro-periferia.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43618035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como bien conocemos, desde el siglo XVI, las relaciones entre el ducado de Parma y la monarquía española fueron muy intensas, algo que vino a potenciarse con la llegada de la Revolución francesa y que se materializó en el Tratado de Basilea de julio de 1795, por el que se establecía la mediación del rey de España a favor del ducado de Parma. Desde ese momento, dicho territorio se convertía en uno de los intereses primordiales de Carlos IV. Por consiguiente, el presente trabajo pretende resaltar las relaciones que, como potencia mediadora, ejerció España, así como la utilización de este ducado como ficha en el tablero diplomático europeo por parte del gobierno francés. Un territorio que fue usado de forma recurrente por el gabinete galo para presionar a su homólogo español y que siempre suele ir ligado a la exigencia francesa de la cesión de Luisiana por parte de España. Por ello, pretendemos analizar una negociación larga en el tiempo, desde la primera propuesta de 1796 a la final firma del Tratado de Aranjuez en 1801, que sufre continuas pausas ligadas al devenir de los tiempos revolucionarios y de la misma forma dar a conocer los numerosos actores que intervinieron en ella, destacando el importante papel de la corrupción.
{"title":"Carlos IV y el ducado de Parma en tiempos de revolución (1796-1801), con el trasfondo de la cuestión de la Luisiana","authors":"Ainoa Chinchilla Galarzo","doi":"10.14198/rhm2019.37.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2019.37.03","url":null,"abstract":"Como bien conocemos, desde el siglo XVI, las relaciones entre el ducado de Parma y la monarquía española fueron muy intensas, algo que vino a potenciarse con la llegada de la Revolución francesa y que se materializó en el Tratado de Basilea de julio de 1795, por el que se establecía la mediación del rey de España a favor del ducado de Parma. Desde ese momento, dicho territorio se convertía en uno de los intereses primordiales de Carlos IV. Por consiguiente, el presente trabajo pretende resaltar las relaciones que, como potencia mediadora, ejerció España, así como la utilización de este ducado como ficha en el tablero diplomático europeo por parte del gobierno francés. Un territorio que fue usado de forma recurrente por el gabinete galo para presionar a su homólogo español y que siempre suele ir ligado a la exigencia francesa de la cesión de Luisiana por parte de España. Por ello, pretendemos analizar una negociación larga en el tiempo, desde la primera propuesta de 1796 a la final firma del Tratado de Aranjuez en 1801, que sufre continuas pausas ligadas al devenir de los tiempos revolucionarios y de la misma forma dar a conocer los numerosos actores que intervinieron en ella, destacando el importante papel de la corrupción.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44261269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los trabajos vinculados al clima y a los desastres de origen natural están siendo objeto de atención en la investigación histórica. Una fuente idónea para esta tarea es la prensa periódica. Muchas de las cabeceras del siglo XVIII permiten conocer las catástrofes climáticas y naturales; cómo eran descritas, interpretadas y asumidas por las sociedades modernas, ofreciendo información acerca del clima, de la naturaleza y de la meteorología. El Mercurio Histórico y Político (1738-1783) fue un periódico oficial de la Monarquía Española. Este trabajo expone los resultados del vaciado de los contenidos de dicha cabecera, contribuyendo a ampliar sus características y alcance, proponiendo una metodología de análisis adaptada al caso.
{"title":"Prensa y «desastres» en el Mercurio Histórico y Político (1738-1783)","authors":"Antonio Manuel Berná Ortigosa","doi":"10.14198/rhm2019.37.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2019.37.10","url":null,"abstract":"Los trabajos vinculados al clima y a los desastres de origen natural están siendo objeto de atención en la investigación histórica. Una fuente idónea para esta tarea es la prensa periódica. Muchas de las cabeceras del siglo XVIII permiten conocer las catástrofes climáticas y naturales; cómo eran descritas, interpretadas y asumidas por las sociedades modernas, ofreciendo información acerca del clima, de la naturaleza y de la meteorología. El Mercurio Histórico y Político (1738-1783) fue un periódico oficial de la Monarquía Española. Este trabajo expone los resultados del vaciado de los contenidos de dicha cabecera, contribuyendo a ampliar sus características y alcance, proponiendo una metodología de análisis adaptada al caso.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47976433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La estancia del diplomático José Nicolás de Azara en Roma en la segunda mitad del siglo XVIII resultó trascendental para las relaciones político-culturales entre España e Italia, en especial gracias a su amistad y colaboración estético-editorial con el célebre tipógrafo Giambattista Bodoni, afincado en Parma. En este trabajo se da cuenta de la relevante presencia de Azara en el catálogo de este maestro neoclásico de la imprenta, y trata de analizarse el trasvase de ideas estéticas del intelectual español al italiano. Esta influencia se conceptualiza en una serie de puntos que no solo afectan a la producción bodoniana, sino que explican su conseguida poética editorial de la sobriedad. Esta se consolidó, de hecho, entre 1791 y 1794 mediante la colección de clásicos latinos que ambos amigos, Azara y Bodoni, ofrecieron para el público bibliófilo de su siglo.
18世纪下半叶,外交官jose nicolas de Azara在罗马的停留对西班牙和意大利的政治和文化关系至关重要,这主要归功于他与帕尔马著名印刷商Giambattista Bodoni的友谊和美学编辑合作。在这篇文章中,我们分析了阿扎拉在这位新古典主义印刷大师的目录中的相关存在,并试图分析美学思想从西班牙知识分子到意大利知识分子的转移。这种影响被概念化在一系列的点上,这些点不仅影响bodoniana的生产,而且解释了他成功的编辑诗学的清醒。事实上,在1791年到1794年间,阿扎拉和博多尼的朋友向他们那个世纪的藏书爱好者提供了拉丁经典的收藏,巩固了这一地位。
{"title":"Intercambios estético-culturales entre España e Italia en el siglo XVIII: la relación entre José Nicolás de Azara y Giambattista Bodoni","authors":"Noelia López Souto","doi":"10.14198/rhm2019.37.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2019.37.02","url":null,"abstract":"La estancia del diplomático José Nicolás de Azara en Roma en la segunda mitad del siglo XVIII resultó trascendental para las relaciones político-culturales entre España e Italia, en especial gracias a su amistad y colaboración estético-editorial con el célebre tipógrafo Giambattista Bodoni, afincado en Parma. En este trabajo se da cuenta de la relevante presencia de Azara en el catálogo de este maestro neoclásico de la imprenta, y trata de analizarse el trasvase de ideas estéticas del intelectual español al italiano. Esta influencia se conceptualiza en una serie de puntos que no solo afectan a la producción bodoniana, sino que explican su conseguida poética editorial de la sobriedad. Esta se consolidó, de hecho, entre 1791 y 1794 mediante la colección de clásicos latinos que ambos amigos, Azara y Bodoni, ofrecieron para el público bibliófilo de su siglo.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47788481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ajuares dotales e inventarios de prendas atestiguan una lenta evolución de los vestuarios castellanos populares, en pugna estética civilizatoria diferenciadora. Aunque aquel proceso no fue nada estático, el triunfo de las costumbres modernas arrinconaba los usos tradicionales (mudanzas aparentes o necesidades; «monos» frente a rústicos) al imponerse en el enfrentamiento entre los ámbitos culturales urbanos y rurales.Los cambios en las modas no eran exclusivos del mundo cortesano. No obstante, el concepto «vulgar» cada vez se asociaba menos al mantenimiento de lo imperecedero y más a lo arcaico tradicional y al freno a toda novedad, vestimentaria y mental.Al indagar en el estilo de vida cotidiano campesino al final del Antiguo Régimen se incide en sus resistencias culturales, primando el peso inmutable comunitario (trajes regionales), un minoritario espíritu innovador rural (en clave de jerarquías y conflictos de apariencia) y en la dualidad externa de rusticidad–casticismo como modelos estéticos vinculados al atraso local en pugna con una modernización cosmopolita.
{"title":"Permanencias estructurales rurales versus mudanzas. Consumos, necesidades y apariencias en Valladolid a finales del Antiguo Régimen","authors":"Mª Auxiliadora García Fernández","doi":"10.14198/rhm2019.37.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2019.37.11","url":null,"abstract":"Ajuares dotales e inventarios de prendas atestiguan una lenta evolución de los vestuarios castellanos populares, en pugna estética civilizatoria diferenciadora. Aunque aquel proceso no fue nada estático, el triunfo de las costumbres modernas arrinconaba los usos tradicionales (mudanzas aparentes o necesidades; «monos» frente a rústicos) al imponerse en el enfrentamiento entre los ámbitos culturales urbanos y rurales.Los cambios en las modas no eran exclusivos del mundo cortesano. No obstante, el concepto «vulgar» cada vez se asociaba menos al mantenimiento de lo imperecedero y más a lo arcaico tradicional y al freno a toda novedad, vestimentaria y mental.Al indagar en el estilo de vida cotidiano campesino al final del Antiguo Régimen se incide en sus resistencias culturales, primando el peso inmutable comunitario (trajes regionales), un minoritario espíritu innovador rural (en clave de jerarquías y conflictos de apariencia) y en la dualidad externa de rusticidad–casticismo como modelos estéticos vinculados al atraso local en pugna con una modernización cosmopolita.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42970298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El fallecimiento de un niño sin ser bautizado suponía privarlo de su entrada en la religión católica. Para evitarlo, el bautismo de socorro se convirtió en un recurso necesario y vital, normalmente administrado por mujeres que atendían el parto. La Iglesia, temiendo la suplantación de sus funciones, estableció ciertas normas que derivaron en una variación de los roles limitando la capacidad de actuación de las mujeres. El bautismo de socorro condicionaba el padrinazgo posterior del recién nacido y, por ende, la red social que se creaba a su alrededor.
{"title":"Actores y roles en el bautismo de socorro (Lugo, s. XVI-XIX)","authors":"Tamara González López","doi":"10.14198/rhm2019.37.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2019.37.05","url":null,"abstract":"El fallecimiento de un niño sin ser bautizado suponía privarlo de su entrada en la religión católica. Para evitarlo, el bautismo de socorro se convirtió en un recurso necesario y vital, normalmente administrado por mujeres que atendían el parto. La Iglesia, temiendo la suplantación de sus funciones, estableció ciertas normas que derivaron en una variación de los roles limitando la capacidad de actuación de las mujeres. El bautismo de socorro condicionaba el padrinazgo posterior del recién nacido y, por ende, la red social que se creaba a su alrededor.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45814244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio analiza los cambios y las permanencias experimentados por las sociedades del valle medio del Ebro y del Pirineo central a fines de la Edad Moderna a través de su indumentaria. La influencia de las modas extranjeras, la necesidad práctica y los posibles de cada individuo son elementos a través de los cuales se calibran unas variaciones que poco a poco transportaron a aquellas gentes de unos usos modernos al mundo liberal decimonónico.
{"title":"De hatos y tratos. Indumentaria, moda y comportamientos sociales en el valle del Ebro y en el Pirineo central a fines de la Edad Moderna","authors":"Fco. José Alfaro Pérez, Carolina Naya Franco","doi":"10.14198/rhm2019.37.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rhm2019.37.13","url":null,"abstract":"Este estudio analiza los cambios y las permanencias experimentados por las sociedades del valle medio del Ebro y del Pirineo central a fines de la Edad Moderna a través de su indumentaria. La influencia de las modas extranjeras, la necesidad práctica y los posibles de cada individuo son elementos a través de los cuales se calibran unas variaciones que poco a poco transportaron a aquellas gentes de unos usos modernos al mundo liberal decimonónico.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48689605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}