Este trabajo examina la potestad dictaminante de la Contraloría General de la República como un foro de resolución de disputas entre la Administración y los particulares. Se examinan cuatro características de esta potestad que permiten evaluarla como una alternativa al control judicial. Primero, se discute su especial combinación de imparcialidad y expertise. Segundo, se analizan los menores obstáculos para el acceso a tutela jurídica frente a actuación administrativa potencialmente antijurídica. Tercero, se considera el empleo de procedimientos de toma de decisión más flexibles e informales que los tribunales de justicia. Y, por último, se examina el débil carácter final de los dictámenes de la Contraloría que no son vinculantes para los tribunales de justicia.
{"title":"¿Por qué los particulares litigan en la Contraloría? La potestad dictaminante como foro de resolución de disputas","authors":"Guillermo Jiménez Salas","doi":"10.7764/redae.37.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.37.6","url":null,"abstract":"Este trabajo examina la potestad dictaminante de la Contraloría General de la República como un foro de resolución de disputas entre la Administración y los particulares. Se examinan cuatro características de esta potestad que permiten evaluarla como una alternativa al control judicial. Primero, se discute su especial combinación de imparcialidad y expertise. Segundo, se analizan los menores obstáculos para el acceso a tutela jurídica frente a actuación administrativa potencialmente antijurídica. Tercero, se considera el empleo de procedimientos de toma de decisión más flexibles e informales que los tribunales de justicia. Y, por último, se examina el débil carácter final de los dictámenes de la Contraloría que no son vinculantes para los tribunales de justicia.","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49289297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar los argumentos utilizados por el Tribunal Constitucional de Chile en las sentencias dictadas con fecha 31 de marzo de 2022 bajo los Roles N°10.576-21-INA y N°10.109-21-INA, al acoger los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 118 quáter de la Ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura (“LGPA”), ejercidos por una empresa acuícola en el marco de la revisión judicial de la sanción aplicada por la Superintendencia del Medio Ambiente (“SMA”) y de una demanda por daño ambiental, ambas ante el Tercer Tribunal Ambiental. En particular, se examina (i) el error del Tribunal al calificar el art. 118 quater como una presunción de derecho y (ii) que para resolver el fondo del asunto, el Tribunal debió haber analizado si la presunción legal del art. 118 quáter es conforme a la garantía de igualdad ante la ley.
{"title":"Sobre la justificación de la norma de presunción de daño ambiental por escapes de peces en la Ley General de Pesca y Acuicultura Comentario a dos sentencias de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional","authors":"Javiera Chacón Astudillo","doi":"10.7764/redae.37.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.37.13","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo evaluar los argumentos utilizados por el Tribunal Constitucional de Chile en las sentencias dictadas con fecha 31 de marzo de 2022 bajo los Roles N°10.576-21-INA y N°10.109-21-INA, al acoger los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 118 quáter de la Ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura (“LGPA”), ejercidos por una empresa acuícola en el marco de la revisión judicial de la sanción aplicada por la Superintendencia del Medio Ambiente (“SMA”) y de una demanda por daño ambiental, ambas ante el Tercer Tribunal Ambiental. \u0000En particular, se examina (i) el error del Tribunal al calificar el art. 118 quater como una presunción de derecho y (ii) que para resolver el fondo del asunto, el Tribunal debió haber analizado si la presunción legal del art. 118 quáter es conforme a la garantía de igualdad ante la ley. ","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49052285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tomás Izquierdo Serrano, José Miguel Valdivia Olivares
El control judicial de la determinación y cuantificación de las sanciones administrativas a través del principio de proporcionalidad ha adquirido relevancia práctica en el derecho chileno. Su aplicación, no obstante, denota cierta insuficiencia de criterios objetivos, arriesgando la eficacia del régimen sancionatorio. Este trabajo pretende identificar parámetros dotados de cierta objetividad que, sin obviar su importancia, permitan racionalizar el empleo del principio de proporcionalidad.
{"title":"Hacia una objetivización del principio de proporcionalidad en el control de las sanciones administrativas","authors":"Tomás Izquierdo Serrano, José Miguel Valdivia Olivares","doi":"10.7764/redae.37.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.37.8","url":null,"abstract":"El control judicial de la determinación y cuantificación de las sanciones administrativas a través del principio de proporcionalidad ha adquirido relevancia práctica en el derecho chileno. Su aplicación, no obstante, denota cierta insuficiencia de criterios objetivos, arriesgando la eficacia del régimen sancionatorio. Este trabajo pretende identificar parámetros dotados de cierta objetividad que, sin obviar su importancia, permitan racionalizar el empleo del principio de proporcionalidad.","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48780274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene por propósito el estudio y la determinación de la naturaleza jurídica de las multas coercitivas y el análisis las principales consecuencias jurídicas que se derivan de la misma. Para ello, se examinará si las multas coercitivas resultan más asimilables en su naturaleza a las sanciones administrativas o si, en cambio, se asemejan a los mecanismos de ejecución de los actos administrativos. Luego, en cuanto a las consecuencias jurídicas: se analizará la posibilidad de aplicar de manera conjunta sanciones y multas coercitivas; el momento a partir del cual la multa coercitiva debe ser contabilizada; y, por último, los principales elementos que componen el régimen jurídico de las multas coercitivas concebidas como sanciones administrativas. Este análisis será realizado tomando como hipótesis de estudio lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley General de Telecomunicaciones.
{"title":"Multas coercitivas: determinación de su naturaleza jurídica y efectos. Análisis a partir del artículo 38 Ley General de Telecomunicaciones","authors":"Carolina Helfmann Martini","doi":"10.7764/redae.37.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.37.5","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por propósito el estudio y la determinación de la naturaleza jurídica de las multas coercitivas y el análisis las principales consecuencias jurídicas que se derivan de la misma. Para ello, se examinará si las multas coercitivas resultan más asimilables en su naturaleza a las sanciones administrativas o si, en cambio, se asemejan a los mecanismos de ejecución de los actos administrativos. Luego, en cuanto a las consecuencias jurídicas: se analizará la posibilidad de aplicar de manera conjunta sanciones y multas coercitivas; el momento a partir del cual la multa coercitiva debe ser contabilizada; y, por último, los principales elementos que componen el régimen jurídico de las multas coercitivas concebidas como sanciones administrativas. Este análisis será realizado tomando como hipótesis de estudio lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley General de Telecomunicaciones.","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49300996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de la responsabilidad precontractual en el Perú es pobre, si es que se busca un régimen o una norma expresa en el ordenamiento. Por esta razón, la doctrina ha dedicado esfuerzos hermenéuticos para construir un sistema que permita prevenir, castigar y reparar el daño al incumplimiento de deberes precontractuales. En el derecho común, este tipo de responsabilidad pivota sobre el principio de buena fe reconocido en el régimen del acto jurídico, así como en la teoría general del contrato del Código Civil. Sin embargo, no sucede lo mismo en la regulación de los contratos estatales. La Ley No 30225, Ley de Contratos del Estado peruana, guarda silencio respecto de las formas de responsabilidad que pudieran surgir en la preparación, celebración, ejecución y terminación de un contrato. En ese sentido, el autor procura asentar las bases para construir interpretativamente un sistema de responsabilidad precontractual en el contexto de los contratos del Estado a partir del principio de la confianza legítima.
{"title":"Responsabilidad precontractual en la contratación administrativa a partir del principio de la confianza legítima. El caso peruano","authors":"Erick Gregory Cuba Meneses","doi":"10.7764/redae.37.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.37.4","url":null,"abstract":"El desarrollo de la responsabilidad precontractual en el Perú es pobre, si es que se busca un régimen o una norma expresa en el ordenamiento. Por esta razón, la doctrina ha dedicado esfuerzos hermenéuticos para construir un sistema que permita prevenir, castigar y reparar el daño al incumplimiento de deberes precontractuales. En el derecho común, este tipo de responsabilidad pivota sobre el principio de buena fe reconocido en el régimen del acto jurídico, así como en la teoría general del contrato del Código Civil. Sin embargo, no sucede lo mismo en la regulación de los contratos estatales. La Ley No 30225, Ley de Contratos del Estado peruana, guarda silencio respecto de las formas de responsabilidad que pudieran surgir en la preparación, celebración, ejecución y terminación de un contrato. En ese sentido, el autor procura asentar las bases para construir interpretativamente un sistema de responsabilidad precontractual en el contexto de los contratos del Estado a partir del principio de la confianza legítima.","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44567502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La certeza jurídica requiere, dentro de otras materias que, en caso de expropiación de los bienes de los privados, se les indemnice por el daño patrimonial efectivamente causado. En este artículo revisaremos las normas jurídicas que han regulado, a nivel constitucional y legal, a contar del Código de Minería de 1932, la manera de determinar la indemnización de perjuicios que se le ha de pagar a un concesionario minero de explotación, producto de una expropiación. Se realizará un especial análisis de la ley que Nacionalizó a la Gran Minería del Cobre en 1971, revisando si en las discusiones de la ley o en la doctrina, se consideran los eventuales impactos económicos -costos y beneficios- de su aplicación. Finalmente, haremos un análisis de nuestra actual legislación minera, en lo que respecta al art. 11° N°3 de la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, la que tuvo criterios económicos para su consagración y donde acreditaremos la efectividad de ésta y procuraremos la mantención de este numeral y la normativa en materia de expropiación e indemnizaciones consagradas en la Constitución Política de la República de 1980.
{"title":"impacto económico de las normas de indemnización de perjuicios en la expropiación de concesiones mineras de explotación en Chile entre los años 1925 a 2010","authors":"Juan Guillermo Torres Fuentealba","doi":"10.7764/redae.37.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.37.9","url":null,"abstract":"La certeza jurídica requiere, dentro de otras materias que, en caso de expropiación de los bienes de los privados, se les indemnice por el daño patrimonial efectivamente causado. En este artículo revisaremos las normas jurídicas que han regulado, a nivel constitucional y legal, a contar del Código de Minería de 1932, la manera de determinar la indemnización de perjuicios que se le ha de pagar a un concesionario minero de explotación, producto de una expropiación. Se realizará un especial análisis de la ley que Nacionalizó a la Gran Minería del Cobre en 1971, revisando si en las discusiones de la ley o en la doctrina, se consideran los eventuales impactos económicos -costos y beneficios- de su aplicación. Finalmente, haremos un análisis de nuestra actual legislación minera, en lo que respecta al art. 11° N°3 de la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, la que tuvo criterios económicos para su consagración y donde acreditaremos la efectividad de ésta y procuraremos la mantención de este numeral y la normativa en materia de expropiación e indemnizaciones consagradas en la Constitución Política de la República de 1980.","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49015747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta una conceptualización y análisis de la institución de la formulación de cargos. Para ello, se analizan diversas regulaciones sectoriales, así como la jurisprudencia y la doctrina nacional y comparada. A través de esta investigación, es posible demostrar que la formulación de cargos es un acto administrativo de capital importancia en cuanto permite el ejercicio del derecho a defensa y del principio de contradictoriedad dentro de un procedimiento administrativo sancionador. A pesar de que no existe una ley común de procedimiento administrativo sancionador en Chile, es posible definir esta institución y establecer sus elementos configurativos.
{"title":"La formulación de cargos: una institución del debido procedimiento administrativo sancionador Analysis of the institution of the formulation of charges in the sanctioning administrative procedure","authors":"Joaquín Lepe Vergara","doi":"10.7764/redae.36.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.36.4","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una conceptualización y análisis de la institución de la formulación de cargos. Para ello, se analizan diversas regulaciones sectoriales, así como la jurisprudencia y la doctrina nacional y comparada. A través de esta investigación, es posible demostrar que la formulación de cargos es un acto administrativo de capital importancia en cuanto permite el ejercicio del derecho a defensa y del principio de contradictoriedad dentro de un procedimiento administrativo sancionador. A pesar de que no existe una ley común de procedimiento administrativo sancionador en Chile, es posible definir esta institución y establecer sus elementos configurativos.","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84126077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La incidencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el ser y quehacer de la Administración Pública han impactado de lleno en las relaciones entre las personas – ciudadanos- y la Administración Pública con una rapidez, un vertigo y una velocidad nunca antes vista, que nos enfrentan como “ciudadanos del mundo” a una “nueva normalidad”, que sin lugar a dudas, significa un antes y un después, potenciadas, a nivel global, con la pandemia de la la COVID-19. Ni el Derecho en general, ni el Derecho Administrativo en particular, ni la gobernanza de las instituciones públicas ni en consecuencia sus institutos clásicos, sus pilares fundamentales, como el procedimiento administrativo tanto general como especial, los actos administrativos, la función pública, la contratación pública, así como los principios generales de nuestra disciplina ni los demás institutos clásicos de nuestra materia, son inmunes ni pueden escapar a esta “nueva normalidad” que, en forma vertiginosa y sin pedir permiso, golpea las puertas de las distintas Administraciones Públicas en su dimensión global al influjo de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. El mundo ha cambiado. La sociedad ha cambiado. La ciudadanía ha cambiado. El Derecho Administrativo no puede estar ajeno a estos nuevos fenómenos, ya que, de lo contrario, perderá con el paso de los años, su razón de ser más
{"title":"Transparencia y buena administración en la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías","authors":"Pablo Schiavi","doi":"10.7764/redae.35.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.35.9","url":null,"abstract":"La incidencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el ser y quehacer de la Administración Pública han impactado de lleno en las relaciones entre las personas – ciudadanos- y la Administración Pública con una rapidez, un vertigo y una velocidad nunca antes vista, que nos enfrentan como “ciudadanos del mundo” a una “nueva normalidad”, que sin lugar a dudas, significa un antes y un después, potenciadas, a nivel global, con la pandemia de la la COVID-19. Ni el Derecho en general, ni el Derecho Administrativo en particular, ni la gobernanza de las instituciones públicas ni en consecuencia sus institutos clásicos, sus pilares fundamentales, como el procedimiento administrativo tanto general como especial, los actos administrativos, la función pública, la contratación pública, así como los principios generales de nuestra disciplina ni los demás institutos clásicos de nuestra materia, son inmunes ni pueden escapar a esta “nueva normalidad” que, en forma vertiginosa y sin pedir permiso, golpea las puertas de las distintas Administraciones Públicas en su dimensión global al influjo de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. El mundo ha cambiado. La sociedad ha cambiado. La ciudadanía ha cambiado. El Derecho Administrativo no puede estar ajeno a estos nuevos fenómenos, ya que, de lo contrario, perderá con el paso de los años, su razón de ser más","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88037706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maximiliano Alfaro González, Martín Benavides Leiva
El presente artículo tiene por objetivo analizar la declaración de la ejecución satisfactoria e insatisfactoria de los Programas de Cumplimiento ambiental por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente, debido a los relevantes efectos que tiene aquella determinación dentro del procedimiento sancionatorio, siendo este instrumento el mecanismo de incentivo al cumplimiento ambiental de mayor uso por parte de los regulados. Para ello se revisará la normativa aplicable a los Programas de Cumplimiento y su finalidad, la facultad fiscalizadora de la Superintendencia del Medio Ambiente, algunos casos donde la autoridad ambiental declaró su ejecución insatisfactoria, los criterios jurisprudenciales a este respecto y la impugnabilidad del acto administrativo que se pronuncia sobre la ejecución de este instrumento. Finalmente, atendida la inexistencia de regulación legal y reglamentaria sobre criterios para determinar si un Programa de Cumplimiento fue ejecutado satisfactoria o insatisfactoriamente, se propondrán algunos criterios para su determinación de conformidad con la finalidad de este instrumento, consistente en la promoción del cumplimiento ambiental y la protección del medio ambiente.
{"title":"Ejecución satisfactoria e insatisfactoria de los Programas de Cumplimiento presentados en procedimientos sancionatorios ambientales","authors":"Maximiliano Alfaro González, Martín Benavides Leiva","doi":"10.7764/redae.36.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.36.9","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo analizar la declaración de la ejecución satisfactoria e insatisfactoria de los Programas de Cumplimiento ambiental por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente, debido a los relevantes efectos que tiene aquella determinación dentro del procedimiento sancionatorio, siendo este instrumento el mecanismo de incentivo al cumplimiento ambiental de mayor uso por parte de los regulados. Para ello se revisará la normativa aplicable a los Programas de Cumplimiento y su finalidad, la facultad fiscalizadora de la Superintendencia del Medio Ambiente, algunos casos donde la autoridad ambiental declaró su ejecución insatisfactoria, los criterios jurisprudenciales a este respecto y la impugnabilidad del acto administrativo que se pronuncia sobre la ejecución de este instrumento. Finalmente, atendida la inexistencia de regulación legal y reglamentaria sobre criterios para determinar si un Programa de Cumplimiento fue ejecutado satisfactoria o insatisfactoriamente, se propondrán algunos criterios para su determinación de conformidad con la finalidad de este instrumento, consistente en la promoción del cumplimiento ambiental y la protección del medio ambiente.","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74333685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza los principales problemas dogmáticos provocados por el plazo para recurrir de protección en contra de la Administración del Estado durante la vigencia de la Constitución de 1980. Esto incluye el estudio de la existencia de un plazo, su extensión y el inicio del cómputo, además de la forma en que se entiende su interrupción cuando la persona acude previamente a la vía administrativa. En todos estos ámbitos los fallos de protección revelan un intento de las Cortes por equilibrar el acceso a la justicia con la seguridad jurídica.
{"title":"Existencia, cómputo e interrupción del plazo del recurso de protección contra la Administración del Estado","authors":"Jorge Larroucau","doi":"10.7764/redae.35.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/redae.35.3","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los principales problemas dogmáticos provocados por el plazo para recurrir de protección en contra de la Administración del Estado durante la vigencia de la Constitución de 1980. Esto incluye el estudio de la existencia de un plazo, su extensión y el inicio del cómputo, además de la forma en que se entiende su interrupción cuando la persona acude previamente a la vía administrativa. En todos estos ámbitos los fallos de protección revelan un intento de las Cortes por equilibrar el acceso a la justicia con la seguridad jurídica.","PeriodicalId":36696,"journal":{"name":"Revista de Derecho Administrativo Economico","volume":"125 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77834813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}