La discusión que presenta el artículo parte de la tesis de que la educación superior, especialmente la universidad pública colombiana, se ha configurado como uno de los escenarios por excelencia de producción y reproducción de geometrías del poder. La política de vinculación de docentes implementada en las universidades estatales ha conducido a que la mayoría de los profesores que trabajan en ellas sean temporales, lo que ha derivado, entre otras situaciones, en un alto grado de inestabilidad y pérdida de garantías laborales. Ello constituye una violación de los derechos laborales puesto que desconoce la igualdad y afecta la calidad académica de la oferta educativa en dieciocho universidades públicas analizadas.
{"title":"Geometrías del poder: contextos laborales en las universidades públicas colombianas","authors":"Norma Patricia Vela Murillo, Gloria Beatríz Ríos Martínez, Gloria Cecilia Arboleda Fernández","doi":"10.30578/nomadas.n56a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a2","url":null,"abstract":"La discusión que presenta el artículo parte de la tesis de que la educación superior, especialmente la universidad pública colombiana, se ha configurado como uno de los escenarios por excelencia de producción y reproducción de geometrías del poder. La política de vinculación de docentes implementada en las universidades estatales ha conducido a que la mayoría de los profesores que trabajan en ellas sean temporales, lo que ha derivado, entre otras situaciones, en un alto grado de inestabilidad y pérdida de garantías laborales. Ello constituye una violación de los derechos laborales puesto que desconoce la igualdad y afecta la calidad académica de la oferta educativa en dieciocho universidades públicas analizadas.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42097163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo presentar cómo profesoras titulares de la universidad pública más importante de Colombia navegan las carencias devenidas de la implementación de políticas neoliberales. Bajo un enfoque cualitativo, el trabajo de campo realizado incluye más de veinticuatro entrevistas, así como un acercamiento etnográfico con siete de las profesoras. Los resultados permiten señalar que, si bien hay una adaptación a las condiciones laborales imperantes, también hay quejas que se expresan mediante protestas individualizadas y de gestiones administrativas con las que modifican dichas situaciones, lo que devela que la sujeción a la gubernamentalidad neoliberal no es total.
{"title":"Navegar la universidad neoliberalizada: prácticas de adaptación y de queja de profesoras titulares","authors":"Isaura Castelao-Huerta","doi":"10.30578/nomadas.n56a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a5","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo presentar cómo profesoras titulares de la universidad pública más importante de Colombia navegan las carencias devenidas de la implementación de políticas neoliberales. Bajo un enfoque cualitativo, el trabajo de campo realizado incluye más de veinticuatro entrevistas, así como un acercamiento etnográfico con siete de las profesoras. Los resultados permiten señalar que, si bien hay una adaptación a las condiciones laborales imperantes, también hay quejas que se expresan mediante protestas individualizadas y de gestiones administrativas con las que modifican dichas situaciones, lo que devela que la sujeción a la gubernamentalidad neoliberal no es total.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45496747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta algunos de los resultados de la investigación “Nada para nosotros sin nosotros. Inclusión social de las discapacidades en la educación superior”, que busca indagar en las condiciones de personas con discapacidad en la educación superior ecuatoriana. Durante la pandemia las desigualdades se evidenciaron, se profundizaron, afectaron y excluyeron –aúnmás– a estudiantes en situación de discapacidad. Además de atender las causas estructurales de la exclusión y debatir sobre cambios culturales con respecto a la alteridad, se requiere la ejecución de ajustes razonables y adaptaciones, lo que señala la necesidad de repensar y materializar la inclusión de las discapacidades para hacer efectivo el derecho universal a la educación superior.
{"title":"Educación superior, discapacidades y pandemia. Reflexiones desde Ecuador","authors":"Angélica Ordoñez Charpentier","doi":"10.30578/nomadas.n56a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a7","url":null,"abstract":"El artículo presenta algunos de los resultados de la investigación “Nada para nosotros sin nosotros. Inclusión social de las discapacidades en la educación superior”, que busca indagar en las condiciones de personas con discapacidad en la educación superior ecuatoriana. Durante la pandemia las desigualdades se evidenciaron, se profundizaron, afectaron y excluyeron –aúnmás– a estudiantes en situación de discapacidad. Además de atender las causas estructurales de la exclusión y debatir sobre cambios culturales con respecto a la alteridad, se requiere la ejecución de ajustes razonables y adaptaciones, lo que señala la necesidad de repensar y materializar la inclusión de las discapacidades para hacer efectivo el derecho universal a la educación superior.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46217747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con base en la experiencia, la revisión documental y la sistematización de la información, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior (Feges), el propósito de este artículo es hacer un recuento descriptivo y una reflexión crítica sobre las políticas de equidad, igualdad e inclusión formuladas en los últimos años en algunas universidades colombianas, los factores que favorecen su diseño y puesta en marcha y, por último, las dificultades y los retos que afrontan la institucionalización y la apropiación efectiva de la equidad de género y la inclusión en las universidades en el país.
{"title":"Feges: oportunidades y retos hacia la equidad de género en la educación superior en Colombia","authors":"Lya Yaneth Fuentes Vásquez","doi":"10.30578/nomadas.n56a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a6","url":null,"abstract":"Con base en la experiencia, la revisión documental y la sistematización de la información, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior (Feges), el propósito de este artículo es hacer un recuento descriptivo y una reflexión crítica sobre las políticas de equidad, igualdad e inclusión formuladas en los últimos años en algunas universidades colombianas, los factores que favorecen su diseño y puesta en marcha y, por último, las dificultades y los retos que afrontan la institucionalización y la apropiación efectiva de la equidad de género y la inclusión en las universidades en el país.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41568789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro Tramas de la investigación en las artes (de acceso abierto) recoge una serie de reflexiones y ejercicios de sistematización de distintas prácticas artísticas que se desarrollan actualmente en el contexto universitario colombiano, bien sea en el seno de unidades académicas propiamente dedicadas a las artes (música, creación literaria), o en otros campos de conocimiento que empiezan a explorar los caminos de la creación artística como un medio de exploración y de producción de nuevo conocimiento (la estética y las ciencias sociales). Esta obra se presenta así como un lugar de reunión y observación de prácticas creativas de diverso origen que exploran y combinan distintos métodos de investigación, concretándose en un primer mapa que muestra algunas rutas posibles de la investigación en el campo de la creación (las maneras diversas en que estos métodos confluyen e interactúan entre sí en las prácticas creativas) y favoreciendo la discusión, el examen y la valoración de lo que actualmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) llama las I+C a partir de realizaciones concretas.
{"title":"Tramas de la investigación en las artes (Libro)","authors":"Libertad Garzón Hurtado, Natalia Castellanos Camacho","doi":"10.30578/nomadas.n56a17","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a17","url":null,"abstract":"El libro Tramas de la investigación en las artes (de acceso abierto) recoge una serie de reflexiones y ejercicios de sistematización de distintas prácticas artísticas que se desarrollan actualmente en el contexto universitario colombiano, bien sea en el seno de unidades académicas propiamente dedicadas a las artes (música, creación literaria), o en otros campos de conocimiento que empiezan a explorar los caminos de la creación artística como un medio de exploración y de producción de nuevo conocimiento (la estética y las ciencias sociales). Esta obra se presenta así como un lugar de reunión y observación de prácticas creativas de diverso origen que exploran y combinan distintos métodos de investigación, concretándose en un primer mapa que muestra algunas rutas posibles de la investigación en el campo de la creación (las maneras diversas en que estos métodos confluyen e interactúan entre sí en las prácticas creativas) y favoreciendo la discusión, el examen y la valoración de lo que actualmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) llama las I+C a partir de realizaciones concretas.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49544285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de esta revisión sistemática es identificar y analizar las tendencias de investigación educativa en 142 estudios sobre alimentación escolar y seguridad alimentaria (SA) en el contexto educativo. Los estudios revisados dieron lugar a siete categorías de análisis: SA, desperdicio y poco aprovechamiento de alimentos, alimentación y currículo, comedor escolar, programas sobre alimentación escolar, biodiversidad y alimentación escolar y, por último, la alimentación y su relación con la dimensión académica. Uno de los hallazgos es que la alimentación no es un constructo multidimensional: en la práctica escolar y en el currículo se reduce a temáticas particularmente biológicas, nutricionales y de salud.
{"title":"La alimentación escolar, una aproximación desde el currículo: revisión sistemática","authors":"Sandra Hernández","doi":"10.30578/nomadas.n56a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a16","url":null,"abstract":"El propósito de esta revisión sistemática es identificar y analizar las tendencias de investigación educativa en 142 estudios sobre alimentación escolar y seguridad alimentaria (SA) en el contexto educativo. Los estudios revisados dieron lugar a siete categorías de análisis: SA, desperdicio y poco aprovechamiento de alimentos, alimentación y currículo, comedor escolar, programas sobre alimentación escolar, biodiversidad y alimentación escolar y, por último, la alimentación y su relación con la dimensión académica. Uno de los hallazgos es que la alimentación no es un constructo multidimensional: en la práctica escolar y en el currículo se reduce a temáticas particularmente biológicas, nutricionales y de salud.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48642132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este escrito la autora lleva a cabo una reconstrucción narrativa de algunos rasgos de la vida y la obra del educador popular Marco Raúl Mejía. El texto busca hacer una semblanza de este maestro, educador popular, investigador y analista de las políticas educativas, gran referente de la educación popular latinoamericana, cuya epistemología atiende a una dinámica de la pluridiversidad que contiene ella misma un sistema categorial elaborado a lo largo de la trayectoria de vida del autor. En su obra el lector puede seguir las luchas de este tiempo, en diálogo con algunas demandas que hacen presencia en las tramas socioeducativas, culturales y políticas en la formación para nuevas generaciones de educadores(as) e investigadores(as).
{"title":"El sol que abraza el porvenir: un homenaje a Marco Raúl Mejía","authors":"Piedad Ortega Valencia","doi":"10.30578/nomadas.n56a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a14","url":null,"abstract":"En este escrito la autora lleva a cabo una reconstrucción narrativa de algunos rasgos de la vida y la obra del educador popular Marco Raúl Mejía. El texto busca hacer una semblanza de este maestro, educador popular, investigador y analista de las políticas educativas, gran referente de la educación popular latinoamericana, cuya epistemología atiende a una dinámica de la pluridiversidad que contiene ella misma un sistema categorial elaborado a lo largo de la trayectoria de vida del autor. En su obra el lector puede seguir las luchas de este tiempo, en diálogo con algunas demandas que hacen presencia en las tramas socioeducativas, culturales y políticas en la formación para nuevas generaciones de educadores(as) e investigadores(as).","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43029410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo busca presentar una invención literaria, la narración de una experiencia imaginada que toma como base al recientemente desaparecido neurocientífico chileno Humberto Maturana. “Maturana”, organismo y por tanto autopoiesis, abre los ojos, los oídos, despliega su tacto en una montaña oscura boscosa, en la sensibilidad de su experimentar se va acoplando, y va construyendo “dominios de realidad” en los que va traduciendo su corporeidad, su acoplaje al mundo. “Maturana” a la deriva se ha ensamblado progresivamente desde la montaña hasta descender a la ciudad, donde la reflexión de la sociedad no será ajena a entender la organización social del organismo humano. “Maturana” a la deriva conecta lo biológico y lo social.
{"title":"“Maturana” a la deriva","authors":"Geovanni Forero","doi":"10.30578/nomadas.n55a13","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n55a13","url":null,"abstract":"Este artículo busca presentar una invención literaria, la narración de una experiencia imaginada que toma como base al recientemente desaparecido neurocientífico chileno Humberto Maturana. “Maturana”, organismo y por tanto autopoiesis, abre los ojos, los oídos, despliega su tacto en una montaña oscura boscosa, en la sensibilidad de su experimentar se va acoplando, y va construyendo “dominios de realidad” en los que va traduciendo su corporeidad, su acoplaje al mundo. “Maturana” a la deriva se ha ensamblado progresivamente desde la montaña hasta descender a la ciudad, donde la reflexión de la sociedad no será ajena a entender la organización social del organismo humano. “Maturana” a la deriva conecta lo biológico y lo social.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43298054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza el ciclo de expectativas sociotécnicas en torno a la aplicación CoronApp en Colombia. Los autores, desde el punto de vista de la sociología de las expectativas, rastrean y caracterizan la evolución en la atención mediática sobre la app y el tipo de expectativas proyectadas por distintos actores, y encuentran una preponderancia de expectativas positivas y específicas planteadas por actores gubernamentales, lo que sugiere el valor instrumental de las expectativas como herramienta de gobernanza en contextos de incertidumbre. Finalmente, entre otras dificultades, ponen en evidencia un rezago entre el patrón de uso de la app y la atención mediática sobre ella.
{"title":"Del hype a la desilusión: expectativas sociotécnicas sobre CoronApp en Colombia","authors":"Juan Pablo Centeno, Mónica Paola Vásquez","doi":"10.30578/nomadas.n55a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n55a11","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el ciclo de expectativas sociotécnicas en torno a la aplicación CoronApp en Colombia. Los autores, desde el punto de vista de la sociología de las expectativas, rastrean y caracterizan la evolución en la atención mediática sobre la app y el tipo de expectativas proyectadas por distintos actores, y encuentran una preponderancia de expectativas positivas y específicas planteadas por actores gubernamentales, lo que sugiere el valor instrumental de las expectativas como herramienta de gobernanza en contextos de incertidumbre. Finalmente, entre otras dificultades, ponen en evidencia un rezago entre el patrón de uso de la app y la atención mediática sobre ella.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41634897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este escrito el autor analiza y evalúa los factores que afectan la selección y la adopción de tecnologías emergentes, las cuales, por su naturaleza y sus campos de acción, se integran para configurar focos estratégicos de convergencia tecnológica. El artículo aborda el caso específico de las convergencias nano-bio e info-cogno, las cuales se analizan a partir de un estudio de vigilancia tecnológica. Los resultados obtenidos permiten proyectar un escenario de actuación para las convergencias tecnológicas en el cual se viabiliza un mapa de ruta para la consolidación de propuestas efectivas, a efectos de afrontar las problemáticas y atender las necesidades que se plantean desde las dimensiones económica, ecológica y social.
{"title":"Convergencias tecnológicas: selección y adopción","authors":"Edgar Emir González Jiménez","doi":"10.30578/nomadas.n55a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n55a5","url":null,"abstract":"En este escrito el autor analiza y evalúa los factores que afectan la selección y la adopción de tecnologías emergentes, las cuales, por su naturaleza y sus campos de acción, se integran para configurar focos estratégicos de convergencia tecnológica. El artículo aborda el caso específico de las convergencias nano-bio e info-cogno, las cuales se analizan a partir de un estudio de vigilancia tecnológica. Los resultados obtenidos permiten proyectar un escenario de actuación para las convergencias tecnológicas en el cual se viabiliza un mapa de ruta para la consolidación de propuestas efectivas, a efectos de afrontar las problemáticas y atender las necesidades que se plantean desde las dimensiones económica, ecológica y social.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41878258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}