Este artículo analiza las estrategias de sostenimiento de la vida, más allá de la supervivencia, de las refugiadas laosianas a cuatro décadas de su arribo a América Latina, las cuales pueden rastrearse en algunas prácticas culturales y producciones estéticas. La autora, por medio de una etno-geo-grafía –búsqueda centrada en determinadas prácticas de la imagen y los relatos en relación con sus entornos y trayectos– rastrea las capacidades políticas y reconstructivas de las estéticas de resistencia ante escenarios de profunda violencia. El artículo concluye con unas reflexiones acerca de cómo la estética de las refugiadas laosianas constituye un proceso de acoplamiento y encantamiento con la realidad; una poética-política de relación con el caos del mundo contemporáneo..
{"title":"La historia (des)bordada: imágenes de las refugiadas laosianas en América Latina","authors":"Marcela Landazábal Mora","doi":"10.30578/nomadas.n54a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a9","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las estrategias de sostenimiento de la vida, más allá de la supervivencia, de las refugiadas laosianas a cuatro décadas de su arribo a América Latina, las cuales pueden rastrearse en algunas prácticas culturales y producciones estéticas. La autora, por medio de una etno-geo-grafía –búsqueda centrada en determinadas prácticas de la imagen y los relatos en relación con sus entornos y trayectos– rastrea las capacidades políticas y reconstructivas de las estéticas de resistencia ante escenarios de profunda violencia. El artículo concluye con unas reflexiones acerca de cómo la estética de las refugiadas laosianas constituye un proceso de acoplamiento y encantamiento con la realidad; una poética-política de relación con el caos del mundo contemporáneo..","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42428948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo hace una revisión histórico-política de las acciones que han reforzado y endurecido la frontera México-Estados Unidos, sobre la base del argumento de la seguridad nacional estadounidense. El autor aborda la manera como el migrante indocumentado y las enfermedades virales, durante la pandemia, se han constituido en una amenaza para los intereses geopolíticos y comerciales del país del Norte y han contribuido al paulatino endurecimiento del dispositivo fronterizo. El artículo concluye resaltando el hecho de que las ciudades fronterizas mexicanas se han visto afectadas por la creciente securitización impulsada por Estados Unidos, como también por la continuidad de los flujos migratorios y las lógicas de restricción de la movilidad por la lucha contra la pandemia de covid-19..
{"title":"La securitización de la frontera México-Estados Unidos en tiempos pre y pospandémicos","authors":"Juan Antonio Del Monte Madrigal","doi":"10.30578/nomadas.n54a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a5","url":null,"abstract":"Este artículo hace una revisión histórico-política de las acciones que han reforzado y endurecido la frontera México-Estados Unidos, sobre la base del argumento de la seguridad nacional estadounidense. El autor aborda la manera como el migrante indocumentado y las enfermedades virales, durante la pandemia, se han constituido en una amenaza para los intereses geopolíticos y comerciales del país del Norte y han contribuido al paulatino endurecimiento del dispositivo fronterizo. El artículo concluye resaltando el hecho de que las ciudades fronterizas mexicanas se han visto afectadas por la creciente securitización impulsada por Estados Unidos, como también por la continuidad de los flujos migratorios y las lógicas de restricción de la movilidad por la lucha contra la pandemia de covid-19..","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47442969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La nocion del ritornelo, de acuerdo con la autora, hace referencia a su propio devenir historico en el proceso de investigacion. Concierne a aquello que posibilitaba un transito por su propia vida alrededor de preguntas, temas de investigacion, territorios y fronteras que iban, venian, daban vueltas y revueltas en sus mas profundas preocupaciones vitales. Helga acude a la nocion de ritornelo propuesta por Deleuze y Guattari (1972) como aquello que “representa el movimiento productivo de la vida, lo creado en un territorio virtual o real” (p. 19), consecuencia de las huellas de un pasado que nunca deja de transformarse y que por lo mismo introduce la mirada del “devenir victima” que no se reduce a un discurso institucional o juridico; a cambio de ello, narrarse victima implica una voz propia, una lucha por sus derechos y una expansion de su propia subjetividad.
{"title":"El ritornelo. Consideraciones sobre la producción de las víctimas del conflicto armado en Colombia (reseña de tesis publicada)","authors":"Diana Katherinne Cardona Garzón","doi":"10.30578/NOMADAS.N53A18","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/NOMADAS.N53A18","url":null,"abstract":"La nocion del ritornelo, de acuerdo con la autora, hace referencia a su propio devenir historico en el proceso de investigacion. Concierne a aquello que posibilitaba un transito por su propia vida alrededor de preguntas, temas de investigacion, territorios y fronteras que iban, venian, daban vueltas y revueltas en sus mas profundas preocupaciones vitales. Helga acude a la nocion de ritornelo propuesta por Deleuze y Guattari (1972) como aquello que “representa el movimiento productivo de la vida, lo creado en un territorio virtual o real” (p. 19), consecuencia de las huellas de un pasado que nunca deja de transformarse y que por lo mismo introduce la mirada del “devenir victima” que no se reduce a un discurso institucional o juridico; a cambio de ello, narrarse victima implica una voz propia, una lucha por sus derechos y una expansion de su propia subjetividad.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47737523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este ensayo se analiza la respuesta literaria del ecuatoriano Juan Montano Escobar al movimiento Black Lives Matter y a la tragica muerte de George F. Floyd, Jr. el 25 de mayo del 2020. Mas que una protesta o denuncia, Montano presenta una declaracion de apropiacion colectiva de esos 8 minutos 46 segundos robados, para retomarlos como un acto de (re)existencia y resignificacion, precisamente porque Black Lives Matter y porque el movimiento resalta el racismo sistemico que define la historia de las Americas.
本文分析了厄瓜多尔作家胡安·蒙塔诺·埃斯科瓦尔(Juan Montano Escobar)对“黑人的命也是命”运动和小乔治·f·弗洛伊德(George F. Floyd, Jr.)于2020年5月25日悲惨死亡的文学反应。更多的抗议或申诉,Montano集体apropiacion声明这些被盗8分钟46秒,对于retomarlos行为(re)存在和resignificacion,正是因为Black Lives事项和因为运动强调种族主义sistemico定义美洲的故事。
{"title":"Juan Montaño Escobar, el jazzman de los 8 minutos 46 segundos de Black Lives Matter","authors":"M. Handelsman","doi":"10.30578/NOMADAS.N53A5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/NOMADAS.N53A5","url":null,"abstract":"En este ensayo se analiza la respuesta literaria del ecuatoriano Juan Montano Escobar al movimiento Black Lives Matter y a la tragica muerte de George F. Floyd, Jr. el 25 de mayo del 2020. Mas que una protesta o denuncia, Montano presenta una declaracion de apropiacion colectiva de esos 8 minutos 46 segundos robados, para retomarlos como un acto de (re)existencia y resignificacion, precisamente porque Black Lives Matter y porque el movimiento resalta el racismo sistemico que define la historia de las Americas.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43730837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Colective Virus Epistemológico, José Fernando Serrano Amaya, Nikita Dupuis-Vargas, Ximena Chanaga Jerez, Laura Weinstein
El artículo argumenta, con base en las experiencias de personas y colectives trans, que si bien el interés por asuntos de paz y transición política por parte de grupos subordinados responde a una larga historia de activismo, corre el riesgo de reproducir y renovar injusticias si no se revisan las epistemologías que permiten tal inclusión y consideración. Se presentan cuatro casos que ilustran diferentes formas de injusticia epistemológica en relación con la compresión de violencias estructurales, los efectos del conflicto armado en Colombia y la construcción de paz desde las perspectivas de personas trans y sus organizaciones. A partir de ello se proponen tres estrategias mediante las cuales la justicia epistemológica puede contribuir a la reparación colectiva de estos y otros sujetos sociales subordinados.
{"title":"Conocimientos, activismos trans y justicia epistémológica como reparación colectiva en Colombia","authors":"Colective Virus Epistemológico, José Fernando Serrano Amaya, Nikita Dupuis-Vargas, Ximena Chanaga Jerez, Laura Weinstein","doi":"10.30578/NOMADAS.N53A4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/NOMADAS.N53A4","url":null,"abstract":"El artículo argumenta, con base en las experiencias de personas y colectives trans, que si bien el interés por asuntos de paz y transición política por parte de grupos subordinados responde a una larga historia de activismo, corre el riesgo de reproducir y renovar injusticias si no se revisan las epistemologías que permiten tal inclusión y consideración. Se presentan cuatro casos que ilustran diferentes formas de injusticia epistemológica en relación con la compresión de violencias estructurales, los efectos del conflicto armado en Colombia y la construcción de paz desde las perspectivas de personas trans y sus organizaciones. A partir de ello se proponen tres estrategias mediante las cuales la justicia epistemológica puede contribuir a la reparación colectiva de estos y otros sujetos sociales subordinados.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44104070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo propone hacer una lectura crítica de la historia del conflicto armado en Colombia que se ha construido en las sentencias de Justicia y Paz. Para ello, inicialmente, se sitúa la relación entre la historia y el derecho, con sus similitudes y diferencias. Luego se exploran la inclusión y la justificación de la historia en las sentencias, las elaboraciones de periodización del conflicto y los sujetos de la historia que se enuncian. El autor concluye con un análisis del dispositivo narrativo y la apertura a investigaciones sociohistóricas que conllevan las sentencias.
{"title":"La verdad histórica en Colombia a partir de las sentencias de Justicia y Paz","authors":"Ó. Córdoba","doi":"10.30578/NOMADAS.N53A10","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/NOMADAS.N53A10","url":null,"abstract":"El artículo propone hacer una lectura crítica de la historia del conflicto armado en Colombia que se ha construido en las sentencias de Justicia y Paz. Para ello, inicialmente, se sitúa la relación entre la historia y el derecho, con sus similitudes y diferencias. Luego se exploran la inclusión y la justificación de la historia en las sentencias, las elaboraciones de periodización del conflicto y los sujetos de la historia que se enuncian. El autor concluye con un análisis del dispositivo narrativo y la apertura a investigaciones sociohistóricas que conllevan las sentencias.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44569371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los hijos de Zoraida Muñoz y de las hermanas Clara Inés y Beatriz Méndez Piñeros fueron asesinados por el Ejército Nacional de Colombia en el marco de los “falsos positivos”. Los testimonios de estas mujeres dieron cuenta de manifestaciones metafísicas de sus hijos después de su desaparición y muerte. Mediante conceptos como el de descripción densa, este texto ofrece una interpretación acerca de las significaciones que podrían dar lugar a tales menciones. Por ello, el análisis se elabora sobre la base de cuestiones que atraviesan la cultura popular colombiana, de acuerdo con las cuales las manifestaciones metafísicas de los jovenes asesinados funcionan como una manera de lidiar con la pérdida por parte de sus seres queridos.
{"title":"Almas y verdad: remanentes ante ausencias en los relatos de tres Madres de “falsos positivos”","authors":"C. A. Rodríguez","doi":"10.30578/NOMADAS.N53A6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/NOMADAS.N53A6","url":null,"abstract":"Los hijos de Zoraida Muñoz y de las hermanas Clara Inés y Beatriz Méndez Piñeros fueron asesinados por el Ejército Nacional de Colombia en el marco de los “falsos positivos”. Los testimonios de estas mujeres dieron cuenta de manifestaciones metafísicas de sus hijos después de su desaparición y muerte. Mediante conceptos como el de descripción densa, este texto ofrece una interpretación acerca de las significaciones que podrían dar lugar a tales menciones. Por ello, el análisis se elabora sobre la base de cuestiones que atraviesan la cultura popular colombiana, de acuerdo con las cuales las manifestaciones metafísicas de los jovenes asesinados funcionan como una manera de lidiar con la pérdida por parte de sus seres queridos.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44734849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se centra en los dilemas asociados a la construcción de la historia en Mozambique, un país africano cuya historia reciente está atravesada por múltiples conflictos violentos. El objetivo de este análisis es contribuir a una pluriversalización de la narrativa del ser nacional, a partir de varias memorias históricas, producidas por una amplia gama de grupos políticos, instituciones públicas e iniciativas privadas que atraviesan estos conflictos.
{"title":"Mozambique: entre la narrativa histórica oficial y las memorias plurales","authors":"Maria Paula Meneses","doi":"10.30578/nomadas.n53a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a1","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en los dilemas asociados a la construcción de la historia en Mozambique, un país africano cuya historia reciente está atravesada por múltiples conflictos violentos. El objetivo de este análisis es contribuir a una pluriversalización de la narrativa del ser nacional, a partir de varias memorias históricas, producidas por una amplia gama de grupos políticos, instituciones públicas e iniciativas privadas que atraviesan estos conflictos.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45374624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta la historia de la banda de punk colombiana La Pestilencia y analiza los contenidos de su producción discográfica desde el año 1989, cuando dio a conocer su primer trabajo. La banda escribió un capítulo muy importante en la historia del rock nacional por hacer una denuncia crítica de la realidad colombiana, tanto en las letras de sus canciones como en las portadas de sus seis álbumes. Desde la experiencia del autor, personal y como productor radial, el texto muestra el lugar de la banda como referente en el país al promover, mediante la música y de forma innovadora, cierto tipo de verdades sobre hechos de corrupción, desigualdad y violación de los derechos humanos que pocos se atreven a ver y denunciar.
{"title":"La Pestilencia: un himno contra la podredumbre y la corrupción. ¡Fango!","authors":"A. Durán","doi":"10.30578/nomadas.n53a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a12","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la historia de la banda de punk colombiana La Pestilencia y analiza los contenidos de su producción discográfica desde el año 1989, cuando dio a conocer su primer trabajo. La banda escribió un capítulo muy importante en la historia del rock nacional por hacer una denuncia crítica de la realidad colombiana, tanto en las letras de sus canciones como en las portadas de sus seis álbumes. Desde la experiencia del autor, personal y como productor radial, el texto muestra el lugar de la banda como referente en el país al promover, mediante la música y de forma innovadora, cierto tipo de verdades sobre hechos de corrupción, desigualdad y violación de los derechos humanos que pocos se atreven a ver y denunciar.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69344480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este escrito proviene de una investigación en torno a la figura de Antígona y su adaptación constante a las realidades trágicas que se viven en América Latina, relativas a los y las desaparecidas/os, sus cuerpos y la búsqueda de estos, y los asesinatos perpetrados a través de la violencia del Estado, o las violencias permitidas u omitidas por el Estado. El planteamiento de las autoras será que para que exista justicia, se tiene que reconocer el acto que la implica, y está en juego, en primer lugar, la verdad sobre ese acto. El artículo concluye destacando la importancia de abordar desde las ciencias sociales las expresiones artísticas que reflexionan sobre las más graves problemáticas sociales.
{"title":"Tribunal de mujeres y Antígona González: memoria, justicia, archivo y verdad","authors":"Javier Nuñez, Márgara Millán","doi":"10.30578/nomadas.n53a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a2","url":null,"abstract":"Este escrito proviene de una investigación en torno a la figura de Antígona y su adaptación constante a las realidades trágicas que se viven en América Latina, relativas a los y las desaparecidas/os, sus cuerpos y la búsqueda de estos, y los asesinatos perpetrados a través de la violencia del Estado, o las violencias permitidas u omitidas por el Estado. El planteamiento de las autoras será que para que exista justicia, se tiene que reconocer el acto que la implica, y está en juego, en primer lugar, la verdad sobre ese acto. El artículo concluye destacando la importancia de abordar desde las ciencias sociales las expresiones artísticas que reflexionan sobre las más graves problemáticas sociales.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69344682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}