G. A. Vasquez Zarate, Ximena Faúndez Abarca, Francisco Javier Pérez Guirao
El artículo analiza, desde una perspectiva intergeneracional, las emociones que movilizan a los familiares de desaparecidos que hacen parte de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (Amede), al exhumar las fosas comunes ubicadas en el Cementerio Municipal de San Fernando, Cádiz (España). Para el desarrollo del escrito los autores utilizan el método etnográfico. Los resultados muestran tres tipos de emociones: pena-dolor, orgullo-valentía e indignación-solidaridad. El artículo concluye que mediante la exhumación, los familiares buscan la dignificación de la memoria de los desaparecidos y exigen el pago de la deuda social adquirida durante el fallido golpe de Estado y los años de dictadura.
{"title":"Desenterrando emociones en las fosas comunes de la represión franquista","authors":"G. A. Vasquez Zarate, Ximena Faúndez Abarca, Francisco Javier Pérez Guirao","doi":"10.30578/nomadas.n53a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a9","url":null,"abstract":"El artículo analiza, desde una perspectiva intergeneracional, las emociones que movilizan a los familiares de desaparecidos que hacen parte de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (Amede), al exhumar las fosas comunes ubicadas en el Cementerio Municipal de San Fernando, Cádiz (España). Para el desarrollo del escrito los autores utilizan el método etnográfico. Los resultados muestran tres tipos de emociones: pena-dolor, orgullo-valentía e indignación-solidaridad. El artículo concluye que mediante la exhumación, los familiares buscan la dignificación de la memoria de los desaparecidos y exigen el pago de la deuda social adquirida durante el fallido golpe de Estado y los años de dictadura.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69345665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo es un homenaje a Rita Laura Segato tanto por su significativa trayectoria académica como por su incidencia en el ámbito jurídico y político. El diálogo parte de su memoria autobiográfica e íntima, para dirigirse luego hacia su producción conceptual en torno a la verdad y sus efectos en el campo de la justicia transicional. Un pensamiento pendular que oscila entre lo personal y lo político, para desestabilizar las certezas que se dan por sentadas en nuestro tiempo.
{"title":"Entrevista a Rita Laura Segato: autobiografía, pensamiento y políticas de la verdad","authors":"Alejandro Ballón Gutiérrez, Dairo Sánchez Mojica","doi":"10.30578/nomadas.n53a13","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a13","url":null,"abstract":"El artículo es un homenaje a Rita Laura Segato tanto por su significativa trayectoria académica como por su incidencia en el ámbito jurídico y político. El diálogo parte de su memoria autobiográfica e íntima, para dirigirse luego hacia su producción conceptual en torno a la verdad y sus efectos en el campo de la justicia transicional. Un pensamiento pendular que oscila entre lo personal y lo político, para desestabilizar las certezas que se dan por sentadas en nuestro tiempo.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69344487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Echeverría Burbano, Luis Ramiro Leguízamo Serna
La reparación integral a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, requiere satisfacer el derecho que estas tienen a conocer la verdad sobre sus casos y a ser escuchadas por la sociedad en general. Este artículo reflexivo-analítico parte de un recuento de las principales malas prácticas periodísticas identificadas en investigaciones previas, con el objetivo de aportar al fortalecimiento del tratamiento periodístico en la materia. Finalmente, hace un acercamiento en forma de recomendaciones a la labor que se espera realicen los y las periodistas al tratar con víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.
{"title":"El quehacer periodístico en casos de violencia sexual contra mujeres en Colombia","authors":"Mónica Echeverría Burbano, Luis Ramiro Leguízamo Serna","doi":"10.30578/nomadas.n53a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a16","url":null,"abstract":"La reparación integral a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, requiere satisfacer el derecho que estas tienen a conocer la verdad sobre sus casos y a ser escuchadas por la sociedad en general. Este artículo reflexivo-analítico parte de un recuento de las principales malas prácticas periodísticas identificadas en investigaciones previas, con el objetivo de aportar al fortalecimiento del tratamiento periodístico en la materia. Finalmente, hace un acercamiento en forma de recomendaciones a la labor que se espera realicen los y las periodistas al tratar con víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69344503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolEl articulo busca problematizar el continuum de las violencias sociopoliticas que han sufrido las mujeres en el marco de las necropoliticas de genero desplegadas en Colombia. Para tal fin, la autora destaca como antecedente la desposesion, que hace efectiva la perdida del cuerpo y el lugar de residencia, determinando que mujeres merecen vivir y cuales deben morir. Estas reflexiones surgen del proceso investigativo del Movimiento Nacional de Victimas de Crimenes de Estado (Movice), que busco el esclarecimiento de la verdad sobre los hechos de los que han sido victimas las mujeres. Sin embargo, el texto indaga las formas de agenciamiento para la busqueda de verdad frente al continuum de las violencias sociopoliticas impuestas. EnglishThe article seeks to problematize the continuum of socio-political violence that women have suffered within the gender necropolitics framework displayed in Colombia. To this end, the author highlights dispossession as a precedent, which makes the loss of the body and place of residence effective. It also determines which women deserve to live and which must die. These reflections arise from the National Movement of Victims of State Crimes (Movice) investigation process, which has sought to clarify the truth about the events in which women have been the victims. However, the text gives insights on the forms of agency towards the search for truth in the face of the imposed socio-political violence continuum. portuguesO artigo procura problematizar o continuum das violencias sociopoliticas que tem sofrido as mulheres no marco das necropoliticas de genero desdobradas na Colombia. Para tal fim, a autora destaca como antecedente a des-possessao, que faz efetiva a perda do corpo e o lugar de residencia, determinando que mulheres merecem viver e quais devem morrer. Estas reflexoes surgem do processo investigativo do Movimento Nacional de Vitimas de Crimes de Estado (Movice), que procurou o esclarecimento da verdade sobre os fatos dos que tem sido vitimas as mulheres. No entanto, o texto indaga as formas de agenciamento para a procura da verdade frente ao continuum das violencias sociopoliticas impostas.
这篇西班牙文章试图使妇女在哥伦比亚部署的性别尸检框架内遭受的社会政治暴力的持续性成为问题。为此,提交人强调,剥夺是一种先例,它使失去身体和居住地生效,确定哪些妇女应该生活,哪些妇女应该死亡。这些反思源于国家犯罪受害者全国运动的调查过程,该运动寻求澄清有关妇女受害者行为的真相。然而,面对强加的社会政治暴力的持续存在,该文本探讨了寻求真相的机构形式。这篇文章试图对哥伦比亚展示的性别尸检框架内妇女遭受的持续社会政治暴力提出问题。为此,作者强调处置是一个先例,这使尸体和住所的损失有效。它还确定了哪些妇女应该活着,哪些妇女必须死亡。这些反思来自全国国家犯罪受害者运动(MOVICE)的调查过程,该过程旨在澄清妇女成为受害者的事件的真相。然而,鉴于强加的社会-政治暴力的持续存在,该文本对寻求真相的机构形式提供了见解。葡萄牙人Artigo试图使复杂的社会政治暴力问题化或继续存在,而不是将其归咎于哥伦比亚的无性别尸检。对于这样的FIM,作者强调Des Possesso是一个先例,它使Perda do Corpo e或居住地生效,并确定Mulheres应该住在Quais Devem Morer。这些反映反映了国家国家犯罪葡萄藤运动的调查过程,该运动寻求或澄清了关于葡萄藤作为Mulheres的OS Fatos Dos的真相。我不提出,也不通过文本调查如何在严重的社会政治暴力面前寻求真相。
{"title":"El continuum de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia","authors":"Paola Andrea Díaz Bonilla","doi":"10.30578/NOMADAS.N53A11","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/NOMADAS.N53A11","url":null,"abstract":"espanolEl articulo busca problematizar el continuum de las violencias sociopoliticas que han sufrido las mujeres en el marco de las necropoliticas de genero desplegadas en Colombia. Para tal fin, la autora destaca como antecedente la desposesion, que hace efectiva la perdida del cuerpo y el lugar de residencia, determinando que mujeres merecen vivir y cuales deben morir. Estas reflexiones surgen del proceso investigativo del Movimiento Nacional de Victimas de Crimenes de Estado (Movice), que busco el esclarecimiento de la verdad sobre los hechos de los que han sido victimas las mujeres. Sin embargo, el texto indaga las formas de agenciamiento para la busqueda de verdad frente al continuum de las violencias sociopoliticas impuestas. EnglishThe article seeks to problematize the continuum of socio-political violence that women have suffered within the gender necropolitics framework displayed in Colombia. To this end, the author highlights dispossession as a precedent, which makes the loss of the body and place of residence effective. It also determines which women deserve to live and which must die. These reflections arise from the National Movement of Victims of State Crimes (Movice) investigation process, which has sought to clarify the truth about the events in which women have been the victims. However, the text gives insights on the forms of agency towards the search for truth in the face of the imposed socio-political violence continuum. portuguesO artigo procura problematizar o continuum das violencias sociopoliticas que tem sofrido as mulheres no marco das necropoliticas de genero desdobradas na Colombia. Para tal fim, a autora destaca como antecedente a des-possessao, que faz efetiva a perda do corpo e o lugar de residencia, determinando que mulheres merecem viver e quais devem morrer. Estas reflexoes surgem do processo investigativo do Movimento Nacional de Vitimas de Crimes de Estado (Movice), que procurou o esclarecimento da verdade sobre os fatos dos que tem sido vitimas as mulheres. No entanto, o texto indaga as formas de agenciamento para a procura da verdade frente ao continuum das violencias sociopoliticas impostas.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"195-211"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47629310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo suscita reflexiones que permitan comprender, dentro del marco de la educación geográfica, la necesidad de pensar procesos de aprendizaje para la comunidad sorda. Analiza la educación geográfica, asumiendo la producción social del espacio como una posibilidad de darle un lugar al estudiante sordo, y que su proceso de formación escolar sobrepase la simple memorización de la palabra y su respectiva seña. Concluye que se precisa pensar un aprendizaje espacial significativo, de manera que se desarrollen aprendizajes duraderos a partir de la relación del estudiante sordo con su cotidianidad y su contexto.
{"title":"Repensar la educación geográfica colombiana: en busca del lugar del sordo","authors":"C. Quintero, Oscar David Triana Ordoñez","doi":"10.30578/nomadas.n52a15","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a15","url":null,"abstract":"El presente artículo suscita reflexiones que permitan comprender, dentro del marco de la educación geográfica, la necesidad de pensar procesos de aprendizaje para la comunidad sorda. Analiza la educación geográfica, asumiendo la producción social del espacio como una posibilidad de darle un lugar al estudiante sordo, y que su proceso de formación escolar sobrepase la simple memorización de la palabra y su respectiva seña. Concluye que se precisa pensar un aprendizaje espacial significativo, de manera que se desarrollen aprendizajes duraderos a partir de la relación del estudiante sordo con su cotidianidad y su contexto.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"257-264"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42929952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El modelo social de la discapacidad, el de vida independiente y el de la diversidad funcional abrieron, desde mediados del siglo pasado, discusiones importantes que dieron origen a preguntas centradas en las personas en situación de discapacidad y su relación con la sociedad más allá de su enfermedad; desde estos modelos, los contextos sociales que permitían o no condiciones de vida más independientes y dignas para ellas y sus familias tenían un lugar central. Sin embargo, estos modelos tampoco fueron suficientes para explicar y dar cuenta de la complejidad con la cual la discapacidad se desarrollaba en países como los latinoamericanos, donde la diferencia se presenta como una de sus más potentes características, pero que también están atravesados por la pobreza, la desigualdad social y un alto dominio colonial sobre su producción de conocimiento.
{"title":"Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina (reseña del libro)","authors":"S. Campos","doi":"10.30578/nomadas.n52a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a16","url":null,"abstract":"El modelo social de la discapacidad, el de vida independiente y el de la diversidad funcional abrieron, desde mediados del siglo pasado, discusiones importantes que dieron origen a preguntas centradas en las personas en situación de discapacidad y su relación con la sociedad más allá de su enfermedad; desde estos modelos, los contextos sociales que permitían o no condiciones de vida más independientes y dignas para ellas y sus familias tenían un lugar central. Sin embargo, estos modelos tampoco fueron suficientes para explicar y dar cuenta de la complejidad con la cual la discapacidad se desarrollaba en países como los latinoamericanos, donde la diferencia se presenta como una de sus más potentes características, pero que también están atravesados por la pobreza, la desigualdad social y un alto dominio colonial sobre su producción de conocimiento.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"261-270"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43397060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nina Alejandra Cabra y Manuel Roberto Escobar, editores del texto Tramas de sociedad: miradas contemporáneas, nos hacen una invitación atrevida al iniciar la lectura de esta publicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de la Universidad Central (UC). Atrevida porque no es usual que un texto académico proponga un recorrido favorecido por la magia, a través del cual se construya una trama celeste, una serie de complejos pasadizos, movimientos y casualidades que constituyen lo que podríamos llamar una “tecnología del tránsito, del pasaje” (11). Como lectora cómplice, abordé Tramas de sociedad con este espíritu mágico en un intento por comprender los dos sentidos que los autores proponen para la trama: como un tejido, un hilado que poco a poco toma forma, y como la serie de sucesos que van componiendo una historia. Dado que no me fue dado el don y la habilidad del tejido con las manos, recurrí a la imaginación, elemento fundamental, pero a veces olvidado del conocimiento, para construir esta narrativa contemporánea.
《Tramas de sociedad: miradas contemporaneas》的编辑Nina Alejandra Cabra和Manuel Roberto Escobar大胆地邀请我们开始阅读中央大学(UC)社会科学、人文和艺术学院的这份出版物。大胆是因为在学术文本中提出一种受魔法启发的路线是不寻常的,通过这种路线,一个神圣的情节被建立起来,一系列复杂的通道、动作和巧合,构成了我们可以称之为“交通、通道的技术”(11)。作为一名同谋读者,我用这种神奇的精神来处理社会情节,试图理解作者为情节提出的两种感觉:就像一块织物,一根逐渐成形的线,就像构成一个故事的一系列事件。由于我没有被赋予手工编织的天赋和技能,我诉诸于想象力,这是一个基本的,但有时被遗忘的知识元素,来构建这个当代叙事。
{"title":"Tramas de sociedad: miradas contemporáneas","authors":"Laura Cecilia Cala Matiz","doi":"10.30578/nomadas.n52a17","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a17","url":null,"abstract":"Nina Alejandra Cabra y Manuel Roberto Escobar, editores del texto Tramas de sociedad: miradas contemporáneas, nos hacen una invitación atrevida al iniciar la lectura de esta publicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de la Universidad Central (UC). Atrevida porque no es usual que un texto académico proponga un recorrido favorecido por la magia, a través del cual se construya una trama celeste, una serie de complejos pasadizos, movimientos y casualidades que constituyen lo que podríamos llamar una “tecnología del tránsito, del pasaje” (11). Como lectora cómplice, abordé Tramas de sociedad con este espíritu mágico en un intento por comprender los dos sentidos que los autores proponen para la trama: como un tejido, un hilado que poco a poco toma forma, y como la serie de sucesos que van componiendo una historia. Dado que no me fue dado el don y la habilidad del tejido con las manos, recurrí a la imaginación, elemento fundamental, pero a veces olvidado del conocimiento, para construir esta narrativa contemporánea.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"271-273"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46768902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo plantea un ejercicio de exhumación de dosperformances llevados a cabo por la artista chilena con discapacidad Lorenza Bötnner en Berlín (1982) y en Barcelona (1992). De esta manera, subraya la formación artística de Lorenza y analiza cómo su apuesta performativa le entregó un agenciamiento político a su cuerpo “discapacitado” y transgénero. De otro lado, problematiza, a través de los estudios críticos de la discapacidad, otras exhumaciones al cuerpo y obra de Lorenza que permitenloca-lizar a Bötnner como un cuerpotrans y tullido dentro de la genealogía de artistas disidentes en Chile.
{"title":"Notas para exhumar un cuerpo, Lorenza Bötnner: performance y discapacidad","authors":"Carlos Ayram","doi":"10.30578/nomadas.n52a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a10","url":null,"abstract":"El presente artículo plantea un ejercicio de exhumación de dosperformances llevados a cabo por la artista chilena con discapacidad Lorenza Bötnner en Berlín (1982) y en Barcelona (1992). De esta manera, subraya la formación artística de Lorenza y analiza cómo su apuesta performativa le entregó un agenciamiento político a su cuerpo “discapacitado” y transgénero. De otro lado, problematiza, a través de los estudios críticos de la discapacidad, otras exhumaciones al cuerpo y obra de Lorenza que permitenloca-lizar a Bötnner como un cuerpotrans y tullido dentro de la genealogía de artistas disidentes en Chile.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"167-181"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49043158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo analizar las luchas por el reconocimiento en la relación sexualidad-discapacidad en América Latina, con miras a la construcción del rol y la figura del acompañamiento sexual para personas en situación de discapacidad (PsD) con dependencia severa. Adelanta unas primeras conclusiones sobre las lógicas normativas, de poder, religiosas y simbólicas que circundan esta figura.
{"title":"Discapacidad y sexualidad en América Latina: hacia la construcción del acompañamiento sexual","authors":"María Noel Míguez Passada","doi":"10.30578/nomadas.n52a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a8","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar las luchas por el reconocimiento en la relación sexualidad-discapacidad en América Latina, con miras a la construcción del rol y la figura del acompañamiento sexual para personas en situación de discapacidad (PsD) con dependencia severa. Adelanta unas primeras conclusiones sobre las lógicas normativas, de poder, religiosas y simbólicas que circundan esta figura.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"133-147"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42749569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El articulo plantea una critica a la biopolitica de gobierno del cuerpo en situacion de discapacidad. A traves de episodios historicos senala posturas dualistas que han configurado el cuerpo normativo e identifica la medicina moderna como el biosaber que ha determinado el deficit como origen y esencia de la discapacidad. Analiza las respuestas de los movimientos sociales de la discapacidad al cuerpo normativo, y presenta el arte y la cultura de la discapacidad como formas diferentes de vivir, comprender y actuar que resisten las estructuras de sujecion hegemonicas.
{"title":"Corporalizaciones de artistas con discapacidad como resistencia al cuerpo normativo","authors":"Gloria Isabel Bermúdez Jaimes","doi":"10.30578/nomadas.n52a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a12","url":null,"abstract":"El articulo plantea una critica a la biopolitica de gobierno del cuerpo en situacion de discapacidad. A traves de episodios historicos senala posturas dualistas que han configurado el cuerpo normativo e identifica la medicina moderna como el biosaber que ha determinado el deficit como origen y esencia de la discapacidad. Analiza las respuestas de los movimientos sociales de la discapacidad al cuerpo normativo, y presenta el arte y la cultura de la discapacidad como formas diferentes de vivir, comprender y actuar que resisten las estructuras de sujecion hegemonicas.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"199-211"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49427865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}