Pub Date : 2023-06-23DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208868
Yolanda Ortega Sanz
Iñaki BergeraFotografía y arquitectura. La imagen del espacio construido Madrid: Turner (colección Noema), 2023. 360 pp. Prólogo de Luis Fernández Galiano. Tapa blanda. Idioma: español. 22,90 €ISBN: 978-84-18895-87-6
{"title":"IÑAKI BERGERA - Fotografía y arquitectura. La imagen del espacio construido","authors":"Yolanda Ortega Sanz","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208868","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208868","url":null,"abstract":"Iñaki BergeraFotografía y arquitectura. La imagen del espacio construido Madrid: Turner (colección Noema), 2023. 360 pp. Prólogo de Luis Fernández Galiano. Tapa blanda. Idioma: español. 22,90 €ISBN: 978-84-18895-87-6","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48086826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-23DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208873
Javier Monclús Fraga
Michael W. MehaffyCities Alive. Jane Jacobs, Christopher Alexander, and the Roots of Urban RenaissancePortland, Oregon (USA): Sutasis Press, 2017. 288 pp. Tapa blanda. Idioma: inglés. 19 €ISBN: 978-9463864046
{"title":"MICHAEL W. MEHAFFY - Cities Alive. Jane Jacobs, Christopher Alexander, and the Roots of Urban Renaissance","authors":"Javier Monclús Fraga","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208873","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208873","url":null,"abstract":"Michael W. MehaffyCities Alive. Jane Jacobs, Christopher Alexander, and the Roots of Urban RenaissancePortland, Oregon (USA): Sutasis Press, 2017. 288 pp. Tapa blanda. Idioma: inglés. 19 €ISBN: 978-9463864046","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43098347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-23DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207430
María Auxiliadora Gálvez
Este artículo propone revelar la mirada somática como herramienta para cuestionar nuestros modos de diseño. Así emerge la ontología animal de nuestra especie que resulta ser instrumental para cambiar nuestras prácticas. En la primera parte se define esta mirada para posteriormente contrastarla con otras formas de ver lo animal y los cuerpos. Éstas irán arrojando a lo largo del proceso diversas estrategias de diseño. El texto repasa la historia de las taxonomías occidentales donde lo humano siempre quedó separado del resto en la cúspide de la pirámide de la vida. La mirada somática cuestiona esta distancia y nos mete de lleno en entender nuestra composición y nuestros imaginarios para reformularlos. Tu cuerpo animal es la reformulación que lleva consigo un cambio radical: es el diseño alternativo de nosotros mismos el que propicia cambios en nuestras herramientas arquitectónicas y urbanas. A continuación, nos adentramos en diversos casos de estudio que nos muestran los modos de operar y de pensar desde el cuerpo animal. La parte final del artículo construye una agenda para la arquitectura desde esta mirada así como su posible aplicación al modelo de una ciudad interespecies.
{"title":"Tu cuerpo animal","authors":"María Auxiliadora Gálvez","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207430","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207430","url":null,"abstract":"Este artículo propone revelar la mirada somática como herramienta para cuestionar nuestros modos de diseño. Así emerge la ontología animal de nuestra especie que resulta ser instrumental para cambiar nuestras prácticas. En la primera parte se define esta mirada para posteriormente contrastarla con otras formas de ver lo animal y los cuerpos. Éstas irán arrojando a lo largo del proceso diversas estrategias de diseño. El texto repasa la historia de las taxonomías occidentales donde lo humano siempre quedó separado del resto en la cúspide de la pirámide de la vida. La mirada somática cuestiona esta distancia y nos mete de lleno en entender nuestra composición y nuestros imaginarios para reformularlos. Tu cuerpo animal es la reformulación que lleva consigo un cambio radical: es el diseño alternativo de nosotros mismos el que propicia cambios en nuestras herramientas arquitectónicas y urbanas. A continuación, nos adentramos en diversos casos de estudio que nos muestran los modos de operar y de pensar desde el cuerpo animal. La parte final del artículo construye una agenda para la arquitectura desde esta mirada así como su posible aplicación al modelo de una ciudad interespecies.\u0000 ","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46064079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-23DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207458
Jacobo García-Germán Vázquez
La acción de re-describir, a través de la mirada, el registro y la re-presentación, una realidad prexistente, actualizando su contenido y transformándola en material operativo, se ha conformado durante las últimas décadas como una técnica de proyecto arquitectónico específica. Una técnica dotada de genealogía propia y herramientas disciplinares singulares. En el contexto contemporáneo de crisis energética, sobre saturación de lo construido y necesidad de reevaluar creativamente los diferentes patrimonios históricos heredados, los recursos de mínima intervención y la capacidad de la arquitectura para volver a alumbrar con una nueva perspectiva un escenario encontrado, adquieren protagonismo como mecanismos de actuación para el arquitecto. El trabajo sobre la infraestructura fluvial en desuso del Canal de Castilla realizado en el contexto académico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid por el arquitecto y artista Juan Navarro Baldeweg en 1980-82 resulta un caso de estudio conveniente como temprana aportación a esta forma de proceder. Un proceso arquitectónico colectivo que entronca con mecanismos derivados de las vanguardias artísticas del momento, tanto como con una sensibilidad pionera en la reconsideración del patrimonio industrial, al tiempo que actúa como campo de experimentación conceptual para posteriores trabajos de Navarro Baldeweg. El texto estudia este proceso y la imbricación del mismo con las líneas académicas, arquitectónicas y transdisciplinares que lo sustentan.
{"title":"Navarro Baldeweg: Infraestructura e instalación en el Canal de Castilla","authors":"Jacobo García-Germán Vázquez","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207458","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207458","url":null,"abstract":"La acción de re-describir, a través de la mirada, el registro y la re-presentación, una realidad prexistente, actualizando su contenido y transformándola en material operativo, se ha conformado durante las últimas décadas como una técnica de proyecto arquitectónico específica. Una técnica dotada de genealogía propia y herramientas disciplinares singulares. En el contexto contemporáneo de crisis energética, sobre saturación de lo construido y necesidad de reevaluar creativamente los diferentes patrimonios históricos heredados, los recursos de mínima intervención y la capacidad de la arquitectura para volver a alumbrar con una nueva perspectiva un escenario encontrado, adquieren protagonismo como mecanismos de actuación para el arquitecto. El trabajo sobre la infraestructura fluvial en desuso del Canal de Castilla realizado en el contexto académico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid por el arquitecto y artista Juan Navarro Baldeweg en 1980-82 resulta un caso de estudio conveniente como temprana aportación a esta forma de proceder. Un proceso arquitectónico colectivo que entronca con mecanismos derivados de las vanguardias artísticas del momento, tanto como con una sensibilidad pionera en la reconsideración del patrimonio industrial, al tiempo que actúa como campo de experimentación conceptual para posteriores trabajos de Navarro Baldeweg. El texto estudia este proceso y la imbricación del mismo con las líneas académicas, arquitectónicas y transdisciplinares que lo sustentan.","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44310807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-23DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207453
Carlos García Fernández, Begoña De Abajo Castrillo, Rubén Gutiérrez Llamas
Este artículo investiga acerca de la evolución de un tipo de observatorio astronómico –el radiotelescopio- que desde sus orígenes hasta la actualidad ha ido variando en base a los avances en la ciencia y la tecnología asociadas al campo de la radioastronomía. Se plantea la hipótesis de que el origen de esta rama de la ciencia supuso un cambio de paradigma que conlleva una transgresión de la tipología de los espacios dedicados al conocimiento y la observación del cosmos. Esta nueva clase de observatorio, al mismo tiempo ofrece un nuevo tipo de infraestructuras que, por su gran escala, establece una nueva relación con el paisaje, generando espacios de convergencia entre la naturaleza, la tecnología y la cultura.Se realiza un estudio de seis de los radiotelescopios de gran escala más representativos de su clase, comparando tanto los datos técnicos como los aspectos formales con el objetivo de obtener una serie de conclusiones que contribuyan a un mejor entendimiento de los tipos de espacio que estos producen en relación al paisaje y a los seres humanos.
{"title":"Observar lo invisible. Radiotelescopios: Infraestructuras entre el paisaje y el cosmos","authors":"Carlos García Fernández, Begoña De Abajo Castrillo, Rubén Gutiérrez Llamas","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207453","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207453","url":null,"abstract":"Este artículo investiga acerca de la evolución de un tipo de observatorio astronómico –el radiotelescopio- que desde sus orígenes hasta la actualidad ha ido variando en base a los avances en la ciencia y la tecnología asociadas al campo de la radioastronomía. Se plantea la hipótesis de que el origen de esta rama de la ciencia supuso un cambio de paradigma que conlleva una transgresión de la tipología de los espacios dedicados al conocimiento y la observación del cosmos. Esta nueva clase de observatorio, al mismo tiempo ofrece un nuevo tipo de infraestructuras que, por su gran escala, establece una nueva relación con el paisaje, generando espacios de convergencia entre la naturaleza, la tecnología y la cultura.Se realiza un estudio de seis de los radiotelescopios de gran escala más representativos de su clase, comparando tanto los datos técnicos como los aspectos formales con el objetivo de obtener una serie de conclusiones que contribuyan a un mejor entendimiento de los tipos de espacio que estos producen en relación al paisaje y a los seres humanos.","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44412991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-23DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207461
Gracia Cid Blasco
Desde su nacimiento en el siglo XIX la fotografía contribuye a visibilizar los problemas que surgen en las ciudades durante la Revolución Industrial. La ciudad es un ecosistema en continuo proceso de transformación y la fotografía, además de mantener su huella, puede contribuir a inspirar su futuro en aras de preservar su identidad. El artículo indaga en este doble papel de la fotografía proponiendo una aproximación a la transformación del paisaje industrial basada en el descubrimiento, la experiencia del lugar y el uso de la fotografía como principal dispositivo de registro. A partir de la aportación teórica y documental de la obra de algunos de los principales fotógrafos urbanos, pretende revelar las claves para una lectura más profunda del hecho urbano; una lectura complementaria a la empleada en urbanismo, inspiradora del cambio y orientada a conservar el alma de la ciudad en su devenir histórico. El desarrollo práctico de un ensayo fotográfico personal sobre el paisaje industrial en transición de la Isla de Zorrozaurre en Bilbao, muestra el papel de la mirada como una llamada a la acción. Una nueva luz donde la fotografía tiene un papel fundamental, no sólo por su aportación al campo de lo tangible sino por su capacidad para revelar los aspectos intangibles del espacio, los que nos conectan con su pasado y significado.
{"title":"Otras miradas sobre el paisaje industrial. La isla de Zorrozaurre","authors":"Gracia Cid Blasco","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207461","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207461","url":null,"abstract":"Desde su nacimiento en el siglo XIX la fotografía contribuye a visibilizar los problemas que surgen en las ciudades durante la Revolución Industrial. La ciudad es un ecosistema en continuo proceso de transformación y la fotografía, además de mantener su huella, puede contribuir a inspirar su futuro en aras de preservar su identidad. El artículo indaga en este doble papel de la fotografía proponiendo una aproximación a la transformación del paisaje industrial basada en el descubrimiento, la experiencia del lugar y el uso de la fotografía como principal dispositivo de registro. A partir de la aportación teórica y documental de la obra de algunos de los principales fotógrafos urbanos, pretende revelar las claves para una lectura más profunda del hecho urbano; una lectura complementaria a la empleada en urbanismo, inspiradora del cambio y orientada a conservar el alma de la ciudad en su devenir histórico. El desarrollo práctico de un ensayo fotográfico personal sobre el paisaje industrial en transición de la Isla de Zorrozaurre en Bilbao, muestra el papel de la mirada como una llamada a la acción. Una nueva luz donde la fotografía tiene un papel fundamental, no sólo por su aportación al campo de lo tangible sino por su capacidad para revelar los aspectos intangibles del espacio, los que nos conectan con su pasado y significado.","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45883750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-23DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208862
Luis Martínez Santa-María
Los personajes que descubrimos en las pinturas, a pesar de su aparente condición accidental y accesoria en relación con el tema representado, emiten señales poderosas. Son ellos los que hacen que el espectador entre de lleno en la representación; son ellos los encargados de hacer tangible y profunda la narración, de llenarla de movimiento, y de acentuar de forma indirecta el propósito más secreto de su mensaje. Lo sorprendente es que su tamaño es pequeño, su presencia es secundaria y que parecen haber sido representados sin demasiado detalle, cálculo y premeditación. Conscientes de la pérdida de calidad que presentan las imágenes de arquitectura actuales pensamos que estudiar con cuánto cuidado los personajes fueron introducidos por los maestros de la pintura resulta más aconsejable que nunca.
{"title":"Somos nosotros","authors":"Luis Martínez Santa-María","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208862","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208862","url":null,"abstract":"Los personajes que descubrimos en las pinturas, a pesar de su aparente condición accidental y accesoria en relación con el tema representado, emiten señales poderosas. Son ellos los que hacen que el espectador entre de lleno en la representación; son ellos los encargados de hacer tangible y profunda la narración, de llenarla de movimiento, y de acentuar de forma indirecta el propósito más secreto de su mensaje. Lo sorprendente es que su tamaño es pequeño, su presencia es secundaria y que parecen haber sido representados sin demasiado detalle, cálculo y premeditación. Conscientes de la pérdida de calidad que presentan las imágenes de arquitectura actuales pensamos que estudiar con cuánto cuidado los personajes fueron introducidos por los maestros de la pintura resulta más aconsejable que nunca.","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48089579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"SANTIAGO DE MOLINA - Arquitectura de las pequeñas cosas","authors":"Luis Laca","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208872","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208872","url":null,"abstract":"Santiago de MolinaArquitectura de las pequeñas cosasMadrid: Páginas de espuma, 2023. 206 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 19 €ISBN: 978-84-8393-333-6","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44382053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-14DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196811
Daniel Sarasa Funes
A partir de un primer análisis de algunas de las limitaciones de la práctica del diseño urbano hoy en día, el presente artículo justifica y explora la aplicación de metodologías ágiles y lean start-up a la disciplina. Desarrollamos el marco teórico que justifica la pertinencia de este enfoque en base a la naturaleza compleja y ecosistémica de la ciudad. También mostramos una guía práctica de recursos y herramientas básicas a utilizar para aplicar dichas metodologías a proyectos de carácter público: la mediación, los sistemas de compartición de datos, y los laboratorios urbanos o cívicos. Enmarcada en el anterior marco teórico-práctico, proponemos una proto-metodología de diseño urbano ágil y lean start-up en 4 etapas que acompañamos de varios ejemplos o casos prácticos de proyectos de diseño de espacios y servicios públicos. Aunque cada uno de los ejemplos ilustran sólo de manera parcial el uso de los recursos, herramientas y proto-metodología propuestos, el conjunto muestra el camino para seguir investigando en pos de una metodología evolutiva aplicable al diseño urbano digital.
{"title":"Marco, herramientas y proto-metodología para un diseño urbano digital evolutivo","authors":"Daniel Sarasa Funes","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196811","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196811","url":null,"abstract":"A partir de un primer análisis de algunas de las limitaciones de la práctica del diseño urbano hoy en día, el presente artículo justifica y explora la aplicación de metodologías ágiles y lean start-up a la disciplina. Desarrollamos el marco teórico que justifica la pertinencia de este enfoque en base a la naturaleza compleja y ecosistémica de la ciudad. También mostramos una guía práctica de recursos y herramientas básicas a utilizar para aplicar dichas metodologías a proyectos de carácter público: la mediación, los sistemas de compartición de datos, y los laboratorios urbanos o cívicos.\u0000Enmarcada en el anterior marco teórico-práctico, proponemos una proto-metodología de diseño urbano ágil y lean start-up en 4 etapas que acompañamos de varios ejemplos o casos prácticos de proyectos de diseño de espacios y servicios públicos. Aunque cada uno de los ejemplos ilustran sólo de manera parcial el uso de los recursos, herramientas y proto-metodología propuestos, el conjunto muestra el camino para seguir investigando en pos de una metodología evolutiva aplicable al diseño urbano digital.","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43445670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-11DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196939
Magda Mària Serrano, Ana Isabel Santolaria Castellanos
El Atlas del aprovechamiento arquitectónico aborda el estudio de las construcciones que han cambiado de uso a lo largo del tiempo en Barcelona, acogiendo actividades para las cuales no habían sido proyectadas, así como las posibles estrategias arquitectónicas para programar estos cambios de uso con éxito en el futuro. Este artículo muestra el funcionamiento del Atlas Reuse, la metodología utilizada, las múltiples lecturas sobre la ciudad que permite y, a la vez, presenta nuevas lecciones derivadas que se han ido destilando desde la finalización del trabajo hasta la actualidad. De este modo, el Atlas revela su potencial como una herramienta versátil y valiosa que ofrece un diagnóstico sobre el reuso en Barcelona en el presente pero, al mismo tiempo, permite extraer estrategias útiles para la planificación de la ciudad del futuro.
{"title":"Atlas Reuse. Herramientas para el aprovechamiento arquitectónico en Barcelona","authors":"Magda Mària Serrano, Ana Isabel Santolaria Castellanos","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196939","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196939","url":null,"abstract":"El Atlas del aprovechamiento arquitectónico aborda el estudio de las construcciones que han cambiado de uso a lo largo del tiempo en Barcelona, acogiendo actividades para las cuales no habían sido proyectadas, así como las posibles estrategias arquitectónicas para programar estos cambios de uso con éxito en el futuro. Este artículo muestra el funcionamiento del Atlas Reuse, la metodología utilizada, las múltiples lecturas sobre la ciudad que permite y, a la vez, presenta nuevas lecciones derivadas que se han ido destilando desde la finalización del trabajo hasta la actualidad. De este modo, el Atlas revela su potencial como una herramienta versátil y valiosa que ofrece un diagnóstico sobre el reuso en Barcelona en el presente pero, al mismo tiempo, permite extraer estrategias útiles para la planificación de la ciudad del futuro.","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41458026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}