Pisingaña pone en escena un episodio verosímil del conflicto armado colombiano sobre desplazamientos humanos forzados del campo a las ciudades. El drama de una joven mujer, Graciela, víctima en el contexto de la guerra rural, continúa en la ciudad. El presente artículo pretende demostrar que Pisingaña critica, a través de la distopía, la inviabilidad de los espacios rurales y urbanos como locus amoenus (lugares de realización). El concepto “heterotopía”, primero expuesto por Foucault y reelaborado por Lefebvre, Hetherington y Harvey, entre otros, permite examinar un emplazamiento nuevo en clave del amor y la reconciliación, pero caracterizado por la brevedad y, en últimas, por la imposibilidad.
{"title":"Heterotopías y desalientos en Pisingaña (1985): una mirada cinematográfica al conflicto armado rural colombiano","authors":"Carlos-Germán van der Linde","doi":"10.53556/rec.vi59.210","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi59.210","url":null,"abstract":"Pisingaña pone en escena un episodio verosímil del conflicto armado colombiano sobre desplazamientos humanos forzados del campo a las ciudades. El drama de una joven mujer, Graciela, víctima en el contexto de la guerra rural, continúa en la ciudad. El presente artículo pretende demostrar que Pisingaña critica, a través de la distopía, la inviabilidad de los espacios rurales y urbanos como locus amoenus (lugares de realización). El concepto “heterotopía”, primero expuesto por Foucault y reelaborado por Lefebvre, Hetherington y Harvey, entre otros, permite examinar un emplazamiento nuevo en clave del amor y la reconciliación, pero caracterizado por la brevedad y, en últimas, por la imposibilidad.","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"208 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77415861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las desesperantes horas de ocio: tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900)","authors":"Óscar Daniel Hernández Quiñones","doi":"10.53556/rec.vi59.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi59.199","url":null,"abstract":"Reseña de libro de Jorge Humberto Ruiz Patiño titiulado Las desesperantes horas de ocio. Tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900).","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77755694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Consuelo Hernández en su poemario bilingüe Wake of Chance/Estela del azar (2021) reafirma su fuerza poética con una voz clara, precisa, potente y decantada de artificios.
Consuelo hernandez在他的双语诗歌《Wake of Chance/Estela del azar》(2021)中以清晰、准确、有力和巧妙的声音重申了他的诗歌力量。
{"title":"Wake of Chance/ Estela del azar","authors":"Elvira Sánchez-Blake","doi":"10.53556/rec.vi59.200","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi59.200","url":null,"abstract":"Consuelo Hernández en su poemario bilingüe Wake of Chance/Estela del azar (2021) reafirma su fuerza poética con una voz clara, precisa, potente y decantada de artificios.","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73174733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de libro de Juliana Borrero Echeverry titulado Las Extraterrestres.
Juliana Borrero Echeverry的书评《外星人》。
{"title":"Las Extraterrestres: literatura desobediente / literatura feminista","authors":"Carolina López Jiménez","doi":"10.53556/rec.vi59.220","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi59.220","url":null,"abstract":"Reseña de libro de Juliana Borrero Echeverry titulado Las Extraterrestres.","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76031111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es indagar en los entramados administrativos y legales que enmarcaron el hostigamiento legal contra las trabajadoras sexuales trans entre el 2015 y el 2019 en la ciudad de Manizales. La investigación se desarrolló a partir del estudio de caso, incorporando enfoques epistemológicos feministas y aplicando la técnica de la revisión documental, basándose en los planteamientos conceptuales de las prácticas sociales genocidas. Conclusiones: 1) desde el Estado colombiano se elaboraron lineamientos que promovieron acciones discriminatorias contra las mujeres trans en el plano legal, 2) la criminalización de trabajadoras sexuales trans buscó generar resquebrajamientos sobre el grupo poblacional, y 3) el “pinkwashing” fue usado para encubrir vulneraciones sistemáticas de derechos humanos.
{"title":"La demarcación del riesgo y el ejercicio de poder contra las mujeres trans, trabajadoras sexuales, en Manizales, Colombia","authors":"Vanessa Londoño Marín","doi":"10.53556/rec.vi58.182","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi58.182","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es indagar en los entramados administrativos y legales que enmarcaron el hostigamiento legal contra las trabajadoras sexuales trans entre el 2015 y el 2019 en la ciudad de Manizales. La investigación se desarrolló a partir del estudio de caso, incorporando enfoques epistemológicos feministas y aplicando la técnica de la revisión documental, basándose en los planteamientos conceptuales de las prácticas sociales genocidas. Conclusiones: 1) desde el Estado colombiano se elaboraron lineamientos que promovieron acciones discriminatorias contra las mujeres trans en el plano legal, 2) la criminalización de trabajadoras sexuales trans buscó generar resquebrajamientos sobre el grupo poblacional, y 3) el “pinkwashing” fue usado para encubrir vulneraciones sistemáticas de derechos humanos.\u0000 ","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74613944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo examina la telecomedia colombiana Los Reyes (2005) con el fin de sondear la noción de trapdoor (Gossett, Stanley, Burton) en el contexto de las representaciones de la vida trans y travesti, cada vez mayores, en los medios masivos de comunicación. Mi análisis confirma que la ambivalencia del cuerpo trans termina activando una serie de mecanismos que, a la larga, lo atan a una visión heteronormativa del género y la sexualidad que busca sanitizarlo para que pueda ser mostrado al público masivo de las 8pm.
{"title":"Una mujer loca y no una loca mujer: la trampa de representar la vida trans-travesti en la televisión colombiana de los 2000","authors":"Marcelo Carosi","doi":"10.53556/rec.vi58.180","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi58.180","url":null,"abstract":"Este artículo examina la telecomedia colombiana Los Reyes (2005) con el fin de sondear la noción de trapdoor (Gossett, Stanley, Burton) en el contexto de las representaciones de la vida trans y travesti, cada vez mayores, en los medios masivos de comunicación. Mi análisis confirma que la ambivalencia del cuerpo trans termina activando una serie de mecanismos que, a la larga, lo atan a una visión heteronormativa del género y la sexualidad que busca sanitizarlo para que pueda ser mostrado al público masivo de las 8pm.","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"151 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75637232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este texto es dar a conocer, mediante las experiencias de vida de las mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C., las principales responsabilidades sociales y estatales frente a la atención en salud. Con ese fin, se realizó una aproximación cualitativa a cinco mujeres transgénero y a cinco personas acompañantes del proceso, mediante aplicación de entrevistas semiestructuradas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. En la realización del estudio predominaron las prácticas de autocuidado de las mujeres transgénero, creadas y adaptadas de manera individual, asumiendo los riesgos en salud por encima de los beneficios considerados situaciones de bienestar que garantizaban su salud. A partir de lo anterior se evidenció que, efectivamente, la violencia por razones de género por parte del Estado y la sociedad es predominante, y las deudas para garantizar la vida digna, la salud y el bienestar de las mujeres transgénero son considerables, lo cual exige la creación de políticas y programas reales que permitan el acceso a servicios de salud humanos para la igualdad en los derechos de todas
{"title":"Responsabilidad social y estatal frente a la salud de las mujeres transgénero.","authors":"Jenny Amparo Lozano Beltrán","doi":"10.53556/rec.vi58.177","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi58.177","url":null,"abstract":"El objetivo de este texto es dar a conocer, mediante las experiencias de vida de las mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C., las principales responsabilidades sociales y estatales frente a la atención en salud. Con ese fin, se realizó una aproximación cualitativa a cinco mujeres transgénero y a cinco personas acompañantes del proceso, mediante aplicación de entrevistas semiestructuradas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. En la realización del estudio predominaron las prácticas de autocuidado de las mujeres transgénero, creadas y adaptadas de manera individual, asumiendo los riesgos en salud por encima de los beneficios considerados situaciones de bienestar que garantizaban su salud. A partir de lo anterior se evidenció que, efectivamente, la violencia por razones de género por parte del Estado y la sociedad es predominante, y las deudas para garantizar la vida digna, la salud y el bienestar de las mujeres transgénero son considerables, lo cual exige la creación de políticas y programas reales que permitan el acceso a servicios de salud humanos para la igualdad en los derechos de todas","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78854843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juliana Martínez, Helena Suárez Rodríguez, Franklin Gil Hernández
Este volumen es un homenaje a la vida, el trabajo y el legado de Laura Weinstein, incansable activista y lideresa trans colombiana quien falleció el 2 de enero de 2021. Laura fue una gran tejedora de redes, así que su trabajo impactó espacios que van desde el activismo de base y la política pública a la incidencia jurídica y la producción académica, pasando por las religiones y espiritualidades (particularmente el judaísmo) y los transfeminismos.
{"title":"Estudios trans en Colombia: en memoria de Laura Weinstein","authors":"Juliana Martínez, Helena Suárez Rodríguez, Franklin Gil Hernández","doi":"10.53556/rec.vi58.201","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi58.201","url":null,"abstract":"Este volumen es un homenaje a la vida, el trabajo y el legado de Laura Weinstein, incansable activista y lideresa trans colombiana quien falleció el 2 de enero de 2021. Laura fue una gran tejedora de redes, así que su trabajo impactó espacios que van desde el activismo de base y la política pública a la incidencia jurídica y la producción académica, pasando por las religiones y espiritualidades (particularmente el judaísmo) y los transfeminismos.","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88300542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Andrés Verástegui-Mejía, Gerónimo Palomino Céspedes
Este artículo aborda la memoria colectiva del Movimiento Social Trans en Colombia, a partir de la historia de vida de catorce líderes y lideresas con experiencias de vida Trans. Es un estudio exploratorio de corte cualitativo organizado a partir de momentos y tránsitos escalares, los cuales se entienden como acción de movimiento capaz de construir una memoria de valor político y social propio. Los momentos señalados son el producto de la reconfiguración de acciones donde se trasladan los liderazgos individuales a acciones de pequeños grupos, y de organizaciones a diálogos colectivos, en un conjunto de redes y relaciones que posibilitan los cambios en el marco de un proceso de consolidación l Movimiento Social Trans en Colombia.
{"title":"Memorias de resistencia: movimiento social trans en Colombia","authors":"Daniel Andrés Verástegui-Mejía, Gerónimo Palomino Céspedes","doi":"10.53556/rec.vi58.184","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi58.184","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la memoria colectiva del Movimiento Social Trans en Colombia, a partir de la historia de vida de catorce líderes y lideresas con experiencias de vida Trans. Es un estudio exploratorio de corte cualitativo organizado a partir de momentos y tránsitos escalares, los cuales se entienden como acción de movimiento capaz de construir una memoria de valor político y social propio. Los momentos señalados son el producto de la reconfiguración de acciones donde se trasladan los liderazgos individuales a acciones de pequeños grupos, y de organizaciones a diálogos colectivos, en un conjunto de redes y relaciones que posibilitan los cambios en el marco de un proceso de consolidación l Movimiento Social Trans en Colombia.\u0000 \u0000 \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86930467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto aborda parte de la producción sobre identidad travesti de Lohana Berkins. Desarrolla el sentido, la instalación, lo no binario, la visibilización y la utopía como aspectos relevantes del enunciado travesti, además resaltando los aportes de este para la discusión de los estudios trans, Queer/cuir, transfeministas y de disidencia de géneros. Esta propuesta establece un referente latinoamericano para pensar el debate sobre las huidas del sistema binario desde una lectura decolonial. Además, desarrolla resultados de usos feministas para la interpretación de experiencias travestis y sus respectivos cruces con el patriarcado.
{"title":"Travesti, inflexiones del binarismo identitario: la relevancia del pensamiento de Lohana Berkins para los debates queer latinoamericanos (cuir).","authors":"Analú Laferal","doi":"10.53556/rec.vi58.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.vi58.185","url":null,"abstract":"Este texto aborda parte de la producción sobre identidad travesti de Lohana Berkins. Desarrolla el sentido, la instalación, lo no binario, la visibilización y la utopía como aspectos relevantes del enunciado travesti, además resaltando los aportes de este para la discusión de los estudios trans, Queer/cuir, transfeministas y de disidencia de géneros. Esta propuesta establece un referente latinoamericano para pensar el debate sobre las huidas del sistema binario desde una lectura decolonial. Además, desarrolla resultados de usos feministas para la interpretación de experiencias travestis y sus respectivos cruces con el patriarcado.\u0000 ","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90667167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}