Juan Esteban Villegas Restrepo, Óscar Javier González Molina, Catalina Castrillón Gallego
En este artículo se sostiene que, en Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, volumen testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022), el lector asiste a la configuración de una comunidad afectiva de la que forman parte los sujetos tanto humanos como no humanos. Dicha comunidad, precisamente por la carga afectiva y emotiva que le subyace, debe leerse como un intento por construir un relato de país que, en medio de su proceso de duelo, se muestra capaz de soñar con la construcción colectiva de otros futuros posibles.
本文认为,在《Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia》(真相委员会最终报告(2022 年)见证卷)中,读者看到了一个情感共同体的构成,人类和非人类主体都是其中的一部分。正是由于这种情感和情绪的基础,这个社区应被解读为试图构建一个国家的叙事,这个国家在其哀悼过程中,显示出自己有能力梦想集体构建其他可能的未来。
{"title":"Cuando los pájaros no cantaban: comunidades afectivas humanas y no humanas en el escenario transicional colombiano","authors":"Juan Esteban Villegas Restrepo, Óscar Javier González Molina, Catalina Castrillón Gallego","doi":"10.53556/j2xw3r41","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/j2xw3r41","url":null,"abstract":"En este artículo se sostiene que, en Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, volumen testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022), el lector asiste a la configuración de una comunidad afectiva de la que forman parte los sujetos tanto humanos como no humanos. Dicha comunidad, precisamente por la carga afectiva y emotiva que le subyace, debe leerse como un intento por construir un relato de país que, en medio de su proceso de duelo, se muestra capaz de soñar con la construcción colectiva de otros futuros posibles. ","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"14 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139524862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo describe el resultado de una investigación sobre el rol jugado por las mujeres en tres exposiciones de arte colombiano: dos de finales del siglo XIX y una de principios del siglo XX. Estudiando la estructura de estas exposiciones y los tipos y géneros de las obras expuestas, así como analizando de los catálogos, los decretos gubernamentales y las actas de los jurados, se muestra el lugar subalterno asignado a las artistas, en contraposición a la posición privilegiada de los expositores de género masculino.
{"title":"Mujeres en tres exposiciones de arte colombiano: 1886, 1899 y 1910","authors":"Gustavo Adolfo Villegas Gómez","doi":"10.53556/b2tkvp64","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/b2tkvp64","url":null,"abstract":"Este artículo describe el resultado de una investigación sobre el rol jugado por las mujeres en tres exposiciones de arte colombiano: dos de finales del siglo XIX y una de principios del siglo XX. Estudiando la estructura de estas exposiciones y los tipos y géneros de las obras expuestas, así como analizando de los catálogos, los decretos gubernamentales y las actas de los jurados, se muestra el lugar subalterno asignado a las artistas, en contraposición a la posición privilegiada de los expositores de género masculino.","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"2 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139524099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo busca establecer los aportes conceptuales que tuvo el marxismo desde la postura afrocentrada de autores como Aimé Césaire, C.L.R. James, Walter Rodney, Cedric Robinson y Manuel Zapata Olivella, principales referentes de una corriente que denomino marxismo afrodiaspórico. A partir de una metodología documental que analiza las posturas de estos autores como documentos históricos, teóricos y conceptuales, este trabajo nos permite entender cómo el componente étnico y racial fue trascendental en el origen, desarrollo y consolidación del capitalismo moderno, dejando como resultado un capitalismo racial, generando así una perspectiva que robustece la visión clásica de la lucha de clases y el materialismo histórico.
{"title":"Marxismo afrodiaspórico","authors":"William Mina Aragón","doi":"10.53556/hzb4d183","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/hzb4d183","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca establecer los aportes conceptuales que tuvo el marxismo desde la postura afrocentrada de autores como Aimé Césaire, C.L.R. James, Walter Rodney, Cedric Robinson y Manuel Zapata Olivella, principales referentes de una corriente que denomino marxismo afrodiaspórico. A partir de una metodología documental que analiza las posturas de estos autores como documentos históricos, teóricos y conceptuales, este trabajo nos permite entender cómo el componente étnico y racial fue trascendental en el origen, desarrollo y consolidación del capitalismo moderno, dejando como resultado un capitalismo racial, generando así una perspectiva que robustece la visión clásica de la lucha de clases y el materialismo histórico.","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"6 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139524137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es conceptualizar el enfoque transfeminista y sus componentes claves para garantizar su adecuada incorporación en organizaciones, investigaciones y proyectos sociales en Colombia. La investigación se realizó con las técnicas de diario de campo, revisión documental y entrevista. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1) el cisexismo se materializa en prácticas de objetivización, extractivismo, autoconfirmación, tokenismo, sujeción y beneficencia; 2) el enfoque transfeminista permite identificar y promover transformaciones respecto a las desigualdades entre personas cis y trans* en intersección con otros vectores de opresión; 3) la formulación del protocolo de voto trans* de Colombia cumple con varios parámetros del enfoque transfeminista.
{"title":"Enfoque transfeminista: una herramienta para combatir la desigualdad en Colombia","authors":"Morgan Londoño Marín","doi":"10.53556/93j7f242","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/93j7f242","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es conceptualizar el enfoque transfeminista y sus componentes claves para garantizar su adecuada incorporación en organizaciones, investigaciones y proyectos sociales en Colombia. La investigación se realizó con las técnicas de diario de campo, revisión documental y entrevista. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1) el cisexismo se materializa en prácticas de objetivización, extractivismo, autoconfirmación, tokenismo, sujeción y beneficencia; 2) el enfoque transfeminista permite identificar y promover transformaciones respecto a las desigualdades entre personas cis y trans* en intersección con otros vectores de opresión; 3) la formulación del protocolo de voto trans* de Colombia cumple con varios parámetros del enfoque transfeminista.\u0000 \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"26 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139524532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Limonada, una investigación paranormal","authors":"Tania Ganitsky","doi":"10.53556/rr27vb39","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rr27vb39","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"11 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139524408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El paro como teoría. Historia del presente y estallido en Colombia.","authors":"Sebastián Vargas Álvarez","doi":"10.53556/rf0a0971","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rf0a0971","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"9 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139523838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo propone analizar la novela El fin del Océano Pacífico de Tomás González desde una perspectiva ecocrítica en la cual se traza un marco de comprensión sobre el territorio Pacífico. El ritmo, determinado por la lluvia en la obra, hilvana el contexto social y cultural sobre el que pesa el menoscabo político de decenios. El texto genera así experiencias de comprensión crítica frente a la explotación y el extractivismo presentes en la selva chocoana: la lluvia, como elemento bioclimático y eje complementario de análisis de la ecocrítica, es producto de asimetrías narrativas que pautan el ciclo de los acontecimientos y es un hilo oculto que, solo hacia el final, se pone bajo la luz cenital de la muerte tanto del medio ambiente como de la selva misma.
本文拟从生态批评的角度分析托马斯-冈萨雷斯的小说《太平洋的最后一刻》(El fin del Océano Pacífico),并在此框架下追溯对太平洋领土的理解。作品中由雨水决定的节奏,将几十年来政治破坏所造成的社会和文化背景交织在一起。因此,文本产生了对乔科亚丛林中存在的剥削和采掘主义的批判性理解体验:雨,作为生物气候元素和生态批评的补充分析轴,是标志着事件循环的叙事不对称的产物,也是一条隐藏的线索,只是到了最后,才被置于环境和丛林本身死亡的天顶之光之下。
{"title":"Tomás González y El fin del Océano Pacífico: una perspectiva ecocrítica a partir del ritmo de la lluvia en la selva","authors":"Alejandra Rengifo, Marita Lopera","doi":"10.53556/p42ev450","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/p42ev450","url":null,"abstract":"Este artículo propone analizar la novela El fin del Océano Pacífico de Tomás González desde una perspectiva ecocrítica en la cual se traza un marco de comprensión sobre el territorio Pacífico. El ritmo, determinado por la lluvia en la obra, hilvana el contexto social y cultural sobre el que pesa el menoscabo político de decenios. El texto genera así experiencias de comprensión crítica frente a la explotación y el extractivismo presentes en la selva chocoana: la lluvia, como elemento bioclimático y eje complementario de análisis de la ecocrítica, es producto de asimetrías narrativas que pautan el ciclo de los acontecimientos y es un hilo oculto que, solo hacia el final, se pone bajo la luz cenital de la muerte tanto del medio ambiente como de la selva misma. \u0000 ","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139524671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Decolonizing the African Diaspora","authors":"M. C. Guzmán, J. Price","doi":"10.53556/rec.v61i.243","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.v61i.243","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73673001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A Cóndor Dies","authors":"Margarita R. Jácome","doi":"10.53556/rec.v61i.242","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.v61i.242","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81941375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza cuentos de Andrea Mejía y Laura Ortiz Gómez a través de algunos debates sobre el Antropoceno desde las ciencias sociales y naturales que hablan de la necesidad de una transición hacia un planeta más habitable de relaciones entre especies y de ontologías relacionales. El análisis sitúa los cuentos de Mejía y de Ortiz Gómez en el contexto del llamado pos-conflicto colombiano —el período después de la firma del Acuerdo de Paz que terminaría con el conflicto armado de más larga duración en el hemisferio occidental— y de la reciente entrega de los resultados de años de trabajo con las víctimas de este conflicto por parte de la Comisión de la Verdad creada a raíz de este acuerdo. La lectura de los cuentos subraya cómo Mejía y Ortiz Gómez exploran la literatura como un espacio para reflexionar sobre la violencia rural en Colombia, para imaginar una reconciliación con la naturaleza como otra de las víctimas del conflicto y futuros posibles más allá de la división entre naturaleza y cultura y de las ontologías que, al poner la vida humana en el centro, han demostrado ser nocivas en la actual catástrofe ecológica y climática que enfrentamos.
{"title":"Mundos relacionales no antrópicos en “La quema” de Andrea Mejía y “Un toro bien bonito” de Laura Ortiz Gómez","authors":"Juanita C. Aristizábal","doi":"10.53556/rec.v61i.229","DOIUrl":"https://doi.org/10.53556/rec.v61i.229","url":null,"abstract":"Este artículo analiza cuentos de Andrea Mejía y Laura Ortiz Gómez a través de algunos debates sobre el Antropoceno desde las ciencias sociales y naturales que hablan de la necesidad de una transición hacia un planeta más habitable de relaciones entre especies y de ontologías relacionales. El análisis sitúa los cuentos de Mejía y de Ortiz Gómez en el contexto del llamado pos-conflicto colombiano —el período después de la firma del Acuerdo de Paz que terminaría con el conflicto armado de más larga duración en el hemisferio occidental— y de la reciente entrega de los resultados de años de trabajo con las víctimas de este conflicto por parte de la Comisión de la Verdad creada a raíz de este acuerdo. La lectura de los cuentos subraya cómo Mejía y Ortiz Gómez exploran la literatura como un espacio para reflexionar sobre la violencia rural en Colombia, para imaginar una reconciliación con la naturaleza como otra de las víctimas del conflicto y futuros posibles más allá de la división entre naturaleza y cultura y de las ontologías que, al poner la vida humana en el centro, han demostrado ser nocivas en la actual catástrofe ecológica y climática que enfrentamos.","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81749843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}