Edier Alberto Soto Medina, Ángela Jiménez, A. Zuluaga
Este estudio analizó las relaciones entre la riqueza de especies-área y la diversidad filogenética-área en la flora relictual del bosque seco tropical en el valle del río Cauca en Colombia, utilizando un listado de especies de 38 relictos de bosque seco. Se encontró que la riqueza de plantas se ajusta al modelo relación especies-área (SAR), aunque con pendientes más pronunciadas que las islas de hábitat, y que la dispersión de las especies afectó el modelo SAR. Además, las comunidades de plantas presentaron un patrón de anidamiento. El clima no influyó en la riqueza de plantas, pero sí en la composición de especies. La diversidad filogenética no estuvo relacionada con el área, pero se incrementó el agrupamiento filogenético con la misma. En conclusión, la limitación en la dispersión es el factor que estructura la riqueza de plantas en los relictos del bosque seco tropical.
{"title":"Biogeografía de islas de los relictos de bosque seco del valle geográfico del río Cauca (Colombia)","authors":"Edier Alberto Soto Medina, Ángela Jiménez, A. Zuluaga","doi":"10.14483/2256201x.19858","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.19858","url":null,"abstract":"Este estudio analizó las relaciones entre la riqueza de especies-área y la diversidad filogenética-área en la flora relictual del bosque seco tropical en el valle del río Cauca en Colombia, utilizando un listado de especies de 38 relictos de bosque seco. Se encontró que la riqueza de plantas se ajusta al modelo relación especies-área (SAR), aunque con pendientes más pronunciadas que las islas de hábitat, y que la dispersión de las especies afectó el modelo SAR. Además, las comunidades de plantas presentaron un patrón de anidamiento. El clima no influyó en la riqueza de plantas, pero sí en la composición de especies. La diversidad filogenética no estuvo relacionada con el área, pero se incrementó el agrupamiento filogenético con la misma. En conclusión, la limitación en la dispersión es el factor que estructura la riqueza de plantas en los relictos del bosque seco tropical.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44053253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francy Liliana Machuca Duarte, Álvaro Sebastián Acevedo Bermúdez, Diego Suescún Carvajal, Juan Diego León Peláez, S. Bolívar-Santamaría
Este artículo evaluó, para un bosque altoandino, la relación entre la producción y descomposición de hojarasca y varias variables, incluyendo la lluvia, el suelo y las estructuras y características florísticas. Se instalaron trampas de hojarasca, trampas de descomposición y pluviómetros, y se registraron varias variables. La producción fina total de hojarasca fue de 4780 kg.ha-1.año-1, con las hojas como la fracción más representativa (60.4 %), mientras que la descomposición estuvo entre 25 y 30 %. Se encontraron correlaciones significativas entre la producción fina y la precipitación incidente (0.60), entre altura (-0.98) y biomasa aérea (0.97) y entre la descomposición y la humedad (0.75). Los resultados sugieren que los cambios en la estructura del bosque o en las condiciones meteorológicas podrían afectar la regulación de las funciones ecosistémicas y biogeoquímicas, destacando la importancia de conservar los bosques altoandinos amenazados por la deforestación y el cambio climático.
{"title":"Producción y descomposición de hojarasca en un robledal: análisis de determinantes ambientales y la vegetación","authors":"Francy Liliana Machuca Duarte, Álvaro Sebastián Acevedo Bermúdez, Diego Suescún Carvajal, Juan Diego León Peláez, S. Bolívar-Santamaría","doi":"10.14483/2256201x.19524","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.19524","url":null,"abstract":"Este artículo evaluó, para un bosque altoandino, la relación entre la producción y descomposición de hojarasca y varias variables, incluyendo la lluvia, el suelo y las estructuras y características florísticas. Se instalaron trampas de hojarasca, trampas de descomposición y pluviómetros, y se registraron varias variables. La producción fina total de hojarasca fue de 4780 kg.ha-1.año-1, con las hojas como la fracción más representativa (60.4 %), mientras que la descomposición estuvo entre 25 y 30 %. Se encontraron correlaciones significativas entre la producción fina y la precipitación incidente (0.60), entre altura (-0.98) y biomasa aérea (0.97) y entre la descomposición y la humedad (0.75). Los resultados sugieren que los cambios en la estructura del bosque o en las condiciones meteorológicas podrían afectar la regulación de las funciones ecosistémicas y biogeoquímicas, destacando la importancia de conservar los bosques altoandinos amenazados por la deforestación y el cambio climático.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46281567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joel Rascón-Solano, Ó. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, E. Treviño-Garza, J. A. Nájera-Luna
En esta investigación se planteó determinar el rendimiento de madera aserrada y la distribución de clases de pino en función de la especie, dimensión y calidad de la troza. Se analizaron 101 trozas de pino clasificadas con la NMX-C-359-1988, tomando datos de especie, clase, diámetro, conicidad y longitud. Se contabilizaron los productos obtenidos y se clasificaron con la NMX-C-224-ONNCCE-2001, en aras de determinar el rendimiento volumétrico por troza. Se realizaron pruebas de homogeneidad de varianzas, ANOVA, de Shapiro-Wilk y de correlación de Pearson con una significancia ≤ 0.05. Se encontró que, cuanto mayor sea el diámetro de la troza y menor la conicidad, el rendimiento por clases de madera aserrada incrementa. La calidad de la troza presenta un efecto altamente significativo en la calidad de la madera aserrada. Las variables mencionadas son buenos predictores para estimar el rendimiento volumétrico y la proporción de clases de madera aserrada de pino.
{"title":"Rendimiento y distribución de clases de madera aserrada de pinos del norte de México","authors":"Joel Rascón-Solano, Ó. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, E. Treviño-Garza, J. A. Nájera-Luna","doi":"10.14483/2256201x.20082","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.20082","url":null,"abstract":"En esta investigación se planteó determinar el rendimiento de madera aserrada y la distribución de clases de pino en función de la especie, dimensión y calidad de la troza. Se analizaron 101 trozas de pino clasificadas con la NMX-C-359-1988, tomando datos de especie, clase, diámetro, conicidad y longitud. Se contabilizaron los productos obtenidos y se clasificaron con la NMX-C-224-ONNCCE-2001, en aras de determinar el rendimiento volumétrico por troza. Se realizaron pruebas de homogeneidad de varianzas, ANOVA, de Shapiro-Wilk y de correlación de Pearson con una significancia ≤ 0.05. Se encontró que, cuanto mayor sea el diámetro de la troza y menor la conicidad, el rendimiento por clases de madera aserrada incrementa. La calidad de la troza presenta un efecto altamente significativo en la calidad de la madera aserrada. Las variables mencionadas son buenos predictores para estimar el rendimiento volumétrico y la proporción de clases de madera aserrada de pino.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48645171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Vásquez Sogamoso, Kelly Leani Quintero, J. Arroyave-Rojas, H. Cañola
Los ecosistemas tropicales tienen altas limitaciones en la disponibilidad natural de fósforo en el suelo, condición que se intensifica con su pérdida y fragmentación. En paisajes modificados, la relación entre árboles aislados y la precipitación puede representar una entrada de PO₄-P al suelo. Este estudio realiza mediciones sobre 16 individuos de 4 especies de árboles aislados: Cariniana pyriformis, Cedrela odorata, Luehea seemannii y Nectandra reticulata. Se evaluaron 9 rasgos funcionales en cada individuo y las concentraciones de PO₄-P en los flujos de partición de la precipitación. Se encontró una mayor deposición de PO₄-P en individuos de N. reticulata y L. seemannii, que presentaron una configuración específica de rasgos funcionales, i.e., una mayor área foliar, una mayor cobertura de epífitas y un mayor porcentaje en densidad de copa. Estos resultados resaltan el papel de estos rasgos funcionales en el mejoramiento de las condiciones biogeoquímicas del suelo en paisajes modificados.
{"title":"Influencia de rasgos funcionales en la deposición de ortofosfatos en paisajes interandinos modificados en Colombia","authors":"Santiago Vásquez Sogamoso, Kelly Leani Quintero, J. Arroyave-Rojas, H. Cañola","doi":"10.14483/2256201x.20026","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.20026","url":null,"abstract":"Los ecosistemas tropicales tienen altas limitaciones en la disponibilidad natural de fósforo en el suelo, condición que se intensifica con su pérdida y fragmentación. En paisajes modificados, la relación entre árboles aislados y la precipitación puede representar una entrada de PO₄-P al suelo. Este estudio realiza mediciones sobre 16 individuos de 4 especies de árboles aislados: Cariniana pyriformis, Cedrela odorata, Luehea seemannii y Nectandra reticulata. Se evaluaron 9 rasgos funcionales en cada individuo y las concentraciones de PO₄-P en los flujos de partición de la precipitación. Se encontró una mayor deposición de PO₄-P en individuos de N. reticulata y L. seemannii, que presentaron una configuración específica de rasgos funcionales, i.e., una mayor área foliar, una mayor cobertura de epífitas y un mayor porcentaje en densidad de copa. Estos resultados resaltan el papel de estos rasgos funcionales en el mejoramiento de las condiciones biogeoquímicas del suelo en paisajes modificados.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43581552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian felipe Valderrama, Alexandra Ceron, J. P. Herrera, L. Diaz
El desarrollo urbano no controlado está generando un desequilibrio en los ecosistemas urbanos y los servicios ecosistémicos que estos proveen. Este trabajo es una revisión sistemática y un análisis bibliométrico de los resultados de investigaciones científicas en agroforestería urbana, con el propósito de identificar tendencias mundiales en esta área del conocimiento. El análisis bibliométrico se realizó con base en una revisión de las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS). Todos los registros obtenidos fueron analizados mediante la teoría de grafos y algunas herramientas como bibliometrix, Sci2 Tool y Gephi, las cuales se dividen en tres categorías: clásica, estructural y reciente. Este ejercicio identificó cuatro perspectivas: agrosilvicultura e infraestructuras verdes urbanas, agroforestería urbana como servicio de aprovisionamiento, valoración de los servicios ecosistémicos urbanos e impactos de la agroforestería en los territorios.
不受控制的城市发展正在造成城市生态系统及其提供的生态系统服务的不平衡。这项工作是对城市农林科学研究成果的系统回顾和文献分析,目的是确定这一知识领域的全球趋势。文献计量分析是根据对Scopus和Web of Science数据库的审查进行的。所有获得的记录都使用图论和一些工具进行了分析,如书目计量学、SCI2工具和GEPHI,这些工具分为三类:经典、结构和最近。这项工作确定了四个前景:农业林业和城市绿色基础设施、作为供应服务的城市农业林业、城市生态系统服务的评估以及农业林业对领土的影响。
{"title":"Análisis de la agroforestería urbana: una revisión sistemática y análisis bibliométrico","authors":"Christian felipe Valderrama, Alexandra Ceron, J. P. Herrera, L. Diaz","doi":"10.14483/2256201x.19981","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.19981","url":null,"abstract":"El desarrollo urbano no controlado está generando un desequilibrio en los ecosistemas urbanos y los servicios ecosistémicos que estos proveen. Este trabajo es una revisión sistemática y un análisis bibliométrico de los resultados de investigaciones científicas en agroforestería urbana, con el propósito de identificar tendencias mundiales en esta área del conocimiento. El análisis bibliométrico se realizó con base en una revisión de las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS). Todos los registros obtenidos fueron analizados mediante la teoría de grafos y algunas herramientas como bibliometrix, Sci2 Tool y Gephi, las cuales se dividen en tres categorías: clásica, estructural y reciente. Este ejercicio identificó cuatro perspectivas: agrosilvicultura e infraestructuras verdes urbanas, agroforestería urbana como servicio de aprovisionamiento, valoración de los servicios ecosistémicos urbanos e impactos de la agroforestería en los territorios.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48729116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yilmar Javier Ibarguen Restrepo, Víctor Eleazar Mena Mosquera, Wismar Alfonso Pino Bejarano
La cuantificación de la biomasa es esencial para estimar la dinámica de almacenamiento y fijación de carbono de los ecosistemas boscosos. En este estudio se determinó la fracción de carbono (Fc) de especies forestales de los bosques tropicales ubicados en los municipios de Quibdó, Unión Panamericana y Unguía en el departamento del Chocó, Colombia. Se establecieron seis parcelas permanentes de monitoreo (PPM) de 1 ha. Se caracterizó la composición florística por PPM, registrando los individuos con DAP ≥ 10 cm. Se seleccionaron las 39 especies de mayor peso ecológico y se determinó su Fc mediante el método de calorimetría. Se encontró una Fc promedio de 0.46 gr.cm-3 con rangos entre 0.43 y 0.48. Se registraron un total de 2841 individuos distribuidos en 260 especies y 207 géneros. Las especies con mayor peso ecológico fueron Prioria copaifera Griseb. y Perkia pendula (Willd.). La Fc constituye una herramienta para estimaciones más precisas de carbono aéreo en bosques húmedos.
{"title":"Determinación de fracción de carbono de especies forestales de tres bosques del departamento de Chocó, Colombia","authors":"Yilmar Javier Ibarguen Restrepo, Víctor Eleazar Mena Mosquera, Wismar Alfonso Pino Bejarano","doi":"10.14483/2256201x.18673","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.18673","url":null,"abstract":"La cuantificación de la biomasa es esencial para estimar la dinámica de almacenamiento y fijación de carbono de los ecosistemas boscosos. En este estudio se determinó la fracción de carbono (Fc) de especies forestales de los bosques tropicales ubicados en los municipios de Quibdó, Unión Panamericana y Unguía en el departamento del Chocó, Colombia. Se establecieron seis parcelas permanentes de monitoreo (PPM) de 1 ha. Se caracterizó la composición florística por PPM, registrando los individuos con DAP ≥ 10 cm. Se seleccionaron las 39 especies de mayor peso ecológico y se determinó su Fc mediante el método de calorimetría. Se encontró una Fc promedio de 0.46 gr.cm-3 con rangos entre 0.43 y 0.48. Se registraron un total de 2841 individuos distribuidos en 260 especies y 207 géneros. Las especies con mayor peso ecológico fueron Prioria copaifera Griseb. y Perkia pendula (Willd.). La Fc constituye una herramienta para estimaciones más precisas de carbono aéreo en bosques húmedos.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49403962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Mercado Gómez, Jesús David ArroyoMartínez, Pedro José Álvarez Pérez
Este estudio analizó la estructura de comunidades de epífitas vasculares en dos localidades de los Montes de María (Chalán y Morroa). Se calcularon las curvas de rango-abundancia, rarefacción e interpolación-extrapolación y la diversidad alfa de las dos localidades. Además, la diversidad alfa y beta fueron estimadas en cinco estratos verticales de los forófitos. La diversidad beta se calculó con el número efectivo de comunidades y el índice de disimilitud de Bray-Curtis. Se identificó un total de 3 familias, 10 géneros y 13 especies. Orchidaceae fue la familia más rica, y Encyclia sp. y Tillandsia fueron los géneros más abundantes. Chalán es la localidad más diversa, y Anacardium excelsum es el forófito más habitado. Se hallaron por lo menos dos ensamblajes de especies relacionados con el dosel medio y alto, los cuales son el resultado del recambio de especies. Estos resultados contribuyen al conocimiento de las epífitas en el bosque seco tropical colombiano.
{"title":"Diversidad y distribución espacial de epífitas vasculares en fragmentos de bosque seco tropical del Caribe colombiano","authors":"Jorge Mercado Gómez, Jesús David ArroyoMartínez, Pedro José Álvarez Pérez","doi":"10.14483/2256201x.19375","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.19375","url":null,"abstract":"Este estudio analizó la estructura de comunidades de epífitas vasculares en dos localidades de los Montes de María (Chalán y Morroa). Se calcularon las curvas de rango-abundancia, rarefacción e interpolación-extrapolación y la diversidad alfa de las dos localidades. Además, la diversidad alfa y beta fueron estimadas en cinco estratos verticales de los forófitos. La diversidad beta se calculó con el número efectivo de comunidades y el índice de disimilitud de Bray-Curtis. Se identificó un total de 3 familias, 10 géneros y 13 especies. Orchidaceae fue la familia más rica, y Encyclia sp. y Tillandsia fueron los géneros más abundantes. Chalán es la localidad más diversa, y Anacardium excelsum es el forófito más habitado. Se hallaron por lo menos dos ensamblajes de especies relacionados con el dosel medio y alto, los cuales son el resultado del recambio de especies. Estos resultados contribuyen al conocimiento de las epífitas en el bosque seco tropical colombiano.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45741763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. E. Delgado-Paredes, C. Rojas-Idrogo, Boris Esquerre-Ibañez, Cecilia Vásquez-Díaz, F. Z. Silva, J. R. Kuethe
Ficus americana and F. obtusifolia are among the most important tree species in Seasonally Dry Tropical Forests (SDTF) due to their evergreen condition and high levels of biomass. However, the SDTF of Lambayeque and northern Peru is greatly diminishing due to the advance of migratory agriculture, illegal mining, and deforestation. The objective of this work was to study the taxonomic aspects of both species, as well as seed germination, micropropagation, and in vitro germplasm conservation. Seed germination was 100% for both species up to three months after collection. As for micropropagation, rooting, and germplasm conservation, the Piper culture medium was effective, as it was constituted by MS mineral salts with 0.02 mg.L-1 IAA and 0.02 mg.L-1 GA3. In vitro germplasm conservation lasted more than 24 months for both species. Acclimatization under greenhouse conditions reached 50% survival for both species.
{"title":"Micropropagation and Germplasm Conservation of Ficus americana Aubl. and F. obtusifolia Kunth from Lambayeque (Peru)","authors":"G. E. Delgado-Paredes, C. Rojas-Idrogo, Boris Esquerre-Ibañez, Cecilia Vásquez-Díaz, F. Z. Silva, J. R. Kuethe","doi":"10.14483/2256201x.19114","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.19114","url":null,"abstract":"Ficus americana and F. obtusifolia are among the most important tree species in Seasonally Dry Tropical Forests (SDTF) due to their evergreen condition and high levels of biomass. However, the SDTF of Lambayeque and northern Peru is greatly diminishing due to the advance of migratory agriculture, illegal mining, and deforestation. The objective of this work was to study the taxonomic aspects of both species, as well as seed germination, micropropagation, and in vitro germplasm conservation. Seed germination was 100% for both species up to three months after collection. As for micropropagation, rooting, and germplasm conservation, the Piper culture medium was effective, as it was constituted by MS mineral salts with 0.02 mg.L-1 IAA and 0.02 mg.L-1 GA3. In vitro germplasm conservation lasted more than 24 months for both species. Acclimatization under greenhouse conditions reached 50% survival for both species.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42733355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este estudio fue aplicar diferentes tipos de datos biológicos y climáticos en el modelado de la distribución de cinco especies arbóreas en México (Pinus ayacahuite, Pinus montezumae, Pinus oocarpa, Quercus calophylla y Quercus uxoris). Para el modelado se utilizaron dos tipos de capas climáticas (tipos de clima y variables bioclimáticas) y tres tipos de datos biológicos de colecta (datos de solo presencia, datos de abundancia, y datos de presencia/ausencia). Los resultados muestran que no hay un tipo de datos biológicos y climáticos que se ajuste a todas las especies. Este trabajo evidencia que el uso de un solo tipo de datos puede derivar en subestimación o sobrestimación en las áreas potenciales de distribución.
{"title":"Aplicación de diferentes tipos de datos en el modelado de la distribución de especies arbóreas en México","authors":"Erick Gutiérrez, Irma Trejo","doi":"10.14483/2256201x.19392","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.19392","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue aplicar diferentes tipos de datos biológicos y climáticos en el modelado de la distribución de cinco especies arbóreas en México (Pinus ayacahuite, Pinus montezumae, Pinus oocarpa, Quercus calophylla y Quercus uxoris). Para el modelado se utilizaron dos tipos de capas climáticas (tipos de clima y variables bioclimáticas) y tres tipos de datos biológicos de colecta (datos de solo presencia, datos de abundancia, y datos de presencia/ausencia). Los resultados muestran que no hay un tipo de datos biológicos y climáticos que se ajuste a todas las especies. Este trabajo evidencia que el uso de un solo tipo de datos puede derivar en subestimación o sobrestimación en las áreas potenciales de distribución.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44322984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Manuel Molina Guerra, E. A. Rodríguez, Alejandro Cháves-Costa Collantes, Arturo Mora Olivo, Enrique Buendía Rodríguez, Edilia De la Rosa Manzano
Se evaluó la composición florística de un fragmento de matorral espinoso tamaulipeco restaurado y la respuesta de seis especies leñosas nativas empleadas para dicho fin, además de dos establecidas de forma natural, a través de los atributos de la comunidad y las variables dasométricas de las especies utilizadas (cobertura de copa, altura total, diámetro normal y volumen). Se muestrearon 12 sitios de 10 x 10 m, donde se evaluaron la cobertura (m2), el diámetro normal (cm), la altura total (m) y el volumen (m3) para las ocho especies estudiadas. Los resultados indican que las ocho especies presentan diferencias estadísticas significativas en su cobertura de copa, altura, diámetro normal y volumen. Las especies que presentaron mayores valores en sus variables dasométricas fueron Parkinsonia aculeata y Acacia farnesiana.
{"title":"Restauración de un fragmento de matorral espinoso tamaulipeco: respuesta de ocho especies leñosas","authors":"Víctor Manuel Molina Guerra, E. A. Rodríguez, Alejandro Cháves-Costa Collantes, Arturo Mora Olivo, Enrique Buendía Rodríguez, Edilia De la Rosa Manzano","doi":"10.14483/2256201x.19056","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201x.19056","url":null,"abstract":"Se evaluó la composición florística de un fragmento de matorral espinoso tamaulipeco restaurado y la respuesta de seis especies leñosas nativas empleadas para dicho fin, además de dos establecidas de forma natural, a través de los atributos de la comunidad y las variables dasométricas de las especies utilizadas (cobertura de copa, altura total, diámetro normal y volumen). Se muestrearon 12 sitios de 10 x 10 m, donde se evaluaron la cobertura (m2), el diámetro normal (cm), la altura total (m) y el volumen (m3) para las ocho especies estudiadas. Los resultados indican que las ocho especies presentan diferencias estadísticas significativas en su cobertura de copa, altura, diámetro normal y volumen. Las especies que presentaron mayores valores en sus variables dasométricas fueron Parkinsonia aculeata y Acacia farnesiana.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46188339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}