1 Laboratorio de Ecofisiología Forestal y Aplicaciones Ecosistémicas (Ecoplant), Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Autor para correspondencia jcvalverde@tec.ac.cr 2 Laboratorio de Ecofisiología Forestal y Aplicaciones Ecosistémicas (Ecoplant), Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. darias@tec.ac.cr Artículo de investigAción
{"title":"Efectos del estrés hídrico en crecimiento y desarrollo fisiológico de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.","authors":"Juan Carlos Valverde Otárola, Dagoberto Arias","doi":"10.14483/2256201X.14786","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.14786","url":null,"abstract":"1 Laboratorio de Ecofisiología Forestal y Aplicaciones Ecosistémicas (Ecoplant), Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Autor para correspondencia jcvalverde@tec.ac.cr 2 Laboratorio de Ecofisiología Forestal y Aplicaciones Ecosistémicas (Ecoplant), Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. darias@tec.ac.cr Artículo de investigAción","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66701961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Hernando Estupiñan Bravo, Solmar David Califa Rodríguez
Colombia es uno de los países con mayor diversidad de orquídeas, cuenta con un estimado de 4270 especies nativas, de las cuales 199 presentan algún tipo de amenaza. Conocer las características que determinan su distribución es crucial para generar programas que propendan por su conservación. Este estudio buscó conocer la influencia de factores bióticos y abióticos sobre la distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino en la región de Cundinamarca, Colombia, para tal fin se colectó información de las orquídeas encontradas en nueve transectos de 50 m x 4 m. Los factores ambientales que mayor influencia tuvieron sobre la abundancia y distribución de orquídeas fueron la altitud y el porcentaje de cobertura de musgos, así como las características inherentes a las comunidades de forófitos para el caso de las especies epífitas. Establecer patrones de distribución de orquídeas permitirá, en el futuro, diseñar programas de conservación de esta flora en particular y del bosque altoandino en general.
哥伦比亚是兰花多样性最丰富的国家之一,估计有4270种本地物种,其中199种具有某种威胁。了解决定其分布的特征对于制定促进其保护的方案至关重要。这项研究旨在了解生物和非生物因素对哥伦比亚昆迪纳马卡地区阿尔托安第斯森林遗迹中兰花分布的影响,为此,收集了在9个50 m x 4 m的横断面上发现的兰花信息。对兰花丰度和分布影响最大的环境因素是海拔和苔藓覆盖率,以及附生植物群落的固有特征。建立兰花的分布模式将使未来能够设计保护这一特定植物群和整个阿尔托安第斯森林的方案。
{"title":"Patrones de distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino, Cundinamarca-Colombia","authors":"Luis Hernando Estupiñan Bravo, Solmar David Califa Rodríguez","doi":"10.14483/2256201X.14816","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.14816","url":null,"abstract":"Colombia es uno de los países con mayor diversidad de orquídeas, cuenta con un estimado de 4270 especies nativas, de las cuales 199 presentan algún tipo de amenaza. Conocer las características que determinan su distribución es crucial para generar programas que propendan por su conservación. Este estudio buscó conocer la influencia de factores bióticos y abióticos sobre la distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino en la región de Cundinamarca, Colombia, para tal fin se colectó información de las orquídeas encontradas en nueve transectos de 50 m x 4 m. Los factores ambientales que mayor influencia tuvieron sobre la abundancia y distribución de orquídeas fueron la altitud y el porcentaje de cobertura de musgos, así como las características inherentes a las comunidades de forófitos para el caso de las especies epífitas. \u0000Establecer patrones de distribución de orquídeas permitirá, en el futuro, diseñar programas de conservación de esta flora en particular y del bosque altoandino en general.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46351409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La melina es una especie forestal con una alta calidad maderable y de importancia económica para diferentes países tropicales como Colombia. No obstante, existe poca información acerca de su genética, lo cual es pertinente en programas de mejoramiento. Con el fin de determinar el tamaño del genoma de Gmelina arborea (valor C), se obtuvieron suspensiones nucleares a partir de hojas, las cuales se analizaron mediante citometría de flujo. Para la obtención de suspensiones acuosas de núcleos, se evaluaron cuatro buffers de extracción, de los cuales, el buffer LB01 produjo poblaciones nucleares intactas y con mayor homogeneidad. Se analizaron tres especies vegetales como posibles estándares para la determinación del valor C; utilizando tomate como estándar referente, se obtuvo un valor C para melina de 467 Mpb. Este es el primer reporte relacionado con la estimación del valor C en melina, por lo que se genera así información importante para incrementar el conocimiento relacionado con esta especie.
{"title":"Determinación del tamaño del genoma de Gmelina arborea Roxb. utilizando citometría de flujo","authors":"Mary Luz Yaya Lancheros, Wilson Terán","doi":"10.14483/2256201X.14931","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.14931","url":null,"abstract":"La melina es una especie forestal con una alta calidad maderable y de importancia económica para diferentes países tropicales como Colombia. No obstante, existe poca información acerca de su genética, lo cual es pertinente en programas de mejoramiento. \u0000Con el fin de determinar el tamaño del genoma de Gmelina arborea (valor C), se obtuvieron suspensiones nucleares a partir de hojas, las cuales se analizaron mediante citometría de flujo. Para la obtención de suspensiones acuosas de núcleos, se evaluaron cuatro buffers de extracción, de los cuales, el buffer LB01 produjo poblaciones nucleares intactas y con mayor homogeneidad. Se analizaron tres especies vegetales como posibles estándares para la determinación del valor C; utilizando tomate como estándar referente, se obtuvo un valor C para melina de 467 Mpb. Este es el primer reporte relacionado con la estimación del valor C en melina, por lo que se genera así información importante para incrementar el conocimiento relacionado con esta especie.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66701515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Alberto Navarro Guzmán, Cesar Augusto Jove Chipana, Javier Máximo Ignacio Apaza
A pesar de la numerosa información científica sobre cambio climático mundial, no existen estudios que demuestren los efectos sobre la biodiversidad a menor escala. Por ello, utilizando 19 variables bioclimáticas, cinco de radiación solar, altitud, software especializado (MaxEnt) y coordenadas geográficas de presencia de cinco especies de flora categorizada verificadas en campo se modelaron sus nichos ecológicos actuales y proyectados a los cuatro escenarios futuros de emisiones (2050 y 2070). Se demostró que el de Buddleja coriacea disminuirá en más del 80 % por las variaciones futuras de precipitación y temperatura consecuencia del cambio climático, mientras que Carica candicans, Haplorhus peruviana, Kageneckia lanceolata y Weberbauerella brongniartioides se mantendrán e incrementarán, deduciéndose que sus categorías de amenaza derivan principalmente por actividad antropogénica. Estos modelos mejoran significativamente la comprensión del funcionamiento ecosistémico, otorgando información útil para diseñar políticas y acciones de conservación que orienten la gestión territorial hacia la estrategia de adaptación basada en ecosistemas.
{"title":"Modelamiento de nichos ecológicos de flora amenazada para escenarios de cambio climático en el departamento de Tacna - Perú","authors":"Marco Alberto Navarro Guzmán, Cesar Augusto Jove Chipana, Javier Máximo Ignacio Apaza","doi":"10.14483/2256201X.14866","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.14866","url":null,"abstract":"A pesar de la numerosa información científica sobre cambio climático mundial, no existen estudios que demuestren los efectos sobre la biodiversidad a menor escala. Por ello, utilizando 19 variables bioclimáticas, cinco de radiación solar, altitud, software especializado (MaxEnt) y coordenadas geográficas de presencia de cinco especies de flora categorizada verificadas en campo se modelaron sus nichos ecológicos actuales y proyectados a los cuatro escenarios futuros de emisiones (2050 y 2070). Se demostró que el de Buddleja coriacea disminuirá en más del 80 % por las variaciones futuras de precipitación y temperatura consecuencia del cambio climático, mientras que Carica candicans, Haplorhus peruviana, Kageneckia lanceolata y Weberbauerella brongniartioides se mantendrán e incrementarán, deduciéndose que sus categorías de amenaza derivan principalmente por actividad antropogénica. Estos modelos mejoran significativamente la comprensión del funcionamiento ecosistémico, otorgando información útil para diseñar políticas y acciones de conservación que orienten la gestión territorial hacia la estrategia de adaptación basada en ecosistemas.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43832446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ibonne Garcia, Pedro Alberto Garzón, Maria Elizabeth Méndez Tibambre, Carlos Alberto González Peranquive, Carlos Fernando Cardozo García, Andrés Ricardo Peraza Arias, Fabio Ancizar Aristizábal Gutiérrez
Se evaluó el efecto de las coberturas Mucuna bracteata, Desmodium sp. y Pueraria phaseoloides en el crecimiento y su influencia en el estado fitosanitario de un cultivo de caucho natural de dos años de edad en la altillanura colombiana. En condiciones de libre exposición se establecieron tratamientos por cobertura con tres repeticiones y tres réplicas con un control. Las variables respuestas fueron perímetro y la altura total del árbol; se realizaron muestreos del follaje de las coberturas para identificar y cuantificar hongos presentes. Adicionalmente, se hicieron inoculaciones de Colletotrichum gloesporioides en las tres coberturas en condiciones semicontroladas. Se encontró que las tres coberturas generan un leve aumento en la materia orgánica del suelo y favorecen el desarrollo de los árboles. Los hongos más frecuentemente aislados correspondieron a Cladosporium sp., E. sorgui y Fusarium sp. Las inoculaciones mostraron que las tres coberturas son susceptibles a C. gloesporiodes.
{"title":"Evaluación agronómica de caucho natural asociado con tres coberturas vegetales en la altillanura","authors":"Ibonne Garcia, Pedro Alberto Garzón, Maria Elizabeth Méndez Tibambre, Carlos Alberto González Peranquive, Carlos Fernando Cardozo García, Andrés Ricardo Peraza Arias, Fabio Ancizar Aristizábal Gutiérrez","doi":"10.14483/2256201X.14996","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.14996","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de las coberturas Mucuna bracteata, Desmodium sp. y Pueraria phaseoloides en el crecimiento y su influencia en el estado fitosanitario de un cultivo de caucho natural de dos años de edad en la altillanura colombiana. En condiciones de libre exposición se establecieron tratamientos por cobertura con tres repeticiones y tres réplicas con un control. Las variables respuestas fueron perímetro y la altura total del árbol; se realizaron muestreos del follaje de las coberturas para identificar y cuantificar hongos presentes. Adicionalmente, se hicieron inoculaciones de Colletotrichum gloesporioides en las tres coberturas en condiciones semicontroladas. Se encontró que las tres coberturas generan un leve aumento en la materia orgánica del suelo y favorecen el desarrollo de los árboles. Los hongos más frecuentemente aislados correspondieron a Cladosporium sp., E. sorgui y Fusarium sp. Las inoculaciones mostraron que las tres coberturas son susceptibles a C. gloesporiodes.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66701525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victoria Eugenia Vallejo Quintero, L. N. Afanador-Barajas, Dainer Andrés Coca Peña, Andrés Felipe Vargas Giraldo, María Fernanda Bautista Murcia, Angélica Mendoza Hernández
El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de suelos mediante índices de calidad constituidos por tres conjuntos mínimos de datos (tres, cinco y seis indicadores), en cinco agroecosistemas con cultivo de café (Coffea arabica) orgánico, guatila o chayote (Sechium edule), policultivo (Anthurium andraeanum, Manihot esculenta, Musa balbisiana o Zea mays), pastizal convencional (Pennisetum clandestinum y Cynodon dactylon) y Guaduales (Guadua angustifolia), en el municipio de Cachipay (Cundinamarca). Durante el muestreo se seleccionaron aleatoriamente dos áreas representativas para cada agroecosistema y se delimitaron dos cuadrantes (2.5 × 2.5 m) de los que se tomaron dos muestras compuestas de suelo (20 submuestras; profundidad de 0-15 cm). Se evidenció que independiente del conjunto mínimo de datos empleado, los menores índices de calidad de suelos lo presentaron el pastizal convencional y el cultivo de guatila. Los valores mayores del índice de calidad correspondieron al policultivo, guaduales y cultivo de café. Se concluye que el uso de variables como la densidad aparente, el índice de estabilidad, el pH, la actividad deshidrogenasa, el recuento de heterótrofos y las bacterias solubilizadoras de fosfato son indicadores relevantes que permiten evaluar adecuadamente la calidad edáfica en agroecosistemas.
{"title":"Evaluación de la calidad de suelos en agroecosistemas de Colombia a través de la selección de un conjunto mínimo de datos","authors":"Victoria Eugenia Vallejo Quintero, L. N. Afanador-Barajas, Dainer Andrés Coca Peña, Andrés Felipe Vargas Giraldo, María Fernanda Bautista Murcia, Angélica Mendoza Hernández","doi":"10.14483/2256201X.14856","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.14856","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de suelos mediante índices de calidad constituidos por tres conjuntos mínimos de datos (tres, cinco y seis indicadores), en cinco agroecosistemas con cultivo de café (Coffea arabica) orgánico, guatila o chayote (Sechium edule), policultivo (Anthurium andraeanum, Manihot esculenta, Musa balbisiana o Zea mays), pastizal convencional (Pennisetum clandestinum y Cynodon dactylon) y Guaduales (Guadua angustifolia), en el municipio de Cachipay (Cundinamarca). Durante el muestreo se seleccionaron aleatoriamente dos áreas representativas para cada agroecosistema y se delimitaron dos cuadrantes (2.5 × 2.5 m) de los que se tomaron dos muestras compuestas de suelo (20 submuestras; profundidad de 0-15 cm). Se evidenció que independiente del conjunto mínimo de datos empleado, los menores índices de calidad de suelos lo presentaron el pastizal convencional y el cultivo de guatila. Los valores mayores del índice de calidad correspondieron al policultivo, guaduales y cultivo de café. Se concluye que el uso de variables como la densidad aparente, el índice de estabilidad, el pH, la actividad deshidrogenasa, el recuento de heterótrofos y las bacterias solubilizadoras de fosfato son indicadores relevantes que permiten evaluar adecuadamente la calidad edáfica en agroecosistemas.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":"23 1","pages":"35-50"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66701502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Lizeth Tovar Blanco, Iván Alberto Lizarazo Salcedo, Nelly Rodríguez Eraso
La estimación de la biomasa aérea usando sistemas de aprendizaje automático es útil para conocer de forma rápida y sistemática la productividad en bosques y plantaciones. En este estudio la biomasa aérea (AGB) se estimó para las plantaciones forestales de Eucalyptus grandis y Pinus spp. ubicadas en el sector centro-oriental del departamento del Cauca (Colombia). Las variables de mayor incidencia en AGB para E. grandis fueron las bandas SWIR y las texturas de la polarización VV; mientras que para P. spp fueron CorrelaciónVV, GNDVI y B2. Los modelos obtenidos combinando datos ópticos y SAR muestran mejores resultados con un coeficiente de determinación R2 = 0.27 y un error cuadrado promedio EMC = 42.75 t.ha-1 en E. grandis, y R2 = 0.36 y EMC = 141.71 t.ha-1 en Pinus spp. El estudio demostró el potencial de combinar datos Sentinel para estimar la AGB en plantaciones comerciales y el uso de Randon forest para la construcción de los modelos, pero aún se requiere el estudio del acoplamiento espacial de los datos de campo y su incidencia en las estimaciones de los modelos, así como la pertinencia de adelantar estudios a nivel de especies para evaluar su incertidumbre.
{"title":"Estimación de biomasa aérea de Eucalyptus grandis y Pinus spp. usando imágenes Sentinel1A y Sentinel2A en Colombia","authors":"Adriana Lizeth Tovar Blanco, Iván Alberto Lizarazo Salcedo, Nelly Rodríguez Eraso","doi":"10.14483/2256201X.14854","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.14854","url":null,"abstract":"La estimación de la biomasa aérea usando sistemas de aprendizaje automático es útil para conocer de forma rápida y sistemática la productividad en bosques y plantaciones. En este estudio la biomasa aérea (AGB) se estimó para las plantaciones forestales de Eucalyptus grandis y Pinus spp. ubicadas en el sector centro-oriental del departamento del Cauca (Colombia). Las variables de mayor incidencia en AGB para E. grandis fueron las bandas SWIR y las texturas de la polarización VV; mientras que para P. spp fueron CorrelaciónVV, GNDVI y B2. Los modelos obtenidos combinando datos ópticos y SAR muestran mejores resultados con un coeficiente de determinación R2 = 0.27 y un error cuadrado promedio EMC = 42.75 t.ha-1 en E. grandis, y R2 = 0.36 y EMC = 141.71 t.ha-1 en Pinus spp. El estudio demostró el potencial de combinar datos Sentinel para estimar la AGB en plantaciones comerciales y el uso de Randon forest para la construcción de los modelos, pero aún se requiere el estudio del acoplamiento espacial de los datos de campo y su incidencia en las estimaciones de los modelos, así como la pertinencia de adelantar estudios a nivel de especies para evaluar su incertidumbre. ","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45869595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camila Pizano, Ph.D., Juan Carlos Cárdenas Salgado
El fuego es una perturbación recurrente pero poco estudiada en los bosques secos tropicales, en los que las semillas son la principal fuente de regeneración. En este estudio se determinó la tasa germinativa de semillas de ocho árboles del bosque seco colombiano expuestas a temperaturas elevadas que simulaban fuegos de baja (100°C) y alta incidencia (200°C) con diferentes tiempos de exposición (5 y 15 minutos). La temperatura fue el factor que mejor explicó la germinación de las semillas, mientras que el tiempo no tuvo un efecto significativo. Siete especies obtuvieron niveles de germinación similares bajo el tratamiento de 100°C y en el control, mientras que la germinación para el tratamiento de 200°C fue casi nula. Los resultados sugieren que las semillas de algunas especies de bosque seco presentan tolerancia a los incendios moderados, sin embargo, la mayoría de semillas perecerían bajo fuegos de alta incidencia.
{"title":"Efecto de temperaturas que simulan incendios sobre la germinación de semillas de un bosque seco tropical","authors":"Camila Pizano, Ph.D., Juan Carlos Cárdenas Salgado","doi":"10.14483/2256201X.14702","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.14702","url":null,"abstract":"El fuego es una perturbación recurrente pero poco estudiada en los bosques secos tropicales, en los que las semillas son la principal fuente de regeneración. En este estudio se determinó la tasa germinativa de semillas de ocho árboles del bosque seco colombiano expuestas a temperaturas elevadas que simulaban fuegos de baja (100°C) y alta incidencia (200°C) con diferentes tiempos de exposición (5 y 15 minutos). La temperatura fue el factor que mejor explicó la germinación de las semillas, mientras que el tiempo no tuvo un efecto significativo. Siete especies obtuvieron niveles de germinación similares bajo el tratamiento de 100°C y en el control, mientras que la germinación para el tratamiento de 200°C fue casi nula. Los resultados sugieren que las semillas de algunas especies de bosque seco presentan tolerancia a los incendios moderados, sin embargo, la mayoría de semillas perecerían bajo fuegos de alta incidencia.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48671661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se evaluó el comportamiento de los extractos del duramen de tres especies latífoliadas: Handroanthus serratifolius, Centrolobium paraense y Tectona grandis frente a hongos de pudrición marrón y blanca. Se impregnaron bloques de albura de Pinus caribaea con extractos a tres niveles de concentración 0.2 % 1 % y 2 % (p/v). Los bloques tratados se expusieron la acción de Gloeophyllum trabeum y Trametes versicolor durante 16 semanas mediante el método de soil block, normas ASTM D 1413. Las soluciones al 1 % y 2 % fueron más eficientes en disminuir el ataque de los microorganismos de prueba. El extracto de H. serratifolius fue el más efectivo, seguido de C. paraense y con efectos más sutiles pero efectivos el extracto de T. grandis. Los resultados demostraron que los metabolitos secundarios del duramen son una fuente importante de moléculas bioactivas para el tratamiento de maderas menos resistentes como el P. caribaea.
本研究的目的是评价三种红叶植物(Handroanthus serratifolius、Centrolobium paraense和Tectona grandis)的心材提取物对棕色和白色腐烂真菌的抗性。本研究的目的是评估不同浓度的木本松(Pinus caribaea)和木本松(Pinus caribaea)的提取物对木本松(Pinus caribaea)的影响。采用ASTM D 1413标准的土块法,对处理过的块进行16周的土块暴露。1%和2%的溶液在减少检测微生物的攻击方面更有效。在本研究中,我们分析了两种不同的植物提取物,一种是沙雷氏菌提取物,另一种是帕氏菌提取物。结果表明,心材的次生代谢物是处理抗抗性较弱木材(如加勒比木犀)的生物活性分子的重要来源。
{"title":"Extractivos del duramen de especies latífoliadas como preservantes en la madera de Pinus caribaea","authors":"Jesus Enrique Velasquez Gil, L. Rojas, O. Encinas","doi":"10.14483/2256201X.14115","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.14115","url":null,"abstract":"Se evaluó el comportamiento de los extractos del duramen de tres especies latífoliadas: Handroanthus serratifolius, Centrolobium paraense y Tectona grandis frente a hongos de pudrición marrón y blanca. Se impregnaron bloques de albura de Pinus caribaea con extractos a tres niveles de concentración 0.2 % 1 % y 2 % (p/v). Los bloques tratados se expusieron la acción de Gloeophyllum trabeum y Trametes versicolor durante 16 semanas mediante el método de soil block, normas ASTM D 1413. Las soluciones al 1 % y 2 % fueron más eficientes en disminuir el ataque de los microorganismos de prueba. El extracto de H. serratifolius fue el más efectivo, seguido de C. paraense y con efectos más sutiles pero efectivos el extracto de T. grandis. Los resultados demostraron que los metabolitos secundarios del duramen son una fuente importante de moléculas bioactivas para el tratamiento de maderas menos resistentes como el P. caribaea.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47186981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bayron Alexander Ruiz Blandon, E. Hernández Álvarez, Eduardo Salcedo Pérez, Ramón Rodríguez Macias, Agustín Gallegos Rodríguez, Eduardo Valdés Velarde, R. Sánchez Hernández
La teca es una planta exótica introducida en México por el valor de su madera. El objetivo del estudio fue calcular el carbono almacenado en la biomasa vegetal y suelo para luego determinar la composición lignocelulósica de la madera en plantaciones de teca a los seis años en el estado de Nayarit, México. En tres plantaciones se colectó información dendrométrica y biomasa de 75 árboles, también de mantillo y suelo para determinar sus propiedades. Las diferencias fueron significativas (p≤0.0001) al comparar la plantación de mayor y menor crecimiento en DAP (54 %), altura (51.3 %) y área basal (78.7 %) siendo los suelos de mejor pH (6.2); así como el rendimiento en biomasa aérea (59.4 %), carbono en la teca (60.2 %), mantillo (30.3 %) y suelo (41.9 %) por superficie, sin diferencias en los contenidos lignocelulares. Se recomienda estudiar las raíces y nutrientes del suelo pues condicionan la eficiencia de la teca en torno al cambio climático.
{"title":"Almacenamiento de carbono y caracterización lignocelulósica de plantaciones comerciales de Tectona grandis L.f. en México","authors":"Bayron Alexander Ruiz Blandon, E. Hernández Álvarez, Eduardo Salcedo Pérez, Ramón Rodríguez Macias, Agustín Gallegos Rodríguez, Eduardo Valdés Velarde, R. Sánchez Hernández","doi":"10.14483/2256201X.13874","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2256201X.13874","url":null,"abstract":"La teca es una planta exótica introducida en México por el valor de su madera. El objetivo del estudio fue calcular el carbono almacenado en la biomasa vegetal y suelo para luego determinar la composición lignocelulósica de la madera en plantaciones de teca a los seis años en el estado de Nayarit, México. En tres plantaciones se colectó información dendrométrica y biomasa de 75 árboles, también de mantillo y suelo para determinar sus propiedades. Las diferencias fueron significativas (p≤0.0001) al comparar la plantación de mayor y menor crecimiento en DAP (54 %), altura (51.3 %) y área basal (78.7 %) siendo los suelos de mejor pH (6.2); así como el rendimiento en biomasa aérea (59.4 %), carbono en la teca (60.2 %), mantillo (30.3 %) y suelo (41.9 %) por superficie, sin diferencias en los contenidos lignocelulares. Se recomienda estudiar las raíces y nutrientes del suelo pues condicionan la eficiencia de la teca en torno al cambio climático.","PeriodicalId":37690,"journal":{"name":"Colombia Forestal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43572178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}