Pub Date : 2022-10-27DOI: 10.22201/fesi.20071523e.2022.2.629
Claudio Araya-Véliz, Gabriela Durán
El presente estudio explora la relación entre autocompasión e imagen corporal a partir de las vivencias y los significados reportados por mujeres chilenas. Se exploró mediante una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a ocho mujeres normopeso entre 20 y 30 años de Chile. Los datos fueron analizados en base a la perspectiva de la teoría fundamentada. Tras el análisis descriptivo se dio cuenta de los siguientes fenómenos: (1) la apreciación corporal depende de la complexión física, la que es variable; (2) las mujeres presentan dificultad para relacionarse amablemente con su cuerpo; (3) cuando se conocen, quieren y aceptan son más autocompasivas con su cuerpo; y (4) llevar una vida saludable ayuda a tener una mayor autocompasión. A pesar de que a las mujeres les resulta fácil reconocer la insatisfacción corporal, se les hace especialmente difícil aliviarla de manera amable. Una forma de lograr aliviar más autocompasivamente es aumentando el autoconocimiento, la aceptación, el amor, la confianza y la seguridad en sí mismas; como una forma de protegerse ante las exigencias impuestas
{"title":"Autocompasión e imagen corporal: vivencias y significados en mujeres adultas Chilenas. Un estudio cualitativo/Self-compasion and body image: experiences and meanings in Chilean adult women. A qualitative study","authors":"Claudio Araya-Véliz, Gabriela Durán","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2022.2.629","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.629","url":null,"abstract":" El presente estudio explora la relación entre autocompasión e imagen corporal a partir de las vivencias y los significados reportados por mujeres chilenas. Se exploró mediante una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a ocho mujeres normopeso entre 20 y 30 años de Chile. Los datos fueron analizados en base a la perspectiva de la teoría fundamentada. Tras el análisis descriptivo se dio cuenta de los siguientes fenómenos: (1) la apreciación corporal depende de la complexión física, la que es variable; (2) las mujeres presentan dificultad para relacionarse amablemente con su cuerpo; (3) cuando se conocen, quieren y aceptan son más autocompasivas con su cuerpo; y (4) llevar una vida saludable ayuda a tener una mayor autocompasión. A pesar de que a las mujeres les resulta fácil reconocer la insatisfacción corporal, se les hace especialmente difícil aliviarla de manera amable. Una forma de lograr aliviar más autocompasivamente es aumentando el autoconocimiento, la aceptación, el amor, la confianza y la seguridad en sí mismas; como una forma de protegerse ante las exigencias impuestas","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44498098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-27DOI: 10.22201/fesi.20071523e.2022.2.736
Alma Gabriela Martínez Moreno
Las personas con anorexia nerviosa manifiestan dificultades psicológicas y gastrointestinales. Se afirma que la anorexia nerviosa es sinónimo de una comunidad microbiana intestinal desregulada. Al parecer, existen diferencias notables en la composición de la microbiota de las personas con anorexia nerviosa en comparación con personas sanas; en la cual, se encuentra una interacción entre las bacterias intestinales y los sistemas de control de saciedad, ansiedad o estado de ánimo. Por su parte, se advierte que los probióticos modifican la microbiota y mejoran el bienestar mental y síntomas intestinales, pero actualmente no se han documentado los resultados de aquellos estudios que evidencien la eficacia de los probióticos en la terapia psiconutricional de la anorexia nerviosa. Se realizó una revisión sistemática para identificar tales estudios bajo los procedimientos de la Medicina Basada en Evidencia y la declaración PRISMA a través del formato PICO. Se encontraron siete estudios que demuestran efectos positivos en la recuperación del peso corporal, salud intestinal, mental y respuesta antiinflamatoria. La escasa información al respecto representa un área de oportunidad para establecer protocolos de investigación que indaguen más acerca de los efectos de los probióticos en la recuperación de personas con anorexia nerviosa.
{"title":"Probióticos como tratamiento psiconutricional para la anorexia nerviosa. Una revisión sistemática/Probiotics as a psychonutritional treatment for anorexia nervosa. A systematic review","authors":"Alma Gabriela Martínez Moreno","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2022.2.736","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.736","url":null,"abstract":"Las personas con anorexia nerviosa manifiestan dificultades psicológicas y gastrointestinales. Se afirma que la anorexia nerviosa es sinónimo de una comunidad microbiana intestinal desregulada. Al parecer, existen diferencias notables en la composición de la microbiota de las personas con anorexia nerviosa en comparación con personas sanas; en la cual, se encuentra una interacción entre las bacterias intestinales y los sistemas de control de saciedad, ansiedad o estado de ánimo. Por su parte, se advierte que los probióticos modifican la microbiota y mejoran el bienestar mental y síntomas intestinales, pero actualmente no se han documentado los resultados de aquellos estudios que evidencien la eficacia de los probióticos en la terapia psiconutricional de la anorexia nerviosa. Se realizó una revisión sistemática para identificar tales estudios bajo los procedimientos de la Medicina Basada en Evidencia y la declaración PRISMA a través del formato PICO. Se encontraron siete estudios que demuestran efectos positivos en la recuperación del peso corporal, salud intestinal, mental y respuesta antiinflamatoria. La escasa información al respecto representa un área de oportunidad para establecer protocolos de investigación que indaguen más acerca de los efectos de los probióticos en la recuperación de personas con anorexia nerviosa.","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47368394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-27DOI: 10.22201/fesi.20071523e.2022.2.738
Verónica Vázquez-Velázquez, Héctor Velázquez-Jurado, Sylvana Stephano-Zúñiga, César Méndez-Hernández, Edgar Salinas-Rivera
: The aim of the study was to evaluate the psychometric properties of the Three Factor Eating Questionnaire (TFEQ-R18) in Mexican patients with obesity. Methods: 292 Mexican adults (194 women, 98 men) who entered a multidisciplinary treatment program for obesity at a third level hospital in Mexico, completed the TFEQ-R18 to obtain the psychometric properties. Results: The TFEQ-R18 has a good internal consistency showing a global Cronbach´s the way people eat, and finally Uncontrolled Eating (UE) which explores the tendency to consume large = .061, CI [.051, .071]; CFI = .93; TLI = .92; SRMR = .071). There is a significant positive correlation with the diagnosis of eating disorder and emotional eating with uncontrolled eating and emotional eating factors. Conclusions: The TFEQ-R18 allows an adequate evaluation of the three eating factors in Mexican patients with obesity and allows a differentiation between cases with or without eating disorders.
{"title":"Psychometric properties of the Three-Factor Eating Questionnaire-R18 (TFEQ-R18) in Mexican patients with obesity/Propiedades psicométricas del Cuestionario Tres Factores de la Alimentación-R18 (TFEQ-R18) en personas mexicanas con obesidad","authors":"Verónica Vázquez-Velázquez, Héctor Velázquez-Jurado, Sylvana Stephano-Zúñiga, César Méndez-Hernández, Edgar Salinas-Rivera","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2022.2.738","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.738","url":null,"abstract":": The aim of the study was to evaluate the psychometric properties of the Three Factor Eating Questionnaire (TFEQ-R18) in Mexican patients with obesity. Methods: 292 Mexican adults (194 women, 98 men) who entered a multidisciplinary treatment program for obesity at a third level hospital in Mexico, completed the TFEQ-R18 to obtain the psychometric properties. Results: The TFEQ-R18 has a good internal consistency showing a global Cronbach´s the way people eat, and finally Uncontrolled Eating (UE) which explores the tendency to consume large = .061, CI [.051, .071]; CFI = .93; TLI = .92; SRMR = .071). There is a significant positive correlation with the diagnosis of eating disorder and emotional eating with uncontrolled eating and emotional eating factors. Conclusions: The TFEQ-R18 allows an adequate evaluation of the three eating factors in Mexican patients with obesity and allows a differentiation between cases with or without eating disorders.","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41568775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22201/fesi.20071523e.2021.2.732
Carmen Julia Cueto-López, Frida Itzel González Díaz, Karina Franco-Paredes
El objetivo de esta investigación fue revisar sistemáticamente los estudios realizados en México sobre programas de prevención para los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (TAIA) y sus variables asociadas. La investigación se realizó considerando las directrices de la Declaración PRISMA e incluyó estudios publicados entre el año 2006 y 2020. La búsqueda se realizó en las bases de datos EBSCO, WILEY, Scopus, Dialnet, Redalyc, Taylor & Francis, Scielo y el buscador Google académico, utilizando los términos “trastorno de la conducta alimentaria” OR “trastornos alimentarios” AND “intervención” OR “prevención” AND “México” y en inglés los términos equivalentes fueron "Eating disorder" AND "intervention" OR "prevention" AND "Mexico". Se encontraron 12 artículos, ocho (67%) se enfocaron a la prevención primaria selectiva (muestra entre 15 y 58 participantes), principalmente dirigidos a mujeres adolescentes (75%). Se identificaron cuatro estudios (33%) sobre prevención primaria (muestra entre 120 y 388 participantes) en varones, mujeres adolescentes y adultos jóvenes. La mayoría de los estudio (67%) utilizó la psicoeducación, y las estrategias cognitivo-conductuales (58%). En general, se encontraron resultados positivos sobre los niveles de insatisfacción corporal, la preocupación por el peso y la comida y la conducta alimentaria compulsiva. Se concluye que es necesario aumentar en México la producción de investigaciones sobre programas preventivos de TAIA y sus factores asociados, así como generar evidencias sólidas de los resultados de la intervención.
{"title":"Programas de prevención para trastornos alimentarios y factores asociados en México: una revisión sistemática/Prevention programs for eating disorders and associated factors in Mexico: a systematic review","authors":"Carmen Julia Cueto-López, Frida Itzel González Díaz, Karina Franco-Paredes","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2021.2.732","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.732","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue revisar sistemáticamente los estudios realizados en México sobre programas de prevención para los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (TAIA) y sus variables asociadas. La investigación se realizó considerando las directrices de la Declaración PRISMA e incluyó estudios publicados entre el año 2006 y 2020. La búsqueda se realizó en las bases de datos EBSCO, WILEY, Scopus, Dialnet, Redalyc, Taylor & Francis, Scielo y el buscador Google académico, utilizando los términos “trastorno de la conducta alimentaria” OR “trastornos alimentarios” AND “intervención” OR “prevención” AND “México” y en inglés los términos equivalentes fueron \"Eating disorder\" AND \"intervention\" OR \"prevention\" AND \"Mexico\". Se encontraron 12 artículos, ocho (67%) se enfocaron a la prevención primaria selectiva (muestra entre 15 y 58 participantes), principalmente dirigidos a mujeres adolescentes (75%). Se identificaron cuatro estudios (33%) sobre prevención primaria (muestra entre 120 y 388 participantes) en varones, mujeres adolescentes y adultos jóvenes. La mayoría de los estudio (67%) utilizó la psicoeducación, y las estrategias cognitivo-conductuales (58%). En general, se encontraron resultados positivos sobre los niveles de insatisfacción corporal, la preocupación por el peso y la comida y la conducta alimentaria compulsiva. Se concluye que es necesario aumentar en México la producción de investigaciones sobre programas preventivos de TAIA y sus factores asociados, así como generar evidencias sólidas de los resultados de la intervención.","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49490392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22201/fesi.20071523e.2021.2.740
Erika Saenz Pardo Reyes, Antonio López-Espinoza, María Del Rocío Padilla Galindo
El presente trabajo expone una revisión narrativa del papel que desempeñan las propiedades sensoriales de la comida, específicamente la complejidad de la textura, sobre la conducta de comer y la ingesta hasta la saciación. Se destaca la importancia de la percepción para la adquisición del conocimiento de la textura y la complejidad de la comida, como el origen de las expectativas y el comportamiento alimentario. Posteriormente se presentan los argumentos que establecen que la complejidad de la textura de la comida es un elemento fundamental para la modificación de la conducta de comer y la respuesta de saciación. Finalmente, se exponen los posibles mecanismos de acción.
{"title":"Complejidad textural: la percepción como determinante de la conducta de comer/Textural complexity: from perception to eating behavior","authors":"Erika Saenz Pardo Reyes, Antonio López-Espinoza, María Del Rocío Padilla Galindo","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2021.2.740","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.740","url":null,"abstract":"El presente trabajo expone una revisión narrativa del papel que desempeñan las propiedades sensoriales de la comida, específicamente la complejidad de la textura, sobre la conducta de comer y la ingesta hasta la saciación. Se destaca la importancia de la percepción para la adquisición del conocimiento de la textura y la complejidad de la comida, como el origen de las expectativas y el comportamiento alimentario. Posteriormente se presentan los argumentos que establecen que la complejidad de la textura de la comida es un elemento fundamental para la modificación de la conducta de comer y la respuesta de saciación. Finalmente, se exponen los posibles mecanismos de acción.","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41877939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22201/fesi.20071523e.2021.2.722
Mariana Valdez Aguilar, R. Vázquez-Arévalo, J. M. Mancilla-Díaz, María Del Carmen Beas Jara
Objetivo: Examinar la efectividad, contenido, tipos de intervención y calidad de los tratamientos psicológicos de trastorno por atracón (TPA) en mujeres, que se han realizado en los últimos 20 años. Método: La revisión sistemática se realizó basada en la guía PRISMA y fue llevada acabo de Septiembre de 2018 a Junio de 2020 en las bases de datos: Medline, Scopus, Sciencedirect, Scielo, Redalyc y LILACS. Resultados: Se identificaron 206 artículos potencialmente relevantes, se seleccionó 15 que cumplían los criterios de inclusión. En el análisis de resultados se identificó que la mayoría de los estudios tuvo como objetivo probar la efectividad de las intervenciones. Los enfoques clínicos más utilizados fue la Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia Dialéctica Conductual, la Terapia de Imagen Coporal y el Psicoanálisis. Los cuestionarios más utilizados para medir el TPA fueron el Eating Disorder Examination, la entrevista clínica basada en el DSM y la Escala de Atracón (BES). Discusión: Se observa retos en el trabajo multidisciplinario, además de resaltar la importancia del compromiso colaborativo con el paciente. Se plantea la necesidad de mayores estudios que consoliden y profundicen en la evaluación y tratamiento temprano del trastorno, así como ahondar en el enfoque emocional.
{"title":"Efectividad de intervenciones psicológicas en mujeres con trastorno por atracón: una revisión sistemática/Effectiveness of psychological interventions in women with binge eating disorder: a systematic review","authors":"Mariana Valdez Aguilar, R. Vázquez-Arévalo, J. M. Mancilla-Díaz, María Del Carmen Beas Jara","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2021.2.722","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.722","url":null,"abstract":"Objetivo: Examinar la efectividad, contenido, tipos de intervención y calidad de los tratamientos psicológicos de trastorno por atracón (TPA) en mujeres, que se han realizado en los últimos 20 años. Método: La revisión sistemática se realizó basada en la guía PRISMA y fue llevada acabo de Septiembre de 2018 a Junio de 2020 en las bases de datos: Medline, Scopus, Sciencedirect, Scielo, Redalyc y LILACS. Resultados: Se identificaron 206 artículos potencialmente relevantes, se seleccionó 15 que cumplían los criterios de inclusión. En el análisis de resultados se identificó que la mayoría de los estudios tuvo como objetivo probar la efectividad de las intervenciones. Los enfoques clínicos más utilizados fue la Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia Dialéctica Conductual, la Terapia de Imagen Coporal y el Psicoanálisis. Los cuestionarios más utilizados para medir el TPA fueron el Eating Disorder Examination, la entrevista clínica basada en el DSM y la Escala de Atracón (BES). Discusión: Se observa retos en el trabajo multidisciplinario, además de resaltar la importancia del compromiso colaborativo con el paciente. Se plantea la necesidad de mayores estudios que consoliden y profundicen en la evaluación y tratamiento temprano del trastorno, así como ahondar en el enfoque emocional.","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41764908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22201/fesi.20071523e.2021.2.758
Esteban Jaime Camacho Ruíz
Desde su creación, hace más de una década, la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA) se ha caracterizado por su liderazgo en la comunicación de la ciencia en temas relacionados con la alimentación y desde entonces, se han publicado un sinnúmero de artículos que han colocado a la vanguardia a esta gran revista. En esta ocasión, es un gusto para mí presentar este número monográfico en donde la mayoría de trabajos se basan en revisiones sistemáticas que dan cuenta de una manera sintética, los avances que se han realizado en algunas áreas dentro del ámbito de la alimentación. Este número consta de ocho trabajos, laboriosamente realizados con la finalidad de poner a disposición de la comunidad académica y del público en general, información sintetizada y valiosa enfocada en incrementar nuestro conocimiento sobre tópicos de alimentación
{"title":"Presentación del número monográfico de revisiones sistemáticas sobre avances de algunas áreas del ámbito de la alimentación","authors":"Esteban Jaime Camacho Ruíz","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2021.2.758","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.758","url":null,"abstract":"Desde su creación, hace más de una década, la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA) se ha caracterizado por su liderazgo en la comunicación de la ciencia en temas relacionados con la alimentación y desde entonces, se han publicado un sinnúmero de artículos que han colocado a la vanguardia a esta gran revista. En esta ocasión, es un gusto para mí presentar este número monográfico en donde la mayoría de trabajos se basan en revisiones sistemáticas que dan cuenta de una manera sintética, los avances que se han realizado en algunas áreas dentro del ámbito de la alimentación. Este número consta de ocho trabajos, laboriosamente realizados con la finalidad de poner a disposición de la comunidad académica y del público en general, información sintetizada y valiosa enfocada en incrementar nuestro conocimiento sobre tópicos de alimentación","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49202924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22201/fesi.20071523e.2021.2.731
Erin Yaqueline Tovar Garza, Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Elba Mirella Arredondo Urtiz, Vanessa Monserrat Vázquez Vázquez
The link between obesity and the emotional factor has been widely studied, however, obesity treatment, including psychological, keep focusing on weight loss when it should be focusing on psychological factors like emotional regulation. Literature regarding psychological emotion-based interventions for obesity keeps growing exponentially and getting difficult to handle so it’s convenient for students, professionals, and researchers in the field to have
{"title":"Psychological Emotion-Based Interventions for the Treatment Of Eating Behaviors in Obesity: State of the Art and Future Directions/Intervenciones psicológicas basadas en la emoción para el tratamiento de las conductas alimentarias en la obesidad: estado del arte y direcciones futuras","authors":"Erin Yaqueline Tovar Garza, Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Elba Mirella Arredondo Urtiz, Vanessa Monserrat Vázquez Vázquez","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2021.2.731","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.731","url":null,"abstract":"The link between obesity and the emotional factor has been widely studied, however, obesity treatment, including psychological, keep focusing on weight loss when it should be focusing on psychological factors like emotional regulation. Literature regarding psychological emotion-based interventions for obesity keeps growing exponentially and getting difficult to handle so it’s convenient for students, professionals, and researchers in the field to have","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47762220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El consumo de sustancias esteroides anabólico-androgénicas (EAA) no se limita a su uso en el deporte profesional, actualmente se ha extendido a usuarios de gimnasio que practican deporte con fines estéticos. Sin embargo, poco se sabe de sus consecuencias en el funcionamiento cognoscitivo por su consumo prolongado y en dosis elevadas. Por lo tanto, se realizó una revisión sistemática de los estudios llevados a cabo durante la última década (2011-2021). Fueron incluidos siete artículos para su revisión de los que se destaca que, los usuarios de gimnasio de consumo prolongado o dependiente a sustancias EAA presentan déficits en ciertas funciones cognoscitivas (memoria y funciones ejecutivas) en comparación con usuarios no consumidores, consumidores a corto plazo o no dependientes. Aunque es necesario que se lleven a cabo investigaciones que realicen una evaluación integral de los diferentes procesos cognoscitivos, los resultados de estos estudios ofrecen evidencia importante para que profesionales de la salud y el público en general puedan atender, intervenir o prevenir las posibles consecuencias.
{"title":"Funcionamiento Cognoscitivo en Usuarios de Esteroides Anabólico-Androgénicos: Revisión Sistemática/Cognitive Performance in Anabolic-Androgenic Steroid Users: A Systematic Review","authors":"Yareli Itzel Fragoso Salvatierra, Esteban Jaime Camacho Ruíz, Manuel Leonardo Ibarra Espinosa, Arturo Enrique Orozco Vargas","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2021.2.733","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.733","url":null,"abstract":"El consumo de sustancias esteroides anabólico-androgénicas (EAA) no se limita a su uso en el deporte profesional, actualmente se ha extendido a usuarios de gimnasio que practican deporte con fines estéticos. Sin embargo, poco se sabe de sus consecuencias en el funcionamiento cognoscitivo por su consumo prolongado y en dosis elevadas. Por lo tanto, se realizó una revisión sistemática de los estudios llevados a cabo durante la última década (2011-2021). Fueron incluidos siete artículos para su revisión de los que se destaca que, los usuarios de gimnasio de consumo prolongado o dependiente a sustancias EAA presentan déficits en ciertas funciones cognoscitivas (memoria y funciones ejecutivas) en comparación con usuarios no consumidores, consumidores a corto plazo o no dependientes. Aunque es necesario que se lleven a cabo investigaciones que realicen una evaluación integral de los diferentes procesos cognoscitivos, los resultados de estos estudios ofrecen evidencia importante para que profesionales de la salud y el público en general puedan atender, intervenir o prevenir las posibles consecuencias.","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43003235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22201/fesi.20071523e.2021.2.734
Alejandro Pérez-Ortiz, Mayaro Ortega-Luyando, J. M. Mancilla-Díaz, Ana Luisa Mónica González-Celis Rangel, Adriana Amaya-Hernández, A. L. Becerra-Gálvez
Hasta 2014 existían 422 millones de adultos con Diabetes Mellitus en el mundo, el mayor número de casos de defunción por hiperglucemia se concentra en adultos mayores (AM) entre 60 y 69 años con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2). Es por ello que el objetivo de la presente revisión fue identificar y analizar intervenciones cognitivo conductuales que modificaran parámetros psicológicos (conducta alimentaria y adherencia al medicamento), biológicos (Hemoglobina Glicosilada y colesterol) y nutriológicos (adherencia a la dieta y peso) en AM con DMT2. Se realizó una revisión sistemática mediante la estrategia de búsqueda PIO, en las bases de datos Pubmed, PsycINFO, Scopus, PsycArticles, SciELO, Dialnet y Redalyc. Se propusieron términos MeSH, palabras clave y criterios de inclusión y exclusión para la selección de los artículos. Se encontraron 4088 estudios, de los cuales, sólo 11 cumplieron los criterios de inclusión. Ningún estudio estuvo ajustado a la población envejecida que padece DMT2; dos estudios mejoraron la adherencia a la dieta, cuatro disminuyeron los niveles de Hemoglobina Glicosilada y uno disminuyó el colesterol HDL. Todos los estudios contaban con participantes con características heterogéneas de salud, además, pretendían que todos alcanzaran los mismos objetivos terapéuticos, lo que limitaba la efectividad del tratamiento. Los resultados indican ausencia de intervenciones ajustadas a la población adulta mayor que padece DMT2, además, los estudios no suelen considerar variables como: años de padecer la enfermedad, conducta alimentaria (patrón alimentario), funcionalidad, historial médico, comorbilidades, escolaridad, apoyo social y nivel socioeconómico.
{"title":"Terapia Cognitivo-Conductual sobre la adherencia terapéutica y conducta alimentaria en personas adultas mayores: una revisión sistemática/ Cognitive-Behavioral Therapy on therapeutic adherence and eating behavior in elderly: a systematic review","authors":"Alejandro Pérez-Ortiz, Mayaro Ortega-Luyando, J. M. Mancilla-Díaz, Ana Luisa Mónica González-Celis Rangel, Adriana Amaya-Hernández, A. L. Becerra-Gálvez","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2021.2.734","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.734","url":null,"abstract":"Hasta 2014 existían 422 millones de adultos con Diabetes Mellitus en el mundo, el mayor número de casos de defunción por hiperglucemia se concentra en adultos mayores (AM) entre 60 y 69 años con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2). Es por ello que el objetivo de la presente revisión fue identificar y analizar intervenciones cognitivo conductuales que modificaran parámetros psicológicos (conducta alimentaria y adherencia al medicamento), biológicos (Hemoglobina Glicosilada y colesterol) y nutriológicos (adherencia a la dieta y peso) en AM con DMT2. Se realizó una revisión sistemática mediante la estrategia de búsqueda PIO, en las bases de datos Pubmed, PsycINFO, Scopus, PsycArticles, SciELO, Dialnet y Redalyc. Se propusieron términos MeSH, palabras clave y criterios de inclusión y exclusión para la selección de los artículos. Se encontraron 4088 estudios, de los cuales, sólo 11 cumplieron los criterios de inclusión. Ningún estudio estuvo ajustado a la población envejecida que padece DMT2; dos estudios mejoraron la adherencia a la dieta, cuatro disminuyeron los niveles de Hemoglobina Glicosilada y uno disminuyó el colesterol HDL. Todos los estudios contaban con participantes con características heterogéneas de salud, además, pretendían que todos alcanzaran los mismos objetivos terapéuticos, lo que limitaba la efectividad del tratamiento. Los resultados indican ausencia de intervenciones ajustadas a la población adulta mayor que padece DMT2, además, los estudios no suelen considerar variables como: años de padecer la enfermedad, conducta alimentaria (patrón alimentario), funcionalidad, historial médico, comorbilidades, escolaridad, apoyo social y nivel socioeconómico.","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44516431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}