Este artículo se concentra en la pregunta: ¿por qué la Enseñanza-Aprendizaje Clínico del Derecho (EACD) que transitó de modelo a enfoque pedagógico responde a la formación basada en competencias empleada en la Universidad Católica Luis Amigó? Para esto, acoge la recuperación de las tradiciones y constructos sobre las cuales se han trabajado el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir dentro del Programa de Derecho de la Universidad Católica Luis Amigó. Metodológicamente se parte del diseño cualitativo, el estudio de caso y la técnica de revisión documental con análisis desde la triangulación con los documentos institucionales que registran la experiencia de la CJ en la universidad. Se evidencia una distancia entre el modelo declarado con el modelo ejecutado en el programa de derecho, para finalizar con la reflexión de los elementos para la comprensión de la EACD como enfoque pedagógico que responde a la formación basada en competencias.
{"title":"Re-pensando la clínica jurídica de la Universidad Católica Luis Amigó a partir de la formación basada en competencias","authors":"Jorge Eduardo Vásquez Santamaría, Elvigia Cardona Zuleta","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.5","url":null,"abstract":"Este artículo se concentra en la pregunta: ¿por qué la Enseñanza-Aprendizaje Clínico del Derecho (EACD) que transitó de modelo a enfoque pedagógico responde a la formación basada en competencias empleada en la Universidad Católica Luis Amigó? Para esto, acoge la recuperación de las tradiciones y constructos sobre las cuales se han trabajado el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir dentro del Programa de Derecho de la Universidad Católica Luis Amigó. Metodológicamente se parte del diseño cualitativo, el estudio de caso y la técnica de revisión documental con análisis desde la triangulación con los documentos institucionales que registran la experiencia de la CJ en la universidad. Se evidencia una distancia entre el modelo declarado con el modelo ejecutado en el programa de derecho, para finalizar con la reflexión de los elementos para la comprensión de la EACD como enfoque pedagógico que responde a la formación basada en competencias. ","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41794557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.7
Rodrigo Barcia Lehmann, José Maximiliano Rivera Restrepo
En este trabajo se pretende indagar en torno a la negativa de los Testigos de Jehová en cuanto a la aplicación de tratamientos de transfusión sanguínea,particularmente en menores de edad. Se analizará la legislación española y algunas soluciones del derecho comparado. En síntesis, tratándose de los menores de edad se debe atender a la autonomía progresiva, con el fin de establecer si ellos pueden adoptar decisiones que les pudieren perjudicar susalud. Se propone revisar la legislación y doctrina españolas sobre la materia, con el fin de articular una adecuada solución a la hipótesis de trabajo. Se plantea analizar concienzudamente las fuentes primaras y secundarias sobre la negativa a recibir una transfusión sanguínea en los menores de edad, en España.
{"title":"La negativa a recibir una transfusión de sangre por motivos religiosos en los menores de edad, en España","authors":"Rodrigo Barcia Lehmann, José Maximiliano Rivera Restrepo","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.7","url":null,"abstract":"En este trabajo se pretende indagar en torno a la negativa de los Testigos de Jehová en cuanto a la aplicación de tratamientos de transfusión sanguínea,particularmente en menores de edad. Se analizará la legislación española y algunas soluciones del derecho comparado. En síntesis, tratándose de los menores de edad se debe atender a la autonomía progresiva, con el fin de establecer si ellos pueden adoptar decisiones que les pudieren perjudicar susalud. Se propone revisar la legislación y doctrina españolas sobre la materia, con el fin de articular una adecuada solución a la hipótesis de trabajo. Se plantea analizar concienzudamente las fuentes primaras y secundarias sobre la negativa a recibir una transfusión sanguínea en los menores de edad, en España.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44731181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.12
Jonathan Zapata Flórez
La contratación conexa, vinculada o coligada es expresión de la contratación contemporánea, caracterizada por la concurrencia de una pluralidad decontratos autónomos que se vinculan entre sí para alcanzar un objetivo de carácter económico y jurídico. Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación cualitativa de enfoque dogmático que, apoyada en el método de la técnica documental, permitió rastrear y analizar contratos y artículos especializados, para examinar si el contrato de seguro de vida grupo deudores es un supuesto de contratación conexa y determinar la causa jurídico-económica de la coligación contractual. Se concluye que el contrato de seguro grupo deudores efectivamente es un evento de contratación conexa y, por lo tanto, le son aplicables los efectos jurídicos de este sistema negocial.
{"title":"El seguro de vida grupo deudores como un caso de contratación conexa","authors":"Jonathan Zapata Flórez","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.12","url":null,"abstract":"La contratación conexa, vinculada o coligada es expresión de la contratación contemporánea, caracterizada por la concurrencia de una pluralidad decontratos autónomos que se vinculan entre sí para alcanzar un objetivo de carácter económico y jurídico. Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación cualitativa de enfoque dogmático que, apoyada en el método de la técnica documental, permitió rastrear y analizar contratos y artículos especializados, para examinar si el contrato de seguro de vida grupo deudores es un supuesto de contratación conexa y determinar la causa jurídico-económica de la coligación contractual. Se concluye que el contrato de seguro grupo deudores efectivamente es un evento de contratación conexa y, por lo tanto, le son aplicables los efectos jurídicos de este sistema negocial.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43814664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.4
Nelson Jair Cuchumbé Holguín, Sergio Molina Hincapié
El objetivo es mostrar los sentidos de delito político y participación en política proyectados por los magistrados de la corte constitucional colombianaa través de las argumentaciones empleadas en la sentencia C-577 de 2014 y en sus salvamentos de voto. el enfoque metodológico elegido es descriptivoe interpretativo, centrado en el análisis de la manera cómo las argumentaciones puestas en juego en la sentencia C-577 de 2014 por los magistrados de lacorte constitucional contribuyeron en la actualización del sentido de delito político y participación en política en colombia. se destacan tres resultados:1) la mayoría de los magistrados usaron un modelo argumentativo con el fin de proyectar un sentido de inclusión y deliberación en lo concerniente con lamanera cómo debe interpretarse la participación en política y el delito político; 2) el magistrado disidente total recurrió a un esquema argumentativo paraposicionar un sentido meramente formal, centrado en el seguimiento de procedimientos ineludibles; y 3) los magistrados disidentes parciales utilizaron un modelo argumentativo con el propósito de introducir un sentido de inclusión radical. se concluye que el sentido incluyente deliberativo logró posicionarse en colombia como referencia obligatoria, cuando el constituyente secundario pretenda regular la función atribuida constitucionalmente al legislador de fijar el contenido normativo del delito político, con el fin de favorecer la participación en política de quienes hayan participado en el conflicto armado interno dentro de un contexto de justicia transicional.
{"title":"Sentidos de delito político y participación en política proyectados por los magistrados de la Corte Constitucional colombiana a través de las argumentaciones empleadas en la Sentencia C-577 de 2014 y salvamentos de voto","authors":"Nelson Jair Cuchumbé Holguín, Sergio Molina Hincapié","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.4","url":null,"abstract":"El objetivo es mostrar los sentidos de delito político y participación en política proyectados por los magistrados de la corte constitucional colombianaa través de las argumentaciones empleadas en la sentencia C-577 de 2014 y en sus salvamentos de voto. el enfoque metodológico elegido es descriptivoe interpretativo, centrado en el análisis de la manera cómo las argumentaciones puestas en juego en la sentencia C-577 de 2014 por los magistrados de lacorte constitucional contribuyeron en la actualización del sentido de delito político y participación en política en colombia. se destacan tres resultados:1) la mayoría de los magistrados usaron un modelo argumentativo con el fin de proyectar un sentido de inclusión y deliberación en lo concerniente con lamanera cómo debe interpretarse la participación en política y el delito político; 2) el magistrado disidente total recurrió a un esquema argumentativo paraposicionar un sentido meramente formal, centrado en el seguimiento de procedimientos ineludibles; y 3) los magistrados disidentes parciales utilizaron un modelo argumentativo con el propósito de introducir un sentido de inclusión radical. se concluye que el sentido incluyente deliberativo logró posicionarse en colombia como referencia obligatoria, cuando el constituyente secundario pretenda regular la función atribuida constitucionalmente al legislador de fijar el contenido normativo del delito político, con el fin de favorecer la participación en política de quienes hayan participado en el conflicto armado interno dentro de un contexto de justicia transicional. ","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42905659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.6
Yobany Serna Castro
El artículo consiste en una reflexión sobre la manera como puede entenderse, moralmente hablando, la tragedia griega. En otras palabras, lo que intenta mostrar el artículo es que la tragedia posee un importante significado moral, significado que puede explorarse con la intención de enriquecer nuestra manera de comprender los problemas del comportamiento humano que son de interés para la reflexión ética. En este sentido, la lectura de las tragediaselegidas se apoya en la consideración de que, además de entender estas en un contexto esencialmente literario y artístico, pueden entenderse también como fuentes de indagación sobre el comportamiento humano, más puntualmente sobre el actuar moral. Se trata de la posibilidad de enriquecer nuestra comprensión actual de la ética y de la forma como pueden también concebirse los problemas que son de interés de esta. Es por ello que, con el objetivo de hacer esto, se hace no solo una relectura de las tragedias en el contexto de la reflexión moral, sino que se intenta, asimismo, ofrecer una interpretación que ayude en la justificación de este punto de vista.
{"title":"Moralidad y tragedia. Una perspectiva trágica sobre el pensamiento moral","authors":"Yobany Serna Castro","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.6","url":null,"abstract":"El artículo consiste en una reflexión sobre la manera como puede entenderse, moralmente hablando, la tragedia griega. En otras palabras, lo que intenta mostrar el artículo es que la tragedia posee un importante significado moral, significado que puede explorarse con la intención de enriquecer nuestra manera de comprender los problemas del comportamiento humano que son de interés para la reflexión ética. En este sentido, la lectura de las tragediaselegidas se apoya en la consideración de que, además de entender estas en un contexto esencialmente literario y artístico, pueden entenderse también como fuentes de indagación sobre el comportamiento humano, más puntualmente sobre el actuar moral. Se trata de la posibilidad de enriquecer nuestra comprensión actual de la ética y de la forma como pueden también concebirse los problemas que son de interés de esta. Es por ello que, con el objetivo de hacer esto, se hace no solo una relectura de las tragedias en el contexto de la reflexión moral, sino que se intenta, asimismo, ofrecer una interpretación que ayude en la justificación de este punto de vista. ","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47843182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.9
Mylène Valenzuela Reyes
El presente artículo tiene como objetivo analizar el marco normativo en el que se inscribe el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, teniendo presente fundamentalmente el desarrollo temático en los órganos especializados de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos,identificando las exigencias mínimas para su debida regulación. La metodología utilizada está basada en la revisión documental de normas internacionales sobre patrimonio cultural y derechos de los pueblos indígenas, así como de informes especializados de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. De su examen se puede concluir que los actuales instrumentos jurídicos sobre propiedad cultural e intelectual no son idóneos para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural indígena, por el contrario constituyen una amenaza para su continuidad, por lo que resulta urgente contar con una legislación que reconozca la especificidad de este patrimonio, garantizando a los pueblos indígenas, el derecho sobre su patrimonio cultural en el contexto de sus propios derechos y respeto a su derecho de libre determinación.
{"title":"Patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas","authors":"Mylène Valenzuela Reyes","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.9","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar el marco normativo en el que se inscribe el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, teniendo presente fundamentalmente el desarrollo temático en los órganos especializados de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos,identificando las exigencias mínimas para su debida regulación. La metodología utilizada está basada en la revisión documental de normas internacionales sobre patrimonio cultural y derechos de los pueblos indígenas, así como de informes especializados de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. De su examen se puede concluir que los actuales instrumentos jurídicos sobre propiedad cultural e intelectual no son idóneos para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural indígena, por el contrario constituyen una amenaza para su continuidad, por lo que resulta urgente contar con una legislación que reconozca la especificidad de este patrimonio, garantizando a los pueblos indígenas, el derecho sobre su patrimonio cultural en el contexto de sus propios derechos y respeto a su derecho de libre determinación. ","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44990127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.3
Beatriz del Carmen Peralta Duque, Támara Rosa Calvache González
Objetivo: revisar analíticamente los conceptos de la política social y el Estado de bienestar a partir de sus transiciones históricas, mostrando la emergencia de los nuevos marcos discursivos en el diseño de las políticas públicas en su construcción que permitan profundizar la democracia municipal. Los desplazamientos conceptuales de estas categorías se manifiestan desde los distintos acercamientos de las ciencias sociales, ya que de por sí, los términospolítica y social, se prestan para diversas interpretaciones. La política social ha sido abordada no solo como mecanismo de reproducción social o de transformación social, sino también como objeto de estudio e investigación. Metodología: el enfoque es teórico y el método argumentativo como razón práctica y de lógica inductiva es usado para profundizar en las categorías teóricas enunciadas, demostrar el papel central de las ideas en la formulación eimplementación de las políticas públicas. Conclusión: se evidencia la necesidad de redefinir el concepto de análisis de política social, bajo los nuevos paradigmas que invocan la participación ciudadana, la democracia deliberativa y el análisis discursivo para conocer la opinión de los actores con sentido abierto y participativo.
{"title":"Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción","authors":"Beatriz del Carmen Peralta Duque, Támara Rosa Calvache González","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.3","url":null,"abstract":"Objetivo: revisar analíticamente los conceptos de la política social y el Estado de bienestar a partir de sus transiciones históricas, mostrando la emergencia de los nuevos marcos discursivos en el diseño de las políticas públicas en su construcción que permitan profundizar la democracia municipal. Los desplazamientos conceptuales de estas categorías se manifiestan desde los distintos acercamientos de las ciencias sociales, ya que de por sí, los términospolítica y social, se prestan para diversas interpretaciones. La política social ha sido abordada no solo como mecanismo de reproducción social o de transformación social, sino también como objeto de estudio e investigación. Metodología: el enfoque es teórico y el método argumentativo como razón práctica y de lógica inductiva es usado para profundizar en las categorías teóricas enunciadas, demostrar el papel central de las ideas en la formulación eimplementación de las políticas públicas. Conclusión: se evidencia la necesidad de redefinir el concepto de análisis de política social, bajo los nuevos paradigmas que invocan la participación ciudadana, la democracia deliberativa y el análisis discursivo para conocer la opinión de los actores con sentido abierto y participativo. ","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45357487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.15
Miriam Henríquez Viñas
El trabajo tiene como objetivo identificar los supuestos de afectación de la libertad personal de los migrantes derivados de la aplicación de la ley de extranjería con motivo de las medidas de expulsión y su consecuente control por la Corte Suprema vía habeas corpus; evaluar la consistencia de los argumentos planteados; y verificar la normativa aplicada en la decisión de los casos. La metodología utilizada se basa en un análisis jurisprudencial, quepermite inferir como resultado que, en los últimos cinco años, el máximo tribunal ha razonado progresivamente aplicando las normas constitucionales y ciertos estándares internacionales. De esta manera, la Corte Suprema ha asegurado la protección de la libertad personal de los migrantes ante expulsiones ilegales o arbitrarias. Concluye que, a pesar de la asincronía y eventuales inconsistencias entre el marco legal y las normas convencionales y constitucionales vigentes en materia migratoria, la Corte Suprema de Chile ha acogido los habeas corpus deducidos en favor de los migrantes sujetos a medidas de expulsión.
{"title":"La Corte Suprema chilena y la protección de la libertad personal de los migrantes: un estudio jurisprudencial","authors":"Miriam Henríquez Viñas","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.15","url":null,"abstract":"El trabajo tiene como objetivo identificar los supuestos de afectación de la libertad personal de los migrantes derivados de la aplicación de la ley de extranjería con motivo de las medidas de expulsión y su consecuente control por la Corte Suprema vía habeas corpus; evaluar la consistencia de los argumentos planteados; y verificar la normativa aplicada en la decisión de los casos. La metodología utilizada se basa en un análisis jurisprudencial, quepermite inferir como resultado que, en los últimos cinco años, el máximo tribunal ha razonado progresivamente aplicando las normas constitucionales y ciertos estándares internacionales. De esta manera, la Corte Suprema ha asegurado la protección de la libertad personal de los migrantes ante expulsiones ilegales o arbitrarias. Concluye que, a pesar de la asincronía y eventuales inconsistencias entre el marco legal y las normas convencionales y constitucionales vigentes en materia migratoria, la Corte Suprema de Chile ha acogido los habeas corpus deducidos en favor de los migrantes sujetos a medidas de expulsión. ","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49498023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.16
Carlos Justo Bruzón Viltres, Julio Andrés Rojas Sierra
El presente artículo tiene como objetivo abordar el particular caso de la interpretación de los derechos conforme a los tratados internacionales en el derecho cubano, tomando en cuenta la importancia cada vez más creciente de esta materia en el debate jurídico actual. Se emplean en la reflexión los métodos de análisis, síntesis, jurídicocomparado y exegético-jurídico. Dentro de los resultados puede afirmarse que existen limitaciones en el reconocimiento de esta institución, cuya inicial propuesta en el proyecto de reforma no fue incorporada en el texto constitucional aprobado en 2019. Como conclusión se establecen criterios para la comprensión de la trascendencia jurídica y el efecto garantista que tiene la cláusula de interpretación conforme sobre la protección de los derechos en el ordenamiento jurídico interno.
{"title":"Interpretación conforme a los tratados internacionales y garantías de los derechos en un contexto de reforma constitucional","authors":"Carlos Justo Bruzón Viltres, Julio Andrés Rojas Sierra","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.16","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo abordar el particular caso de la interpretación de los derechos conforme a los tratados internacionales en el derecho cubano, tomando en cuenta la importancia cada vez más creciente de esta materia en el debate jurídico actual. Se emplean en la reflexión los métodos de análisis, síntesis, jurídicocomparado y exegético-jurídico. Dentro de los resultados puede afirmarse que existen limitaciones en el reconocimiento de esta institución, cuya inicial propuesta en el proyecto de reforma no fue incorporada en el texto constitucional aprobado en 2019. Como conclusión se establecen criterios para la comprensión de la trascendencia jurídica y el efecto garantista que tiene la cláusula de interpretación conforme sobre la protección de los derechos en el ordenamiento jurídico interno. ","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44371248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.1
Carlos Alberto Agudelo Agudelo
En primer lugar, quiero agradecer a todos aquellos que colaboran con la Revista Jurídicas, en especial, a Pamela Zamora, la asistente editorial, pero también al equipo editorial, los pares evaluadores, los articulistas, y todos aquellos que de una u otra manera apoyan con el proceso de publicación de la revista. A la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas y su grupo de apoyo, como correctores de estilo y demás. Sin este grupo humano la revista no estaría en el sitio en el que se encuentra local e internacionalmente. A todos ellos, muchas gracias. Voy a mostrar con las publicaciones de este volumen por qué nuestro interés de investigación es el interdisciplinario en una revista denominada Jurídicas.
{"title":"¿Por qué la investigación es interdisciplinaria? A propósito de los derechos, el conflicto de principios, el comercio y el derecho comparado","authors":"Carlos Alberto Agudelo Agudelo","doi":"10.17151/jurid.2022.19.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.1","url":null,"abstract":"En primer lugar, quiero agradecer a todos aquellos que colaboran con la Revista Jurídicas, en especial, a Pamela Zamora, la asistente editorial, pero también al equipo editorial, los pares evaluadores, los articulistas, y todos aquellos que de una u otra manera apoyan con el proceso de publicación de la revista. A la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas y su grupo de apoyo, como correctores de estilo y demás. Sin este grupo humano la revista no estaría en el sitio en el que se encuentra local e internacionalmente. A todos ellos, muchas gracias. \u0000Voy a mostrar con las publicaciones de este volumen por qué nuestro interés de investigación es el interdisciplinario en una revista denominada Jurídicas. ","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43697368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}