Pub Date : 2015-07-01DOI: 10.17151/jurid.2015.12.2.3
Belinha Herrera-Tapias, Jassir Alvárez-Estrada
El contrato concebido en el marco del individualismo liberal se convirtió en el resultado final de un proceso de oferta y aceptación que iba moldeando la expresión de dos voluntades que procuran garantizar sus intereses a la vez que buscan materializar el acuerdo. Sin embargo, los procesos de producción en serie, la economía de mercado, la evolución tecnológica y la sociedad de consumo generaron transformaciones que desembocaron en la proliferación de una nueva institución contractual: el contrato por adhesión. Las estructuras adhesivas implican restricciones al principio de libertad contractual y de la autonomía privada de los individuos, por lo que la intervención estatal en la materia se ha hecho necesaria para frenar los abusos que pudieran presentarse. Este artículo presenta una reflexión sobre la posibilidad de que el mercado pueda solucionar los problemas originados en la falta de libertad contractual de los consumidores en este tipo de esquemas contractuales. Se toman como base varios de los argumentos de los teóricos del análisis económico del derecho; de igual forma se expresa la imposibilidad de que el mercado pueda reemplazar a la libertad contractual y la insuficiencia de este para paliar las consecuencias derivadas de ello.
{"title":"El mercado y la libertad contractual de los consumidores en los contratos por adhesión","authors":"Belinha Herrera-Tapias, Jassir Alvárez-Estrada","doi":"10.17151/jurid.2015.12.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.2.3","url":null,"abstract":"El contrato concebido en el marco del individualismo liberal se convirtió en el resultado final de un proceso de oferta y aceptación que iba moldeando la expresión de dos voluntades que procuran garantizar sus intereses a la vez que buscan materializar el acuerdo. Sin embargo, los procesos de producción en serie, la economía de mercado, la evolución tecnológica y la sociedad de consumo generaron transformaciones que desembocaron en la proliferación de una nueva institución contractual: el contrato por adhesión. \u0000Las estructuras adhesivas implican restricciones al principio de libertad contractual y de la autonomía privada de los individuos, por lo que la intervención estatal en la materia se ha hecho necesaria para frenar los abusos que pudieran presentarse. Este artículo presenta una reflexión sobre la posibilidad de que el mercado pueda solucionar los problemas originados en la falta de libertad contractual de los consumidores en este tipo de esquemas contractuales. Se toman como base varios de los argumentos de los teóricos del análisis económico del derecho; de igual forma se expresa la imposibilidad de que el mercado pueda reemplazar a la libertad contractual y la insuficiencia de este para paliar las consecuencias derivadas de ello.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-01-01DOI: 10.17151/jurid.2015.12.1.3
Claudia Alexandra Munévar-Quintero, Rodrigo Giraldo-Quintero
El presente artículo de revisión derivado de investigación, esboza algunas aproximaciones teóricas y conceptuales de dos categorías problemáticas: el desarrollo y los derechos humanos. Estas categorías se presentan en un escenario de interrelación entre los actuales modelos de desarrollo y la vulneración de derechos humanos, así como en la generación de conflictos y confrontaciones por causa de estos. La primera categoría aborda la conceptualización de los antecedentes y tendencias del desarrollo como modelo económico y sostenible; se presentan las principales críticas y discusiones en torno al concepto y su evolución. Así mismo, se cuestiona sobre el alcance y la finalidad del desarrollo desde la generación de conflictos, luchas y tensiones; al igual que en la incidencia, afectación o vulneración de los derechos humanos. En segundo lugar se conceptualiza sobre los derechos humanos, su referencia histórica y las tendencias actuales, y se discute sobre el escenario presente de vulneraciones por causas asociadas al desarrollo. Finalmente, se analizan las interconexiones de estas categorías a la luz de los conflictos generados a partir de modelos de desarrollo y la vulneración de los derechos humanos derivados de ellos.
{"title":"Desarrollo y derechos humanos: incidencias, aproximaciones y tendencias","authors":"Claudia Alexandra Munévar-Quintero, Rodrigo Giraldo-Quintero","doi":"10.17151/jurid.2015.12.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.3","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión derivado de investigación, esboza algunas aproximaciones teóricas y conceptuales de dos categorías problemáticas: el desarrollo y los derechos humanos. Estas categorías se presentan en un escenario de interrelación entre los actuales modelos de desarrollo y la vulneración de derechos humanos, así como en la generación de conflictos y confrontaciones por causa de estos. La primera categoría aborda la conceptualización de los antecedentes y tendencias del desarrollo como modelo económico y sostenible; se presentan las principales críticas y discusiones en torno al concepto y su evolución. Así mismo, se cuestiona sobre el alcance y la finalidad del desarrollo desde la generación de conflictos, luchas y tensiones; al igual que en la incidencia, afectación o vulneración de los derechos humanos. En segundo lugar se conceptualiza sobre los derechos humanos, su referencia histórica y las tendencias actuales, y se discute sobre el escenario presente de vulneraciones por causas asociadas al desarrollo. Finalmente, se analizan las interconexiones de estas categorías a la luz de los conflictos generados a partir de modelos de desarrollo y la vulneración de los derechos humanos derivados de ellos.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-01-01DOI: 10.17151/jurid.2015.12.1.2
Martha Liliana Gutiérrez-Salazar
El presente artículo recoge una revisión bibliográfica acerca de la justicia transicional en aras de contribuir al debate informado sobre la materia. Para ello inicia con una breve exposición sobre los orígenes de la justicia transicional y lo que se entiende por esta; continuando con los dilemas que suscita frente a la democracia y los derechos humanos; al igual que el análisis de los tiempos de esta justicia y su prolongación por décadas después de las transiciones; para luego explorar un grupo de trabajos de índole explicativo sobre trayectorias de justicia y terminar reflexionando sobre los desafíos del campo.
{"title":"Justicia en tiempos de transición: y después también","authors":"Martha Liliana Gutiérrez-Salazar","doi":"10.17151/jurid.2015.12.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.2","url":null,"abstract":"El presente artículo recoge una revisión bibliográfica acerca de la justicia transicional en aras de contribuir al debate informado sobre la materia. Para ello inicia con una breve exposición sobre los orígenes de la justicia transicional y lo que se entiende por esta; continuando con los dilemas que suscita frente a la democracia y los derechos humanos; al igual que el análisis de los tiempos de esta justicia y su prolongación por décadas después de las transiciones; para luego explorar un grupo de trabajos de índole explicativo sobre trayectorias de justicia y terminar reflexionando sobre los desafíos del campo.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-01-01DOI: 10.17151/jurid.2015.12.1.7
Carlos Del Valle-Rojas, Guillermo Davinson-Pacheco, Claudio Maldonado-Rivera
El artículo desarrolla, a partir del análisis formal, racional y lógico del discurso aplicado a sentencias penales a personas mapuche, la constatación de prejuicios culturales configurados por los tribunales de justicia en el Sur de Chile. Estos indígenas han desarrollado acciones reivindicatorias del territorio en los últimos veinte años, protagonizando la agenda política y comunicacional, situación que provoca un desafío analítico permanente a las ciencias sociales. Mediante la aplicación del método analítico se logró establecer la manipulación de las expresiones discursivas, la asimilación de estereotipos y prejuicios preconcebidos, el empleo recurrente de razonamientos discriminatorios como parte de prácticas constantemente empleadas por los tribunales de justicia. Se logra observar, a través del lenguaje jurídico-judicial, que no solo se construye y representa la realidad sino que también se expresan formas específicas de ejercicio del poder y de control hacia grupos minoritarios de la sociedad chilena como es el caso del pueblo mapuche.
{"title":"Discriminación y prejuicios culturales en sentencias penales a personas mapuche: un análisis formal, racional y lógico al discurso jurídicojudicial en Chile","authors":"Carlos Del Valle-Rojas, Guillermo Davinson-Pacheco, Claudio Maldonado-Rivera","doi":"10.17151/jurid.2015.12.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.7","url":null,"abstract":"El artículo desarrolla, a partir del análisis formal, racional y lógico del discurso aplicado a sentencias penales a personas mapuche, la constatación de prejuicios culturales configurados por los tribunales de justicia en el Sur de Chile. Estos indígenas han desarrollado acciones reivindicatorias del territorio en los últimos veinte años, protagonizando la agenda política y comunicacional, situación que provoca un desafío analítico permanente a las ciencias sociales. Mediante la aplicación del método analítico se logró establecer la manipulación de las expresiones discursivas, la asimilación de estereotipos y prejuicios preconcebidos, el empleo recurrente de razonamientos discriminatorios como parte de prácticas constantemente empleadas por los tribunales de justicia. Se logra observar, a través del lenguaje jurídico-judicial, que no solo se construye y representa la realidad sino que también se expresan formas específicas de ejercicio del poder y de control hacia grupos minoritarios de la sociedad chilena como es el caso del pueblo mapuche.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-01-01DOI: 10.17151/jurid.2015.12.1.6
Juan Sebastian García-Giraldo
La actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales, ampliando sin más la lógica mercantil, por lo tanto en los últimos años los Estados han generado una serie de mecanismos de estabilización jurídica que promueven la inversión extranjera; inversión, considerada como la piedra angular para alcanzar el desarrollo. Colombia expidió la Ley 963 de 2005, por medio de la cual se le permite al Estado suscribir contratos de estabilidad jurídica con el objetivo primordial de incentivar la inversión extranjera. El presente artículo de investigación presenta un análisis de derecho comparado de los contratos de estabilidad jurídica en una economía globalizada y su implementación en otros países de América Latina como es el caso de Perú y Chile.
{"title":"Los contratos de estabilidad jurídica en una economía global, un análisis de derecho comparado para el caso de Colombia, Perú y Chile","authors":"Juan Sebastian García-Giraldo","doi":"10.17151/jurid.2015.12.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.6","url":null,"abstract":"La actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales, ampliando sin más la lógica mercantil, por lo tanto en los últimos años los Estados han generado una serie de mecanismos de estabilización jurídica que promueven la inversión extranjera; inversión, considerada como la piedra angular para alcanzar el desarrollo. Colombia expidió la Ley 963 de 2005, por medio de la cual se le permite al Estado suscribir contratos de estabilidad jurídica con el objetivo primordial de incentivar la inversión extranjera. El presente artículo de investigación presenta un análisis de derecho comparado de los contratos de estabilidad jurídica en una economía globalizada y su implementación en otros países de América Latina como es el caso de Perú y Chile.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-01-01DOI: 10.17151/jurid.2015.12.1.5
Alejandro Patiño-Arango
Desde nuestro nacimiento nos encontramos con una multiplicidad de situaciones que van desde nuestro estado natural, al estado social y de este al estado político. Aunque cada una de estas situaciones parece normal, cada una de ellas está regida por contextos diferentes. Estas corresponden a tres estados: de naturaleza, social y jurídicopolítico. En este artículo mostraré como se hace el derecho con palabras. Idea que se expone a través de la teoría de los performativos de Austin y la cual Olivecrona aplica al lenguaje jurídico. Esto significa que para elaborar cualquier tipo de pacto institucional, previo a este, es esencial el pacto lingüístico como lo concibe Hobbes en el Leviatán. Sin embargo, en la construcción del pacto institucional, también es necesario un lenguaje regido por reglas tal como lo concibe Searle al analizar las reglas institucionales. Reglas que son fundamentales para el lenguaje jurídico.
{"title":"Como hacer el derecho con palabras","authors":"Alejandro Patiño-Arango","doi":"10.17151/jurid.2015.12.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.5","url":null,"abstract":"Desde nuestro nacimiento nos encontramos con una multiplicidad de situaciones que van desde nuestro estado natural, al estado social y de este al estado político. Aunque cada una de estas situaciones parece normal, cada una de ellas está regida por contextos diferentes. Estas corresponden a tres estados: de naturaleza, social y jurídicopolítico. \u0000En este artículo mostraré como se hace el derecho con palabras. Idea que se expone a través de la teoría de los performativos de Austin y la cual Olivecrona aplica al lenguaje jurídico. Esto significa que para elaborar cualquier tipo de pacto institucional, previo a este, es esencial el pacto lingüístico como lo concibe Hobbes en el Leviatán. Sin embargo, en la construcción del pacto institucional, también es necesario un lenguaje regido por reglas tal como lo concibe Searle al analizar las reglas institucionales. Reglas que son fundamentales para el lenguaje jurídico.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-01-01DOI: 10.17151/jurid.2015.12.1.4
J. F. Restrepo-Tamayo
Hans Kelsen es uno de los juristas más decisivos del siglo XX. Su obra significa y representa un esfuerzo por hacer del derecho una ciencia. Con un objeto de estudio definido y ajeno a cualquier intromisión de la justicia, de la moral, de la política o de la economía. Sus esfuerzos humanos e intelectuales le exigieron construir un sistema en el que el orden normativo era una expresión jurídica y una manera de comprender el orden social. De ahí que su obra se hizo sistema, sobre el cual la política y el derecho comparten una misma esencia. Tanto en el derecho como en la política Hans Kelsen llevó la reflexión teórica a orillas inimaginadas y poco frecuentes, en pesadores de estos tiempos.
{"title":"Aproximación al pensamiento jurídico-político de Hans Kelsen","authors":"J. F. Restrepo-Tamayo","doi":"10.17151/jurid.2015.12.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.4","url":null,"abstract":"Hans Kelsen es uno de los juristas más decisivos del siglo XX. Su obra significa y representa un esfuerzo por hacer del derecho una ciencia. Con un objeto de estudio definido y ajeno a cualquier intromisión de la justicia, de la moral, de la política o de la economía. Sus esfuerzos humanos e intelectuales le exigieron construir un sistema en el que el orden normativo era una expresión jurídica y una manera de comprender el orden social. De ahí que su obra se hizo sistema, sobre el cual la política y el derecho comparten una misma esencia. Tanto en el derecho como en la política Hans Kelsen llevó la reflexión teórica a orillas inimaginadas y poco frecuentes, en pesadores de estos tiempos.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-01-01DOI: 10.17151/jurid.2015.12.1.8
Carlos Eduardo Rojas-Rojas, Julio Ernesto Vargas-Sánchez
La Universidad de Caldas contempla en su misión institucional su contribución para formar ciudadanos; no obstante, hasta la investigación cuyos resultados aquí presentamos, no contaba con un estudio sistemático que se ocupara de dichos aportes. Realizamos el estudio durante los años 2011-2012, buscamos establecer el estado de dicha contribución en ese mismo período, nos apoyamos en los criterios básicos de la investigación-acción; convocamos la participación de estudiantes, docentes y directivos de la institución; constituimos un grupo de investigación con catorce estudiantes de sociología próximos a graduarse, con quienes acordamos las determinaciones de los conceptos que empleamos y realizamos el proceso investigativo. A continuación presentamos la comprensión del problema de investigación, los criterios metodológicos y conceptuales que orientaron el trabajo, los hallazgos y las sugerencias fundadas en un proceso investigativo que a su vez fue de formación ciudadana.
{"title":"Contribuciones de la universidad de caldas a la formación ciudadana","authors":"Carlos Eduardo Rojas-Rojas, Julio Ernesto Vargas-Sánchez","doi":"10.17151/jurid.2015.12.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.8","url":null,"abstract":"La Universidad de Caldas contempla en su misión institucional su contribución para formar ciudadanos; no obstante, hasta la investigación cuyos resultados aquí presentamos, no contaba con un estudio sistemático que se ocupara de dichos aportes. Realizamos el estudio durante los años 2011-2012, buscamos establecer el estado de dicha contribución en ese mismo período, nos apoyamos en los criterios básicos de la investigación-acción; convocamos la participación de estudiantes, docentes y directivos de la institución; constituimos un grupo de investigación con catorce estudiantes de sociología próximos a graduarse, con quienes acordamos las determinaciones de los conceptos que empleamos y realizamos el proceso investigativo. A continuación presentamos la comprensión del problema de investigación, los criterios metodológicos y conceptuales que orientaron el trabajo, los hallazgos y las sugerencias fundadas en un proceso investigativo que a su vez fue de formación ciudadana.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-01-01DOI: 10.17151/jurid.2015.12.1.1
Javier Gonzaga Valencia Hernández
La aparente completud del derecho y de los sistemas jurídicos de la modernidad que proclamaron los juristas modernos como fin de una era de sistematización, sintetización y universalización lógica formal de un derecho consuetudinario e irracional se tambalea por los nuevos acontecimientos sociales, económicos, políticos y ambientales
{"title":"El derecho desde las ciencias sociales, las ciencias y la sociedad desde el derecho","authors":"Javier Gonzaga Valencia Hernández","doi":"10.17151/jurid.2015.12.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.1","url":null,"abstract":"La aparente completud del derecho y de los sistemas jurídicos de la modernidad que proclamaron los juristas modernos como fin de una era de sistematización, sintetización y universalización lógica formal de un derecho consuetudinario e irracional se tambalea por los nuevos acontecimientos sociales, económicos, políticos y ambientales","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}