Pub Date : 2018-07-01DOI: 10.17151/JURID.2018.15.2.4
Juan Pablo Sarmiento-Erazo
The objective of this document is to carry out an analysis on the national and international legal system on the lack of legal protection of people who, against their will, are forced to leave their homes and move away because of climate change. In this way, the conclusions regarding the need to internally reform the category of economic migrant and expand it to solve a situation that until now seems to be invisible, as well as the national system of risk management which seems to continue to be a reactive system, are presented through a qualitative analysis. Key wordS: forced displacement, climate change, economic migration, risk management. Migración por cambio climático en Colombia... 55 Revista Jurídicas, 15 (2), 53-69, julio-diciembre 2018 INTRODUCCIÓN El desplazamiento (forzado) de personas se puede presentar en dos contextos diferentes: un desplazamiento interno y un desplazamiento que trasciende las fronteras nacionales (internacional). En ambos casos, se evidencia un factor común: el abandono no voluntario de hogares y sitios de origen. Con todo, internacionalmente y en Colombia, los esfuerzos políticos, económicos y sociales se han centrado en el desplazamiento forzado por el conflicto armado. Esto es notable en el caso colombiano en la medida en que el país ocupa uno de los primeros lugares en el mundo, como productor desplazamiento forzado de las personas (interno, regional y extrarregional), como consecuencia del conflicto armado interno que se ha vivido por más de cinco décadas (ACNUR, 2015). No obstante, existe un número creciente de personas que no puede proveerse su sustento en sus sitios de origen, producto de transformaciones paulatinas en el ambiente o desastres ambientales de gran magnitud, consecuencia del cambio climático, y cuyo estudio se muestra complejo, transversal, cambiante y escurridizo. Se trata de “una nueva realidad migratoria que está siendo poco explorada”, y que ha sido llamada de diversas maneras, pero que recientemente ha sido definida bajo el concepto de “los refugiados medioambientales” (Soriano et al., 2014). El cambio climático, fenómeno directamente atribuible a la actividad del ser humano, produce alteraciones en la composición de la atmósfera del planeta que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992; XXI Convención Marco sobre el Cambio Climático, 2015). El cambio climático se puede manifestar de dos maneras: con el cambio lento y paulatino de las condiciones climáticas y su impacto en ecosistemas, agricultura y otras actividades económicas dependientes de la naturaleza, y segundo, por medio de efectos físicos adversos como tormentas e inundaciones, con impactos dramáticos, directos e inmediatos a las comunidades humanas (ACNUR, 2011)1. Esta transformación en el régimen climático global ha producido la pérdida de capacidad productiva por la sequía, la erosión del suelo, la desert
Juan Pablo Sarmiento-Erazo 58“难民”的国际法律类别已在1951年《关于难民地位的公约》及其19672年议定书(McAdam,2011年)中得到了预期的定义。在该文书中,难民被确定为该人
{"title":"MIGRACIÓN POR CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA: ENTRE LOS REFUGIADOS MEDIOAMBIENTALES Y LOS MIGRANTES ECONÓMICOS","authors":"Juan Pablo Sarmiento-Erazo","doi":"10.17151/JURID.2018.15.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/JURID.2018.15.2.4","url":null,"abstract":"The objective of this document is to carry out an analysis on the national and international legal system on the lack of legal protection of people who, against their will, are forced to leave their homes and move away because of climate change. In this way, the conclusions regarding the need to internally reform the category of economic migrant and expand it to solve a situation that until now seems to be invisible, as well as the national system of risk management which seems to continue to be a reactive system, are presented through a qualitative analysis. Key wordS: forced displacement, climate change, economic migration, risk management. Migración por cambio climático en Colombia... 55 Revista Jurídicas, 15 (2), 53-69, julio-diciembre 2018 INTRODUCCIÓN El desplazamiento (forzado) de personas se puede presentar en dos contextos diferentes: un desplazamiento interno y un desplazamiento que trasciende las fronteras nacionales (internacional). En ambos casos, se evidencia un factor común: el abandono no voluntario de hogares y sitios de origen. Con todo, internacionalmente y en Colombia, los esfuerzos políticos, económicos y sociales se han centrado en el desplazamiento forzado por el conflicto armado. Esto es notable en el caso colombiano en la medida en que el país ocupa uno de los primeros lugares en el mundo, como productor desplazamiento forzado de las personas (interno, regional y extrarregional), como consecuencia del conflicto armado interno que se ha vivido por más de cinco décadas (ACNUR, 2015). No obstante, existe un número creciente de personas que no puede proveerse su sustento en sus sitios de origen, producto de transformaciones paulatinas en el ambiente o desastres ambientales de gran magnitud, consecuencia del cambio climático, y cuyo estudio se muestra complejo, transversal, cambiante y escurridizo. Se trata de “una nueva realidad migratoria que está siendo poco explorada”, y que ha sido llamada de diversas maneras, pero que recientemente ha sido definida bajo el concepto de “los refugiados medioambientales” (Soriano et al., 2014). El cambio climático, fenómeno directamente atribuible a la actividad del ser humano, produce alteraciones en la composición de la atmósfera del planeta que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992; XXI Convención Marco sobre el Cambio Climático, 2015). El cambio climático se puede manifestar de dos maneras: con el cambio lento y paulatino de las condiciones climáticas y su impacto en ecosistemas, agricultura y otras actividades económicas dependientes de la naturaleza, y segundo, por medio de efectos físicos adversos como tormentas e inundaciones, con impactos dramáticos, directos e inmediatos a las comunidades humanas (ACNUR, 2011)1. Esta transformación en el régimen climático global ha producido la pérdida de capacidad productiva por la sequía, la erosión del suelo, la desert","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41414319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-07-01DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.8
Eduardo Cordero-Quinzacara
El objetivo de este trabajo es establecer cuál fue el pensamiento de Andrés Bello respecto de los bienes públicos y cómo se regularon en la codificación civil chilena, como paso previo y necesario para formular una teoría general de los bienes públicos en el derecho chileno. Para tal efecto, se sigue una metodología histórica dogmática, que considera la regulación y la obra de Bello previa al Código Civil de 1855, así como el pensamiento jurídico predominante en aquella época en Francia y España. El autor concluye que no es posible vincular el régimen de los bienes públicos en el Código Civil chileno con la teoría del dominio público desarrollada en Francia a partir de Maurice Hauriou, como tampoco con los aportes de la doctrina española posterior. Además, la importancia del análisis descansa en la influencia que ha tenido el Código Civil en la Constitución Chilena, que establece las bases del régimen jurídico de los bienes, y en donde la propiedad tiene un carácter general.
{"title":"Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno","authors":"Eduardo Cordero-Quinzacara","doi":"10.17151/jurid.2017.14.2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.8","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es establecer cuál fue el pensamiento de Andrés Bello respecto de los bienes públicos y cómo se regularon en la codificación civil chilena, como paso previo y necesario para formular una teoría general de los bienes públicos en el derecho chileno. Para tal efecto, se sigue una metodología histórica dogmática, que considera la regulación y la obra de Bello previa al Código Civil de 1855, así como el pensamiento jurídico predominante en aquella época en Francia y España. El autor concluye que no es posible vincular el régimen de los bienes públicos en el Código Civil chileno con la teoría del dominio público desarrollada en Francia a partir de Maurice Hauriou, como tampoco con los aportes de la doctrina española posterior. Además, la importancia del análisis descansa en la influencia que ha tenido el Código Civil en la Constitución Chilena, que establece las bases del régimen jurídico de los bienes, y en donde la propiedad tiene un carácter general.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46367551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-07-01DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.7
J. Echeverría-Molina, Luis José Nieto-Ariza
Este artículo tiene como objetivo analizar la figura de las servidumbres eléctricas y su posibilidad de ser adquiridas por prescripción a partir de lo establecido en el artículo 939 del Código Civil colombiano, norma que dispone que las servidumbres continuas y aparentes puedan adquirirse bajo esta figura. Este trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre este conflicto jurídico, doctrinal y jurisprudencial existente en el ordenamiento jurídico colombiano, respecto a la posibilidad de adquirir, por prescripción, servidumbres de transmisión y de distribución de energía eléctrica. Es preciso establecer que este estudio gira sobre dos figuras del derecho civil como son: la prescripción y servidumbres; y sobre el servicio público domiciliario de energía eléctrica. Estas nociones han sido estudiadas de manera separada pero, al combinarse y aplicarse al régimen de las servidumbres de transmisión y de distribución de energía eléctrica, evidencian un interesante aspecto de controversia, y de distintas posturas doctrinales y jurisprudenciales.
{"title":"La prescripción de servidumbres de transmisión y de distribución de energía eléctrica","authors":"J. Echeverría-Molina, Luis José Nieto-Ariza","doi":"10.17151/jurid.2017.14.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.7","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar la figura de las servidumbres eléctricas y su posibilidad de ser adquiridas por prescripción a partir de lo establecido en el artículo 939 del Código Civil colombiano, norma que dispone que las servidumbres continuas y aparentes puedan adquirirse bajo esta figura. Este trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre este conflicto jurídico, doctrinal y jurisprudencial existente en el ordenamiento jurídico colombiano, respecto a la posibilidad de adquirir, por prescripción, servidumbres de transmisión y de distribución de energía eléctrica. Es preciso establecer que este estudio gira sobre dos figuras del derecho civil como son: la prescripción y servidumbres; y sobre el servicio público domiciliario de energía eléctrica. Estas nociones han sido estudiadas de manera separada pero, al combinarse y aplicarse al régimen de las servidumbres de transmisión y de distribución de energía eléctrica, evidencian un interesante aspecto de controversia, y de distintas posturas doctrinales y jurisprudenciales.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44344154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-07-01DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.5
Roberto Romero-Cárdenas
El presente artículo de reflexión, producto de investigación, tiene como objetivo explorar la formulación y puesta en marcha de políticas públicas en el nivel local, aplicando una metodología teórico-analítica de las políticas públicas y de las tipologías clásicas de la sociología del poder local, y enfatizando en los desafíos que se presentan en este nivel, en el caso concreto del municipio de Neira, Colombia. Para ello, el autor presenta y describe el concepto de políticas públicas como variable y como contexto; luego, aborda el análisis sociológico del poder local y el poder burocrático como factor trascendental en la formulación de políticas públicas y, finalmente, identifica los principales desafíos en la elaboración de políticas públicas de corte social en el municipio de Neira. Como resultado, encuentra que el cruce de los factores presentados en la formulación de políticas públicas de corte social en Neira dificulta enormemente esta tarea y desafía la capacidad de las autoridades locales para dar solución a importantes problemáticas sociales. En conclusión, la formulación de políticas públicas sociales en el nivel local debe tener en cuenta la problematización teórica presentada para racionalizarla, superar estas limitaciones y contribuir a la resolución de complejas deudas sociales locales.
{"title":"Políticas públicas sociales en el nivel local: tipología y desafíos en el municipio de Neira, Colombia","authors":"Roberto Romero-Cárdenas","doi":"10.17151/jurid.2017.14.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.5","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión, producto de investigación, tiene como objetivo explorar la formulación y puesta en marcha de políticas públicas en el nivel local, aplicando una metodología teórico-analítica de las políticas públicas y de las tipologías clásicas de la sociología del poder local, y enfatizando en los desafíos que se presentan en este nivel, en el caso concreto del municipio de Neira, Colombia. Para ello, el autor presenta y describe el concepto de políticas públicas como variable y como contexto; luego, aborda el análisis sociológico del poder local y el poder burocrático como factor trascendental en la formulación de políticas públicas y, finalmente, identifica los principales desafíos en la elaboración de políticas públicas de corte social en el municipio de Neira. Como resultado, encuentra que el cruce de los factores presentados en la formulación de políticas públicas de corte social en Neira dificulta enormemente esta tarea y desafía la capacidad de las autoridades locales para dar solución a importantes problemáticas sociales. En conclusión, la formulación de políticas públicas sociales en el nivel local debe tener en cuenta la problematización teórica presentada para racionalizarla, superar estas limitaciones y contribuir a la resolución de complejas deudas sociales locales.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45028275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-07-01DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.1
J. Valencia-Hernández
La diversidad de la vida se debe expresar en todas las expresiones de la sociedad y del conocimiento. El derecho y la ciencia jurídica no pueden ser ajenos a la realidad que pretende interpretar y transformar, por lo que en este número de la Revista Jurídicas se presentan diferentes perspectivas y pensamientos de lo jurídico.
{"title":"Perspectivas y pensamientos de lo jurídico","authors":"J. Valencia-Hernández","doi":"10.17151/jurid.2017.14.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.1","url":null,"abstract":"La diversidad de la vida se debe expresar en todas las expresiones de la sociedad y del conocimiento. El derecho y la ciencia jurídica no pueden ser ajenos a la realidad que pretende interpretar y transformar, por lo que en este número de la Revista Jurídicas se presentan diferentes perspectivas y pensamientos de lo jurídico.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49080722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-07-01DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.6
Beliña Herrera-Tapias, Jassir Alvárez-Estrada
Objetivo. Plantea una reflexión crítica sobre las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión en las relaciones de consumo y su regulación en la Ley 1480 de 2011. Metodología. Caracterización hermenéutico-sintética, se emplean presupuestos del análisis económico del derecho, comienza con la definición de cláusula abusiva, luego se analizan los criterios establecidos para determinar la abusividad, siempre en el contexto del consumo. Finalmente, se hace referencia a los controles diseñados como forma de intervención a la realidad que el mercado de bienes y servicios demanda de los poderes públicos. Resultados. La libertad e igualdad de las partes que demanda un mercado confiable resguarda una protección en dos ámbitos jurídicos: el de los derechos patrimoniales y el de los derechos personales en cuanto al consumo digno. Conclusiones. Mayor eficiencia del control administrativo frente al uso este tipo de cláusulas en las relaciones de consumo.
{"title":"Controles a las cláusulas abusivas en la ley 1480 de 2011: una reflexión desde el análisis económico del derecho","authors":"Beliña Herrera-Tapias, Jassir Alvárez-Estrada","doi":"10.17151/jurid.2017.14.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.6","url":null,"abstract":"Objetivo. Plantea una reflexión crítica sobre las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión en las relaciones de consumo y su regulación en la Ley 1480 de 2011. Metodología. Caracterización hermenéutico-sintética, se emplean presupuestos del análisis económico del derecho, comienza con la definición de cláusula abusiva, luego se analizan los criterios establecidos para determinar la abusividad, siempre en el contexto del consumo. Finalmente, se hace referencia a los controles diseñados como forma de intervención a la realidad que el mercado de bienes y servicios demanda de los poderes públicos. Resultados. La libertad e igualdad de las partes que demanda un mercado confiable resguarda una protección en dos ámbitos jurídicos: el de los derechos patrimoniales y el de los derechos personales en cuanto al consumo digno. Conclusiones. Mayor eficiencia del control administrativo frente al uso este tipo de cláusulas en las relaciones de consumo.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47270229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-07-01DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.4
María Teresa Carreño-Bustamante, Valentina González-Carreño, Luz Eliana Gallego-Henao
El objeto del estudio es identificar, describir e interpretar las institucionalidades y procesos emergentes que agencian comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad social, como estrategias para su empoderamiento, en la ciudad de Manizales. El enfoque metodológico es cualitativo, su diseño socio-jurídico incorpora algunos elementos de la investigación participativa que propició la intersección acción colectiva y acción jurídica. El artículo presenta las condiciones de empoderamiento o desempoderamiento que acompañan las acciones de grupos de mujeres cabeza de familia en Manizales. En las conclusiones se propone un reforzamiento de las políticas públicas que aporten a la formación de mujeres con jefatura de hogar para que puedan alcanzar sus capacidades.
{"title":"Empoderamiento de mujeres cabeza de familia, un reto social","authors":"María Teresa Carreño-Bustamante, Valentina González-Carreño, Luz Eliana Gallego-Henao","doi":"10.17151/jurid.2017.14.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.4","url":null,"abstract":"El objeto del estudio es identificar, describir e interpretar las institucionalidades y procesos emergentes que agencian comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad social, como estrategias para su empoderamiento, en la ciudad de Manizales. El enfoque metodológico es cualitativo, su diseño socio-jurídico incorpora algunos elementos de la investigación participativa que propició la intersección acción colectiva y acción jurídica. El artículo presenta las condiciones de empoderamiento o desempoderamiento que acompañan las acciones de grupos de mujeres cabeza de familia en Manizales. En las conclusiones se propone un reforzamiento de las políticas públicas que aporten a la formación de mujeres con jefatura de hogar para que puedan alcanzar sus capacidades.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44053998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo es un artículo de reflexión sobre el reconocimiento jurídico de la perspectiva de género, sobre la preservación de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Metodológicamente se emplearon dos estrategias, una teórica, consistente en revisión documental de la normativa internacional y chilena en la materia y otra de carácter empírica basada en entrevistas a mujeres mapuche, para conocer su percepción sobre su rol en la preservación de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales. El análisis permitió concluir que la normativa revisada no da respuesta a las necesidades jurídicas levantadas a partir de las entrevistas, ya que las diferencias de género no están suficientemente abordadas y no garantizan una participación equitativa entre hombre y mujeres. Ello evidencia la necesidad de implementar procesos sistemáticos para generar recomendaciones específicas, en materia de equidad de género, en procesos de consulta, regulaciones jurídicas nacionales y en políticas y programas de desarrollo.
{"title":"El rol de la mujer indígena mapuche en la preservación de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. Un análisis jurídico desde la perspectiva de género","authors":"Cecilia Mayorga-Muñoz, Hellen Pacheco-Cornejo, Ferdinando Treggiari","doi":"10.17151/jurid.2017.14.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.3","url":null,"abstract":"El presente trabajo es un artículo de reflexión sobre el reconocimiento jurídico de la perspectiva de género, sobre la preservación de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Metodológicamente se emplearon dos estrategias, una teórica, consistente en revisión documental de la normativa internacional y chilena en la materia y otra de carácter empírica basada en entrevistas a mujeres mapuche, para conocer su percepción sobre su rol en la preservación de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales. El análisis permitió concluir que la normativa revisada no da respuesta a las necesidades jurídicas levantadas a partir de las entrevistas, ya que las diferencias de género no están suficientemente abordadas y no garantizan una participación equitativa entre hombre y mujeres. Ello evidencia la necesidad de implementar procesos sistemáticos para generar recomendaciones específicas, en materia de equidad de género, en procesos de consulta, regulaciones jurídicas nacionales y en políticas y programas de desarrollo.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45330544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-07-01DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.9
Edgar-Ivan Leon-Robayo
El Código de Comercio establece en sus nueve primeros artículos cuáles son las fuentes del derecho mercantil colombiano. Sin embargo, la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991 y los pronunciamientos de la Corte Constitucional han traído consigo modificaciones directas al sistema jurídico que orienta el derecho comercial, abriendo paso a la constitucionalización y la aplicación de la teoría del precedente judicial. Este artículo tiene por objeto determinar claramente cuál es la verdadera ubicación de la jurisprudencia en la escala de fuentes del derecho mercantil en Colombia, para precisar su ubicación como fuente principal y auxiliar, siguiendo los criterios que para tal efecto ha determinado la Corte Constitucional.
{"title":"El valor de la jurisprudencia en el derecho mercantil colombiano","authors":"Edgar-Ivan Leon-Robayo","doi":"10.17151/jurid.2017.14.2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.9","url":null,"abstract":"El Código de Comercio establece en sus nueve primeros artículos cuáles son las fuentes del derecho mercantil colombiano. Sin embargo, la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991 y los pronunciamientos de la Corte Constitucional han traído consigo modificaciones directas al sistema jurídico que orienta el derecho comercial, abriendo paso a la constitucionalización y la aplicación de la teoría del precedente judicial. Este artículo tiene por objeto determinar claramente cuál es la verdadera ubicación de la jurisprudencia en la escala de fuentes del derecho mercantil en Colombia, para precisar su ubicación como fuente principal y auxiliar, siguiendo los criterios que para tal efecto ha determinado la Corte Constitucional.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-01DOI: 10.17151/JURID.2016.13.2.3
Anamaría Quintana-C, Vicente F. Benítez-R.
En este artículo se presenta el proceso de constitucionalización del derecho de la publicidad comercial en Colombia el cual ha sido construido por medios judiciales, más específicamente por la Corte Constitucional, cuando ha analizado la constitucionalidad de las normas en esta materia. Se pretende determinar en qué derecho constitucional es posible encuadrar el derecho de la publicidad de los anunciantes. Esto con el objeto de identificar el ámbito de actuación del legislador para imponer limitaciones, restricciones o prohibiciones al derecho, las cuales ciertamente variarán si se concluye que el derecho a la publicidad es una expresión de un derecho de rango fundamental o si se establece que es un desarrollo de un derecho de contenido económico.
{"title":"La influencia de la constitución en la regulación de la publicidad comercial. Los problemas del constitucionalismo","authors":"Anamaría Quintana-C, Vicente F. Benítez-R.","doi":"10.17151/JURID.2016.13.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/JURID.2016.13.2.3","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el proceso de constitucionalización del derecho de la publicidad comercial en Colombia el cual ha sido construido por medios judiciales, más específicamente por la Corte Constitucional, cuando ha analizado la constitucionalidad de las normas en esta materia. Se pretende determinar en qué derecho constitucional es posible encuadrar el derecho de la publicidad de los anunciantes. Esto con el objeto de identificar el ámbito de actuación del legislador para imponer limitaciones, restricciones o prohibiciones al derecho, las cuales ciertamente variarán si se concluye que el derecho a la publicidad es una expresión de un derecho de rango fundamental o si se establece que es un desarrollo de un derecho de contenido económico.","PeriodicalId":38421,"journal":{"name":"Juridicas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}