Introducción. El liderazgo tiene una incidencia en la cultura laboral de las empresas, esta es producto de los flujos comunicativos que emergen en su interior. Objetivo. Comparar la relación entre el liderazgo y la cultura organizacional de dos empresas maquiladoras internacionales, una ubicada en México y la otra en Corea del Sur. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de caso de tipo cuantitativo a partirde 283 cuestionarios. Las variables de interés fueron: cultura organizacional y liderazgo. Resultados. Existe un vínculo positivo entre el liderazgo y la cultura organizacional de las empresas. En cuanto al contexto de la empresa, influye en gran medida la ubicación geográfica, no solo por el medio ambiente físico que le rodea, sino además por factores culturales, económicos y políticos que inciden en su forma de operación. Conclusión. Entre más cercano es el líder con sus colaboradores, la cultura se fortalecerá y habrá mejor sinergia laboral. A pesar de que prevalecen diferentes liderazgos en las dos empresas estudiadas, en ninguno de los casos se observó un liderazgo de tipo autoritario ni transformador.
{"title":"Liderazgo y cultura organizacional en dos empresas maquiladoras internacionales: un caso comparativo entre México y Corea del Sur","authors":"Luz Zareth Moreno Basurto, Ambar Eugenia Gallegos Arredondo","doi":"10.22507/rli.v20n1a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a8","url":null,"abstract":"Introducción. El liderazgo tiene una incidencia en la cultura laboral de las empresas, esta es producto de los flujos comunicativos que emergen en su interior. Objetivo. Comparar la relación entre el liderazgo y la cultura organizacional de dos empresas maquiladoras internacionales, una ubicada en México y la otra en Corea del Sur. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de caso de tipo cuantitativo a partirde 283 cuestionarios. Las variables de interés fueron: cultura organizacional y liderazgo. Resultados. Existe un vínculo positivo entre el liderazgo y la cultura organizacional de las empresas. En cuanto al contexto de la empresa, influye en gran medida la ubicación geográfica, no solo por el medio ambiente físico que le rodea, sino además por factores culturales, económicos y políticos que inciden en su forma de operación. Conclusión. Entre más cercano es el líder con sus colaboradores, la cultura se fortalecerá y habrá mejor sinergia laboral. A pesar de que prevalecen diferentes liderazgos en las dos empresas estudiadas, en ninguno de los casos se observó un liderazgo de tipo autoritario ni transformador.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46684535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. A. Díez-Cardona, Cristóbal O. Muñoz-Arroyave, Gino Montenegro-Martínez, A. Segura-Cardona
La toma de decisiones ha sido considerada como un factor importante en el empoderamiento de las mujeres y en la disminución de la violencia hacia ellas, el presente artículo constituye una revisión sistemática comprendida entre los años 2010 y 2021 de la toma de decisiones en mujeres violentadas por sus parejas. Se utilizaron cinco bases de datos como Scopus, PubMed, Dialnet, Redalyc y Scielo. Se realizó una elección de veintiún artículos que cumplieron con los criterios de selección y entre los resultados se encontraron la relación favorable de la toma de decisiones y disminución de la violencia de pareja, no obstante, en ciertos lugares esto puede constituir un factor de riesgo al estar la mujer atenta a sus derechos. Por último, es importante tener en cuenta los procesos cognitivos que están implicados a la hora de tomar decisiones y sus implicaciones en mujeres violentadas.
{"title":"Toma de decisiones en mujeres víctimas de violencia de pareja: una revisión sistemática","authors":"P. A. Díez-Cardona, Cristóbal O. Muñoz-Arroyave, Gino Montenegro-Martínez, A. Segura-Cardona","doi":"10.22507/rli.v20n1a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a10","url":null,"abstract":"La toma de decisiones ha sido considerada como un factor importante en el empoderamiento de las mujeres y en la disminución de la violencia hacia ellas, el presente artículo constituye una revisión sistemática comprendida entre los años 2010 y 2021 de la toma de decisiones en mujeres violentadas por sus parejas. Se utilizaron cinco bases de datos como Scopus, PubMed, Dialnet, Redalyc y Scielo. Se realizó una elección de veintiún artículos que cumplieron con los criterios de selección y entre los resultados se encontraron la relación favorable de la toma de decisiones y disminución de la violencia de pareja, no obstante, en ciertos lugares esto puede constituir un factor de riesgo al estar la mujer atenta a sus derechos. Por último, es importante tener en cuenta los procesos cognitivos que están implicados a la hora de tomar decisiones y sus implicaciones en mujeres violentadas.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47125012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María Montes Aristizábal, Sebastián Pérez Morales, E. Rúa-Osorio, Ana María Chaux-Gutierrez, Daniel Muñoz-Quintero
El objetivo de esta investigación fue identificar la importancia del buñuelo como un producto tradicional en los puntos de venta de comida callejera del barrio Santo Domingo Savio de Medellín, y los cambios de la receta tradicional a la comercial. Se realizaron entrevistas a los vendedores de buñuelo en el sector y se identificaron las posibles variaciones en la receta del producto. Los resultados obtenidos demostraron que el buñuelo está presente de manera significativa en los puntos de venta callejera del sector; y además la receta tradicional presenta cambios frente a la receta comercial. Finalmente se concluye que este producto tradicional puede presentarse como una alternativa de generación de ingresos para las personas del barrio Santo Domingo Savio.
{"title":"Importancia del buñuelo en los puestos de comida callejera del barrio Santo Domingo Savio, Medellín","authors":"Ana María Montes Aristizábal, Sebastián Pérez Morales, E. Rúa-Osorio, Ana María Chaux-Gutierrez, Daniel Muñoz-Quintero","doi":"10.22507/rli.v20n1a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a3","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue identificar la importancia del buñuelo como un producto tradicional en los puntos de venta de comida callejera del barrio Santo Domingo Savio de Medellín, y los cambios de la receta tradicional a la comercial. Se realizaron entrevistas a los vendedores de buñuelo en el sector y se identificaron las posibles variaciones en la receta del producto. Los resultados obtenidos demostraron que el buñuelo está presente de manera significativa en los puntos de venta callejera del sector; y además la receta tradicional presenta cambios frente a la receta comercial. Finalmente se concluye que este producto tradicional puede presentarse como una alternativa de generación de ingresos para las personas del barrio Santo Domingo Savio.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41402112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. El Mintic como gran custodio del cumplimiento de la Política de Gobierno Digital (PGD) colombiana, presentó el Marcoarquitectura empresarial (MAE) para el sectorgobierno. El MAE permite que las entidades públicas apliquen un enfoque de arquitectura empresarial para fortalecer las capacidades institucionales requeridas para prestar servicios a los usuarios de cada entidad mediante el uso adecuado de las TIC. Se debe medir el nivel cumplimiento de la PGD y para ello se requiere que los ejercicios de arquitectura empresarial (AE) ejecutados sean evaluados de manera periódica para valorar la evolución de los niveles de madurez y capacidad asociados a cada dominio. Objetivo. Desarrollar un modelo metodológico para evaluar el nivel de madurez de los dominios asociados a la arquitectura empresarial bajo el MAE 2.0. Materiales y métodos. Se usan dos perspectivas (cuantitativas y las cualitativas), la cualitativa desde la revisióny la argumentación; la cuantitativa desde la formulación y validación que requiere el modelo. Se ejecutó una ruta de tres etapas: análisis, diseño, validación. Resultados. Se propone un modelo metodológico de cuatro fases (alistamiento, adaptación al método, ejecución y plan de mejora) acompañado de un procedimiento para su implementación. Conclusiones. El modelo propuesto constituye una herramienta para gestionar el uso y aprovechamiento de las TIC, da capacidades al Estado y sus connacionales haciéndolos digitalmente confiables, competitivos, proactivos, e innovadores, de manera tal que generen verdadero valor público.
{"title":"Fundamentos para medir niveles de madurez de arquitectura empresarial en el sector gobierno","authors":"Santiago Elías Díaz Ayala, Darío Enrique Soto Duran, Aixa Eileen Villamizar Jaimes","doi":"10.22507/rli.v20n1a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a1","url":null,"abstract":"Introducción. El Mintic como gran custodio del cumplimiento de la Política de Gobierno Digital (PGD) colombiana, presentó el Marcoarquitectura empresarial (MAE) para el sectorgobierno. El MAE permite que las entidades públicas apliquen un enfoque de arquitectura empresarial para fortalecer las capacidades institucionales requeridas para prestar servicios a los usuarios de cada entidad mediante el uso adecuado de las TIC. Se debe medir el nivel cumplimiento de la PGD y para ello se requiere que los ejercicios de arquitectura empresarial (AE) ejecutados sean evaluados de manera periódica para valorar la evolución de los niveles de madurez y capacidad asociados a cada dominio. Objetivo. Desarrollar un modelo metodológico para evaluar el nivel de madurez de los dominios asociados a la arquitectura empresarial bajo el MAE 2.0. Materiales y métodos. Se usan dos perspectivas (cuantitativas y las cualitativas), la cualitativa desde la revisióny la argumentación; la cuantitativa desde la formulación y validación que requiere el modelo. Se ejecutó una ruta de tres etapas: análisis, diseño, validación. Resultados. Se propone un modelo metodológico de cuatro fases (alistamiento, adaptación al método, ejecución y plan de mejora) acompañado de un procedimiento para su implementación. Conclusiones. El modelo propuesto constituye una herramienta para gestionar el uso y aprovechamiento de las TIC, da capacidades al Estado y sus connacionales haciéndolos digitalmente confiables, competitivos, proactivos, e innovadores, de manera tal que generen verdadero valor público.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49523097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las criptomonedas se han consolidado como un tema de discusión en el campo académico y profesional, en consonancia con esta circunstancia, el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el riesgo percibido en el uso de criptomonedas. Para ello se realizó una revisión de literatura académica en artículos indexados en Scopus. Para tal fin, se propuso una ecuación de búsqueda que incluye palabras relacionadas con las criptomonedas, así como categorías o términos que incluyen al riesgo percibido y constructos conexos como la aceptación tecnológica. La aproximación al riesgo percibido se fundamenta en la teoría de la acción razonada (TRA) que pretende comprender y explicar el uso de una tecnología en diferentes entornos y lugares mediante el análisis del comportamiento de las personas. Se encontraron veinticuatro documentos sobre los cuales se llevó a cabo la revisión; se seleccionaron los diez más influyentes para profundizar en su caracterización, utilizando como criterio el número de citas recibidas. Esta caracterización parte de una tabla que permite identificar algunos metadatos importantes como el autor, el año, el documento y la revista; así como también, un extracto de contenido que permite dar cuenta de su aproximación al riesgo percibido. A partir de lo anterior, se llevó a cabo una discusión teórica donde se integran los hallazgos con otros referentes teóricos. Al final, se concluyó que, si bien el riesgo percibido es una categoría importante de análisis, también es clave abordar otros factores que inducen la adopción de la tecnología como la utilidad de uso percibida.
{"title":"Caracterización del Riesgo Percibido en el Uso de Criptomonedas. Una Revisión de Literatura","authors":"Joan Sebastián Rojas Rincón","doi":"10.22507/rli.v20n1a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a12","url":null,"abstract":"Las criptomonedas se han consolidado como un tema de discusión en el campo académico y profesional, en consonancia con esta circunstancia, el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el riesgo percibido en el uso de criptomonedas. Para ello se realizó una revisión de literatura académica en artículos indexados en Scopus. Para tal fin, se propuso una ecuación de búsqueda que incluye palabras relacionadas con las criptomonedas, así como categorías o términos que incluyen al riesgo percibido y constructos conexos como la aceptación tecnológica. La aproximación al riesgo percibido se fundamenta en la teoría de la acción razonada (TRA) que pretende comprender y explicar el uso de una tecnología en diferentes entornos y lugares mediante el análisis del comportamiento de las personas. Se encontraron veinticuatro documentos sobre los cuales se llevó a cabo la revisión; se seleccionaron los diez más influyentes para profundizar en su caracterización, utilizando como criterio el número de citas recibidas. Esta caracterización parte de una tabla que permite identificar algunos metadatos importantes como el autor, el año, el documento y la revista; así como también, un extracto de contenido que permite dar cuenta de su aproximación al riesgo percibido. A partir de lo anterior, se llevó a cabo una discusión teórica donde se integran los hallazgos con otros referentes teóricos. Al final, se concluyó que, si bien el riesgo percibido es una categoría importante de análisis, también es clave abordar otros factores que inducen la adopción de la tecnología como la utilidad de uso percibida.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41699868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. El sexismo es un patrón cognitivo y comportamental en el cual la figura masculina atribuye a la femenina caracteres que reflejan vulnerabilidad e indefensión alrededor de todas las dimensiones del desarrollo. Si bien este es un tema de las agendas internacionales, pocos son los estudios académicos destinados a indagar su presencia en el material pedagógico escolar. Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar los libros académicos de lenguaje y ciencias sociales vinculados a la propuesta académica que ofertan una muestra de instituciones educativas de carácter público y privado pertenecientes al sector Caribe colombiano (Cartagena de Indias) bajo el propósito de identificar posibles elementos sexistas, por ejemplo, la predominancia de los roles masculinos sobre los femeninos. Materialesy método. Se seleccionaron ocho libros de texto escolares de básica primaria y secundaria elemental del período 2020-2021, provenientes de instituciones educativas oficiales y privadas. Se realizó un análisis de ilustraciones mediante una matriz de recepción de imágenes y un análisis cuantitativo mediante indicadores de género. Resultados. Los resultados indican una pervivencia de los estándares sexistas en siete de los ocho libros analizados, destacando el desbalance en el número de ilustraciones femeninas, e indicadores de presencia y relevancia con relación al género masculino. Conclusiones. Los hallazgos obtenidos invitan a la comunidad educativa a revisar con mayor detenimiento las ilustraciones que anexan en el contenido curricular ofertado en sus libros escolares, dado que la desproporción observada promueve el imaginario sexistay la noción de desamparo en la comunidad estudiantil femenina.
{"title":"Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena","authors":"Nicolás Álvarez Merlano, Pedro Vázquez Miraz","doi":"10.22507/rli.v20n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a4","url":null,"abstract":"Introducción. El sexismo es un patrón cognitivo y comportamental en el cual la figura masculina atribuye a la femenina caracteres que reflejan vulnerabilidad e indefensión alrededor de todas las dimensiones del desarrollo. Si bien este es un tema de las agendas internacionales, pocos son los estudios académicos destinados a indagar su presencia en el material pedagógico escolar. Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar los libros académicos de lenguaje y ciencias sociales vinculados a la propuesta académica que ofertan una muestra de instituciones educativas de carácter público y privado pertenecientes al sector Caribe colombiano (Cartagena de Indias) bajo el propósito de identificar posibles elementos sexistas, por ejemplo, la predominancia de los roles masculinos sobre los femeninos. Materialesy método. Se seleccionaron ocho libros de texto escolares de básica primaria y secundaria elemental del período 2020-2021, provenientes de instituciones educativas oficiales y privadas. Se realizó un análisis de ilustraciones mediante una matriz de recepción de imágenes y un análisis cuantitativo mediante indicadores de género. Resultados. Los resultados indican una pervivencia de los estándares sexistas en siete de los ocho libros analizados, destacando el desbalance en el número de ilustraciones femeninas, e indicadores de presencia y relevancia con relación al género masculino. Conclusiones. Los hallazgos obtenidos invitan a la comunidad educativa a revisar con mayor detenimiento las ilustraciones que anexan en el contenido curricular ofertado en sus libros escolares, dado que la desproporción observada promueve el imaginario sexistay la noción de desamparo en la comunidad estudiantil femenina.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45838385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anel Hortensia Gómez San Luis, Ariagor Manuel Almanza avendaño
El consumo de drogas y el narcotráfico son problemáticas globales que requieren una gestión local de riesgos. Se argumenta la relevancia de algunas estrategias de investigación cualitativa y consideraciones éticas basadas en experiencias previas de investigación. El consentimiento informado verbal, libre y revocable; el anonimato y confidencialidad; un diseño flexible; la revisión del protocolo por parte de un comité de ética local, y la presentación de resultados, son algunos aspectos para considerar. Se concluye que los riesgos pueden disminuirse adoptando una ética situada y estrategias metodológicas sensibles al escenario de estudio y a los participantes.
{"title":"Estudiar el consumo de drogas en comunidades con narcotráfico: notas ético-metodológicas derivadas de investigaciones cualitativas","authors":"Anel Hortensia Gómez San Luis, Ariagor Manuel Almanza avendaño","doi":"10.22507/rli.v19n2a18","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a18","url":null,"abstract":"El consumo de drogas y el narcotráfico son problemáticas globales que requieren una gestión local de riesgos. Se argumenta la relevancia de algunas estrategias de investigación cualitativa y consideraciones éticas basadas en experiencias previas de investigación. El consentimiento informado verbal, libre y revocable; el anonimato y confidencialidad; un diseño flexible; la revisión del protocolo por parte de un comité de ética local, y la presentación de resultados, son algunos aspectos para considerar. Se concluye que los riesgos pueden disminuirse adoptando una ética situada y estrategias metodológicas sensibles al escenario de estudio y a los participantes.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48468416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luca Tommaso Catullo-MacIntyre, Juan Fernando Montoya-Carvajal
Los géneros literarios que los críticos han utilizado para calificar la obra de Virginia Woolf, Orlando, publicada en 1928, incluyen: la alegoría religiosa, la fábula, la novela policíaca, literatura de doppelgänger, cuentos diabólicos escoceses o la novela gótica. Todavía se discute si es un relato de ciencia ficción. Sin embargo, el tema principal es la identidad sexual del protagonista, quien cruza un “tiempo sin tiempo”, transformando su sexo y sexualidad a lo largo del recorrido de su alma. Este, es un claro rechace a la estructura de las novelas victoriana, en las cuales dominan los personajes masculinos y escasean los femeninos. Orlando nace hombre para luego, con el pasar de los siglos – desde 1600, últimos años de la Reina Isabel I, hasta el siglo XX, en el contexto político real de Inglaterra, el de las Sufragistas, cuando se da su transformación en mujer y sobre todo en escritora. Pese a lo apenas mencionado, esta novela no es sexista. En realidad, el fin de la obra es exponer las necesidades de una dama de la época isabelina, los tropiezos masculinos y femeninos de la sociedad victoriana y los obstáculos inherentes a las obsesiones del yo, en donde el lenguaje es determinante para la marcación de épocas. Según Woolf, la diferencia sexual viene dada por la educación, pero no pretende fomentar la dualidad hombre-mujer, sino redefinir la feminidad, proclamando a la vez que una mente debe ser andrógina.
{"title":"El sexo intermedio en Virginia Woolf","authors":"Luca Tommaso Catullo-MacIntyre, Juan Fernando Montoya-Carvajal","doi":"10.22507/rli.v19n2a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a14","url":null,"abstract":"Los géneros literarios que los críticos han utilizado para calificar la obra de Virginia Woolf, Orlando, publicada en 1928, incluyen: la alegoría religiosa, la fábula, la novela policíaca, literatura de doppelgänger, cuentos diabólicos escoceses o la novela gótica. Todavía se discute si es un relato de ciencia ficción. Sin embargo, el tema principal es la identidad sexual del protagonista, quien cruza un “tiempo sin tiempo”, transformando su sexo y sexualidad a lo largo del recorrido de su alma. Este, es un claro rechace a la estructura de las novelas victoriana, en las cuales dominan los personajes masculinos y escasean los femeninos. Orlando nace hombre para luego, con el pasar de los siglos – desde 1600, últimos años de la Reina Isabel I, hasta el siglo XX, en el contexto político real de Inglaterra, el de las Sufragistas, cuando se da su transformación en mujer y sobre todo en escritora. Pese a lo apenas mencionado, esta novela no es sexista. En realidad, el fin de la obra es exponer las necesidades de una dama de la época isabelina, los tropiezos masculinos y femeninos de la sociedad victoriana y los obstáculos inherentes a las obsesiones del yo, en donde el lenguaje es determinante para la marcación de épocas. Según Woolf, la diferencia sexual viene dada por la educación, pero no pretende fomentar la dualidad hombre-mujer, sino redefinir la feminidad, proclamando a la vez que una mente debe ser andrógina.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47231824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La economía al ser categorizada como una ciencia, inmediatamente pasa a ser una materia rígida, muy estructurada que debe cumplir con ciertos parámetros, para satisfacer de manera óptima las necesidades humanas. Precisamente, al mostrar interés en el ser humano, la visión debe expandirse para enfocarse no solo en leyes, normas y lógicas del mercado económico, sino también, considerar las interacciones socio-culturales y ambientales e inclusive el equilibrado y balanceado aspecto individual, ya que estos indicadores pueden determinar el comportamiento racional o ideal de consumo de las personas dentro de un mundo altamente competitivo. En este sentido, el presente artículo de reflexión plantea una nueva visión de la economía consumista donde la tendencia apunta a un equilibrio de la visión individual con la concientización social, cultural e inclusive ambiental, aspectos potenciados este milenio por los ODS y por las consecuencias de la pandemia del Covid 19.
{"title":"La evolución del Homo economicus: Una revisión de la Economía Consumista","authors":"Antonio Boada, I. Alzate, Y. Muñoz","doi":"10.22507/rli.v19n2a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a16","url":null,"abstract":"La economía al ser categorizada como una ciencia, inmediatamente pasa a ser una materia rígida, muy estructurada que debe cumplir con ciertos parámetros, para satisfacer de manera óptima las necesidades humanas. Precisamente, al mostrar interés en el ser humano, la visión debe expandirse para enfocarse no solo en leyes, normas y lógicas del mercado económico, sino también, considerar las interacciones socio-culturales y ambientales e inclusive el equilibrado y balanceado aspecto individual, ya que estos indicadores pueden determinar el comportamiento racional o ideal de consumo de las personas dentro de un mundo altamente competitivo. En este sentido, el presente artículo de reflexión plantea una nueva visión de la economía consumista donde la tendencia apunta a un equilibrio de la visión individual con la concientización social, cultural e inclusive ambiental, aspectos potenciados este milenio por los ODS y por las consecuencias de la pandemia del Covid 19.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43229485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Alveiro Montoya-Agudelo, Darío Jesús Quiroga-Parra, Joan Torrent-Sellens, Andrés Felipe Jaramillo-Restrepo, Katherin Paola Joven-Rincón
Introducción: el capital humano a través de las últimas décadas fue motivo de amplia discusión y de acuerdo académica desde el surgimiento de este concepto como teoría con Schultz y Becker. Sin embargo, para algunos países, igualmente se ha convertido en un paradigma difícil de dilucidar. Objetivo: caracterizar los niveles de educación en América Latina con fundamento en la formación académica de sus habitantes. Métodos y materiales: para lograr el objetivo se realizó un análisis bibliométrico del tema en la región, que facilitó la revisión bibliográfica, en donde la metodología heurística y la hermenéutica contribuyeron al proceso, aspecto que sumada a un análisis de inferencia estadística usando los clústeres como técnica contribuyó a lograr el propósito. Resultados: los resultados muestran altos niveles de homogeneización de los primeros niveles de educación en América. Conclusión: el artículo concluye que, solo unos pocos países de la región poseen importantes niveles de educación terciaria y secundaria, sin tomar en consideración la calidad de esta.
{"title":"El capital humano en América Latina: Una caracterización desde los niveles de educación","authors":"César Alveiro Montoya-Agudelo, Darío Jesús Quiroga-Parra, Joan Torrent-Sellens, Andrés Felipe Jaramillo-Restrepo, Katherin Paola Joven-Rincón","doi":"10.22507/rli.v19n2a17","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a17","url":null,"abstract":"Introducción: el capital humano a través de las últimas décadas fue motivo de amplia discusión y de acuerdo académica desde el surgimiento de este concepto como teoría con Schultz y Becker. Sin embargo, para algunos países, igualmente se ha convertido en un paradigma difícil de dilucidar. Objetivo: caracterizar los niveles de educación en América Latina con fundamento en la formación académica de sus habitantes. Métodos y materiales: para lograr el objetivo se realizó un análisis bibliométrico del tema en la región, que facilitó la revisión bibliográfica, en donde la metodología heurística y la hermenéutica contribuyeron al proceso, aspecto que sumada a un análisis de inferencia estadística usando los clústeres como técnica contribuyó a lograr el propósito. Resultados: los resultados muestran altos niveles de homogeneización de los primeros niveles de educación en América. Conclusión: el artículo concluye que, solo unos pocos países de la región poseen importantes niveles de educación terciaria y secundaria, sin tomar en consideración la calidad de esta.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49264076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}