Martha Del Socorro Alzate-Cárdenas, Juan José Posada-Girado, Valeria Alejandra Herrera-Mahecha
Este documento, presenta un Análisis Bibliométrico e Identificación de Tendencias sobre el tema de la corrupción del sector público, con el uso de la base de datos Scopus en un rango de tiempo de años 2000-2021. Desde la perspectiva técnica metodológica se utilizó mapeo científico y análisis de Red. Para el mapa científico se abordan los trabajos más relevantes del área, con citaciones, coocurrencia de palabras, cocitaciones, coautorías y acoplamiento bibliográfico. Para el análisis de Red se usó software R, según teoría de grafos, con una imagen de un árbol en sentido figurado, que distribuye la información en tres grandes grupos de categorías: raíz, para documentos clásicos, tronco para documentos citados y cocitados y hojas, que refieren las tendencias más actuales. Los resultados evidencian la existencia de mecanismos que han probado ser efectivos en la lucha contra la corrupción, aunque esos mecanismos sean expuestos con cierto nivel de restricciones en los diferentes países.
{"title":"Corrupción en el Sector Público: Un Análisis Bibliométrico e Identificación de Tendencias","authors":"Martha Del Socorro Alzate-Cárdenas, Juan José Posada-Girado, Valeria Alejandra Herrera-Mahecha","doi":"10.22507/rli.v19n2a15","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a15","url":null,"abstract":"Este documento, presenta un Análisis Bibliométrico e Identificación de Tendencias sobre el tema de la corrupción del sector público, con el uso de la base de datos Scopus en un rango de tiempo de años 2000-2021. Desde la perspectiva técnica metodológica se utilizó mapeo científico y análisis de Red. Para el mapa científico se abordan los trabajos más relevantes del área, con citaciones, coocurrencia de palabras, cocitaciones, coautorías y acoplamiento bibliográfico. Para el análisis de Red se usó software R, según teoría de grafos, con una imagen de un árbol en sentido figurado, que distribuye la información en tres grandes grupos de categorías: raíz, para documentos clásicos, tronco para documentos citados y cocitados y hojas, que refieren las tendencias más actuales. Los resultados evidencian la existencia de mecanismos que han probado ser efectivos en la lucha contra la corrupción, aunque esos mecanismos sean expuestos con cierto nivel de restricciones en los diferentes países.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41591775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
“Enamórate del problema y no de la solución” es una frase que nos invita a entender a profundidad al cliente o beneficiario, antes de enfocarnos en establecer alternativas prontas o sin suficiente análisis. Sin embargo, un uso no adecuado dentro de programas de incubación o aceleramiento puede resultar en un exceso de análisis y no necesariamente generar las condiciones clave para el éxito de un emprendimiento social. En este artículo se presentan los antecedentes históricos de la frase, así como dos reflexiones personales derivadas de su uso, la primera cuestiona la carencia metodológica que acompaña al concepto y la segunda busca generar la reflexión sobre los elementos clave que contribuyen a un emprendimiento exitoso. Este trabajo es realizado con la intención que sea de utilidad en procesos de formación de agentes de cambio, construcción de competitividad y en la incubación de negocios socioambientales.
{"title":"¿Enamorarse del Problema o de la Solución? Reflexiones en el Emprendimiento Social","authors":"David Pérez-Castillo","doi":"10.22507/rli.v19n2a19","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a19","url":null,"abstract":"“Enamórate del problema y no de la solución” es una frase que nos invita a entender a profundidad al cliente o beneficiario, antes de enfocarnos en establecer alternativas prontas o sin suficiente análisis. Sin embargo, un uso no adecuado dentro de programas de incubación o aceleramiento puede resultar en un exceso de análisis y no necesariamente generar las condiciones clave para el éxito de un emprendimiento social. En este artículo se presentan los antecedentes históricos de la frase, así como dos reflexiones personales derivadas de su uso, la primera cuestiona la carencia metodológica que acompaña al concepto y la segunda busca generar la reflexión sobre los elementos clave que contribuyen a un emprendimiento exitoso. Este trabajo es realizado con la intención que sea de utilidad en procesos de formación de agentes de cambio, construcción de competitividad y en la incubación de negocios socioambientales.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47043123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: la pandemia causada por el covid-19, condujo a la enseñanza de las matemáticas financiera de forma virtual, motivando al docente a explorar nuevas formas de enseñar, la verdad a muchos estudiantes, la sola palabra “Matemáticas” les causa temor, preocupación, ansiedad, lo que dificulta el aprendizaje, incluso muchos buscan desertar sin empezar; Materiales y métodos: la docencia moderna tiene un gran compromiso, se deben buscar mecanismos para el aprendizaje de la asignatura, el estudiante requiere participar en clase, las TIC ofrecen muchas herramientas, hay que aprovechar los jóvenes de hoy, son “visuales” todo lo ven y aprenden por medio de pantallas, este trabajo propone utilizar el software Geogebra el cual permite crear pequeños programas llamados Applets, los cuales pueden incrustarse en páginas web; Resultados: se trabajaron todo tipo de temas para la asignatura de matemáticas financiera, el programa facilitó construir y obtener todo tipo de cálculos financieros y se facilitó su interpretación mediante la construcción de gráficos, con esta propuesta se logró fomentar el trabajo en el aula, ayudando al alumno a construir el conocimiento, facilitando el trabajo y el aprendizaje; Conclusión: al final se evaluaron los resultados mediante cuestionario obteniendo excelentes resultados.
{"title":"Applets para la enseñanza de las matemáticas financieras","authors":"Jorge Iván Jiménez-Sánchez","doi":"10.22507/rli.v19n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a2","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia causada por el covid-19, condujo a la enseñanza de las matemáticas financiera de forma virtual, motivando al docente a explorar nuevas formas de enseñar, la verdad a muchos estudiantes, la sola palabra “Matemáticas” les causa temor, preocupación, ansiedad, lo que dificulta el aprendizaje, incluso muchos buscan desertar sin empezar; Materiales y métodos: la docencia moderna tiene un gran compromiso, se deben buscar mecanismos para el aprendizaje de la asignatura, el estudiante requiere participar en clase, las TIC ofrecen muchas herramientas, hay que aprovechar los jóvenes de hoy, son “visuales” todo lo ven y aprenden por medio de pantallas, este trabajo propone utilizar el software Geogebra el cual permite crear pequeños programas llamados Applets, los cuales pueden incrustarse en páginas web; Resultados: se trabajaron todo tipo de temas para la asignatura de matemáticas financiera, el programa facilitó construir y obtener todo tipo de cálculos financieros y se facilitó su interpretación mediante la construcción de gráficos, con esta propuesta se logró fomentar el trabajo en el aula, ayudando al alumno a construir el conocimiento, facilitando el trabajo y el aprendizaje; Conclusión: al final se evaluaron los resultados mediante cuestionario obteniendo excelentes resultados.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49135703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Sofía Quispe-Ubilla, Sheylla Brighith Vásquez-Rosas, Paul M. Baltazar-Guerrero, Max Castañeda-Franco, Sandra Jeannet Meza-Balvin
Introducción. Se presenta un artículo original a partir del análisis económico del cultivo comercial de Chondracanthus Chamissoi, la cual es un alga roja de la costa peruana que se puede encontrar desde Piura (Perú) hasta Chiloé (Chile), y que es la base del sustento económico de más de 500 familias de pescadores artesanales de la provincia de Pisco-Ica y ello debido a los reconocidos valores nutricionales y alimenticios que posee, así como los beneficios para la salud ante determinadas enfermedades. Objetivo. Analizar económicamente la producción de Chondracanthus Chamissoi a partir de un cultivo de fondo, realizado por la Cooperativa Trabajadores de Algas Marinas, ubicado en San Andrés-Pisco, Perú. Material y Métodos. Para los indicadores de evaluación de la prefactibilidad económica se tomó en cuenta el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Resultados. El estudio demostró la prefactibilidad económica, ya que los resultados muestran un valor de S/58,589.14 y 59 % respectivamente. Conclusión. El estudio permite mostrar un negocio de C. chamissoi viable ante cualquier inversionista que quiera entrar al rubro acuícola puesto que, los resultados obtenidos fueron analizados en un largo plazo de 10 años con una producción de 128 000 kilos aproximadamente, lo cual muestra que el negocio puede ir de manera creciente.
{"title":"Análisis económico del cultivo comercial de Chondracanthus chamissoi en San Andrés, Pisco, Perú","authors":"Ana Sofía Quispe-Ubilla, Sheylla Brighith Vásquez-Rosas, Paul M. Baltazar-Guerrero, Max Castañeda-Franco, Sandra Jeannet Meza-Balvin","doi":"10.22507/rli.v19n2a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a9","url":null,"abstract":"Introducción. Se presenta un artículo original a partir del análisis económico del cultivo comercial de Chondracanthus Chamissoi, la cual es un alga roja de la costa peruana que se puede encontrar desde Piura (Perú) hasta Chiloé (Chile), y que es la base del sustento económico de más de 500 familias de pescadores artesanales de la provincia de Pisco-Ica y ello debido a los reconocidos valores nutricionales y alimenticios que posee, así como los beneficios para la salud ante determinadas enfermedades. Objetivo. Analizar económicamente la producción de Chondracanthus Chamissoi a partir de un cultivo de fondo, realizado por la Cooperativa Trabajadores de Algas Marinas, ubicado en San Andrés-Pisco, Perú. Material y Métodos. Para los indicadores de evaluación de la prefactibilidad económica se tomó en cuenta el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Resultados. El estudio demostró la prefactibilidad económica, ya que los resultados muestran un valor de S/58,589.14 y 59 % respectivamente. Conclusión. El estudio permite mostrar un negocio de C. chamissoi viable ante cualquier inversionista que quiera entrar al rubro acuícola puesto que, los resultados obtenidos fueron analizados en un largo plazo de 10 años con una producción de 128 000 kilos aproximadamente, lo cual muestra que el negocio puede ir de manera creciente.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47845905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: los estilos de aprendizaje como constructo conceptual y práctico requieren una reflexión pedagógica para su integración didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Objetivo: este artículo presenta los resultados de un estudio que tenía como propósito analizar la influencia de los estilos de aprendizaje, según el modelo VARK, sobre el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico desde un entorno de aprendizaje mediado por las tecnologías digitales. Materiales y métodos: la metodología de investigación fue mixta, enfoque triangular. Los participantes fueron 37 estudiantes del quinto grado de la básica primaria de la escuela pública. Los instrumentos de recolección de la información fueron el test de VARK, la guía de seguimiento por estilo de aprendizaje, la guía integradora y el diario de campo. Resultados: los resultados del test evidencian que el estilo de aprendizaje de mayor puntaje es el kinestésico, sin embargo, su accionar en las actividades prácticas fue discreto, además, que existe una relación entre el estilo de aprendizaje y la actividad matemática que se propone. Conclusiones: la gestión de la espacialidad de lo cotidiano, como recurso didáctico, es un aspecto que activa la motivación para la promoción del pensamiento espacial y geométrico; el entrenamiento en los estilos de aprendizaje favorece la comprensión de los estudiantes de los conceptos geométricos.
{"title":"Estilos de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico en la básica primaria","authors":"Gerzon Yair Calle-Álvarez, Cindy Vanessa Vargas-Franco","doi":"10.22507/rli.v19n2a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a7","url":null,"abstract":"Introducción: los estilos de aprendizaje como constructo conceptual y práctico requieren una reflexión pedagógica para su integración didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Objetivo: este artículo presenta los resultados de un estudio que tenía como propósito analizar la influencia de los estilos de aprendizaje, según el modelo VARK, sobre el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico desde un entorno de aprendizaje mediado por las tecnologías digitales. Materiales y métodos: la metodología de investigación fue mixta, enfoque triangular. Los participantes fueron 37 estudiantes del quinto grado de la básica primaria de la escuela pública. Los instrumentos de recolección de la información fueron el test de VARK, la guía de seguimiento por estilo de aprendizaje, la guía integradora y el diario de campo. Resultados: los resultados del test evidencian que el estilo de aprendizaje de mayor puntaje es el kinestésico, sin embargo, su accionar en las actividades prácticas fue discreto, además, que existe una relación entre el estilo de aprendizaje y la actividad matemática que se propone. Conclusiones: la gestión de la espacialidad de lo cotidiano, como recurso didáctico, es un aspecto que activa la motivación para la promoción del pensamiento espacial y geométrico; el entrenamiento en los estilos de aprendizaje favorece la comprensión de los estudiantes de los conceptos geométricos.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48193630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El conocimiento científico es contrapuesto a otras formas de conocimiento, como el cotidiano, el sentido común, el filosófico, el de las ciencias sociales y más aún de la religión y la mitología. Se asume que dicho conocimiento es expresión de la verdad, que sus indicadores son incuestionables y que está concentrada en los laboratorios A la vez, se reconoce que la ciencia es un entretejido de errores y aciertos, de falsedades perdurables y de verdades transitorias.
{"title":"Habilidades de Pensamiento Aplicadas a la Investigación Científica","authors":"M. A. Romero-Morett","doi":"10.22507/rli.v19n2e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2e","url":null,"abstract":"El conocimiento científico es contrapuesto a otras formas de conocimiento, como el cotidiano, el sentido común, el filosófico, el de las ciencias sociales y más aún de la religión y la mitología. Se asume que dicho conocimiento es expresión de la verdad, que sus indicadores son incuestionables y que está concentrada en los laboratorios A la vez, se reconoce que la ciencia es un entretejido de errores y aciertos, de falsedades perdurables y de verdades transitorias.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43946211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pablo Carvajal-Graciano, Daniel David Aguirre-Sierra, Werlin Valoyes-Mena, Oscar Felipe Arbeláez-Pérez
Introducción: el hormigón preparado con poliestireno expandido (PE) es un material ambientalmente amigable, sin embargo, la resistencia a compresión es inferior a la observada en el hormigón tradicional, por lo cual, se requieren estrategias que mejoren esta propiedad. Este artículo informa el efecto que tiene la adición de vidrio (V) en las características de hormigón preparado con poliestireno como sustituto de los agregados finos. Objetivo: evaluar las características mecánicas y físicas del hormigón preparado con poliestireno sustituido por vidrio. Metodología: el hormigón se elaboró con 10 % de reemplazo en volumen del agregado fino. Se prepararon diferentes proporciones en volumen PE: V 1:0, 1:1, 1:2, 1:3 y 1:4 (volumen PE +V = 10 % volumen del agregado fino). Se evaluó el asentamiento de las mezclas frescas, así como la resistencia y la densidad de los cilindros fraguados a los 28 días. La durabilidad se evaluó mediante la reacción álcali-sílice. Resultados: el incremento en el contenido de vidrio fue inversamente proporcional al asentamiento, adicionalmente, la incorporación de vidrio no afectó la densidad de manera significativa. La incorporación de residuos de vidrio aumentó de manera notable la resistencia a compresión, siendo la mezcla PE:V 1:3 la de mayor resistencia, 37.2 % superior al hormigón de referencia (1:0). Asimismo, para esta mezcla, la adición de vidrio no generó un efecto nocivo mediante la reacción álcali-sílice. Conclusiones: la adición de residuos de vidrio al hormigón preparado con poliestireno mejoró sus propiedades mecánicas, convirtiéndo en un sistema potencial para reemplazar los precursores comúnmente empleados en la producción de hormigón.
{"title":"Efecto de la incorporación de residuos de vidrio en las propiedades del hormigón con poliestireno","authors":"Juan Pablo Carvajal-Graciano, Daniel David Aguirre-Sierra, Werlin Valoyes-Mena, Oscar Felipe Arbeláez-Pérez","doi":"10.22507/rli.v19n2a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a12","url":null,"abstract":"Introducción: el hormigón preparado con poliestireno expandido (PE) es un material ambientalmente amigable, sin embargo, la resistencia a compresión es inferior a la observada en el hormigón tradicional, por lo cual, se requieren estrategias que mejoren esta propiedad. Este artículo informa el efecto que tiene la adición de vidrio (V) en las características de hormigón preparado con poliestireno como sustituto de los agregados finos. Objetivo: evaluar las características mecánicas y físicas del hormigón preparado con poliestireno sustituido por vidrio. Metodología: el hormigón se elaboró con 10 % de reemplazo en volumen del agregado fino. Se prepararon diferentes proporciones en volumen PE: V 1:0, 1:1, 1:2, 1:3 y 1:4 (volumen PE +V = 10 % volumen del agregado fino). Se evaluó el asentamiento de las mezclas frescas, así como la resistencia y la densidad de los cilindros fraguados a los 28 días. La durabilidad se evaluó mediante la reacción álcali-sílice. Resultados: el incremento en el contenido de vidrio fue inversamente proporcional al asentamiento, adicionalmente, la incorporación de vidrio no afectó la densidad de manera significativa. La incorporación de residuos de vidrio aumentó de manera notable la resistencia a compresión, siendo la mezcla PE:V 1:3 la de mayor resistencia, 37.2 % superior al hormigón de referencia (1:0). Asimismo, para esta mezcla, la adición de vidrio no generó un efecto nocivo mediante la reacción álcali-sílice. Conclusiones: la adición de residuos de vidrio al hormigón preparado con poliestireno mejoró sus propiedades mecánicas, convirtiéndo en un sistema potencial para reemplazar los precursores comúnmente empleados en la producción de hormigón.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48322958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se enfoca en las causas y características del discurso xenofóbico en contextos de migraciones forzadas en sus diferentes expresiones a partir de las perspectivas abiertas por el Análisis Crítico del Discurso propuesto por T. Van Dijk, a los fines de evidenciar las características y alcances del citado discurso en sus distintas dimensiones, el contexto donde son emitidos y su expresión como formas de prácticas sociopolíticas. Desde una visión alternativa frente al discurso xenofóbico, se analizan los aportes de la ética de la hospitalidad, a partir de su formulación en el pensamiento de Daniel Innerarity, como una plataforma de solución para la acogida de migrantes en contextos de migraciones forzadas y se establecen unas bases reflexivas para su contextualización en relación con discursos y prácticas presentes en la realidad actual de Colombia.
{"title":"Xenofobia y Desafíos de la Ética de la Hospitalidad en Contextos de Migraciones Forzadas","authors":"Flor Maria Ávila-Hernández, Víctor Martin-Fiorino","doi":"10.22507/rli.v19n2a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a3","url":null,"abstract":"El artículo se enfoca en las causas y características del discurso xenofóbico en contextos de migraciones forzadas en sus diferentes expresiones a partir de las perspectivas abiertas por el Análisis Crítico del Discurso propuesto por T. Van Dijk, a los fines de evidenciar las características y alcances del citado discurso en sus distintas dimensiones, el contexto donde son emitidos y su expresión como formas de prácticas sociopolíticas. Desde una visión alternativa frente al discurso xenofóbico, se analizan los aportes de la ética de la hospitalidad, a partir de su formulación en el pensamiento de Daniel Innerarity, como una plataforma de solución para la acogida de migrantes en contextos de migraciones forzadas y se establecen unas bases reflexivas para su contextualización en relación con discursos y prácticas presentes en la realidad actual de Colombia.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44815755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marietta Zoraida Socorro Arellano-Cabo, María Ysabel Cosser-Bravo
Introducción: es indudable reconocer los avances que se han venido desplegando en nuestro país respecto a la investigación formativa en educación superior a nivel de pregrado, producto de la crisis sanitaria mundial que ha afectado los distintos escenarios educativos, impactando con ello los perfiles requeridos en la nueva sociedad emergente. La investigación formativa es un tema transversal de especial relevancia, siempre sujeta a disímiles nudos críticos y necesidades de mejora sustancial a nivel de docentes formadores y de los propios estudiantes. Objetivo: Aproximar una reflexión teórica sobre la Investigación Formativa en tiempos de emergencia sanitaria. Materiales y métodos: investigación de paradigma cualitativo, enfoque interpretativo, sustentado en una revisión documental, revelando múltiples perspectivas del tema investigado, admitiendo un punto de referencia teórico, desde una aproximación fenomenológica. Se realizó una triangulación teórica con la información obtenida para arribar a una aproximación teórica sustentada en el objeto de estudio. Resultados: se revela una reflexión en torno a la formación recibida y las nuevas exigencias de la educación superior; con énfasis en la indagación y problematización de la temática propuesta, así como, la producción de trabajos académicos-científicos que promuevan el aporte a la innovación educativa.
{"title":"Investigación Formativa: una mirada reflexiva en tiempos de pandemia","authors":"Marietta Zoraida Socorro Arellano-Cabo, María Ysabel Cosser-Bravo","doi":"10.22507/rli.v19n2a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a8","url":null,"abstract":"Introducción: es indudable reconocer los avances que se han venido desplegando en nuestro país respecto a la investigación formativa en educación superior a nivel de pregrado, producto de la crisis sanitaria mundial que ha afectado los distintos escenarios educativos, impactando con ello los perfiles requeridos en la nueva sociedad emergente. La investigación formativa es un tema transversal de especial relevancia, siempre sujeta a disímiles nudos críticos y necesidades de mejora sustancial a nivel de docentes formadores y de los propios estudiantes. Objetivo: Aproximar una reflexión teórica sobre la Investigación Formativa en tiempos de emergencia sanitaria. Materiales y métodos: investigación de paradigma cualitativo, enfoque interpretativo, sustentado en una revisión documental, revelando múltiples perspectivas del tema investigado, admitiendo un punto de referencia teórico, desde una aproximación fenomenológica. Se realizó una triangulación teórica con la información obtenida para arribar a una aproximación teórica sustentada en el objeto de estudio. Resultados: se revela una reflexión en torno a la formación recibida y las nuevas exigencias de la educación superior; con énfasis en la indagación y problematización de la temática propuesta, así como, la producción de trabajos académicos-científicos que promuevan el aporte a la innovación educativa.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46015267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Haydee Jaqueline Huayhua-Mamani, R. García-Castro, Martin Pedro Llapa-Medina
Introducción: el tocosh de papa es un derivado de la papa andina utilizado para el consumo humano, debido a sus propiedades nutritivas. Sin embargo, gracias al proceso de elaboración se desarrolla una flora microbiana natural con actividad antibacteriana. Objetivo: evaluar el efecto antibacteriano del tocosh de papa (Solanum tuberosum Var. Hualash), sobre Salmonella entérica subespecie entérica serovar Typhimurium. Materiales y Métodos: para la investigación la cepa bacteriana se aisló de un medio natural y la solución estándar se preparó 0,78 g/ml de extracto de tocosh. Se extrajo 14 alícuotas con diferentes volúmenes que van desde 2,50 μl a 49,50 μl. La evaluación antibacteriana fue realizada con la técnica de Kirby Bauer, inoculando alícuotas en discos de sensibilidad y colocándolas en placas Petri con agar Muller Hinton, sembradas con Salmonella entérica. Resultados: según la escala de Duraffourd (nivel de sensibilidad), con 11,97 mg de tocosh no se registró efecto antibacteriano. Entre 13,96 mg y 23,94 mg de tocosh, sí hubo efecto antibacteriano a un nivel de sensibilidad límite, con 29,92 mg de tocosh el efecto es muy sensible, y con 39,49 mg se registró un nivel sumamente sensible. Conclusiones: el tococh de papa desarrolló biocomponentes naturales que tuvieron efecto antibacteriano sobre Salmonella entérica serovar Typhimurium ATCC 13311 a partir de 13,96 mg. Esta propiedad del tocoh podría utilizarse como biopreservante en alimentos.
{"title":"Efecto antibacteriano del tocosh de papa (Solanum tuberosum Var. Hualash) sobre Salmonella entérica subespecie entérica serovar Typhimurium ATCC 13311","authors":"Haydee Jaqueline Huayhua-Mamani, R. García-Castro, Martin Pedro Llapa-Medina","doi":"10.22507/rli.v19n2a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a4","url":null,"abstract":"Introducción: el tocosh de papa es un derivado de la papa andina utilizado para el consumo humano, debido a sus propiedades nutritivas. Sin embargo, gracias al proceso de elaboración se desarrolla una flora microbiana natural con actividad antibacteriana. Objetivo: evaluar el efecto antibacteriano del tocosh de papa (Solanum tuberosum Var. Hualash), sobre Salmonella entérica subespecie entérica serovar Typhimurium. Materiales y Métodos: para la investigación la cepa bacteriana se aisló de un medio natural y la solución estándar se preparó 0,78 g/ml de extracto de tocosh. Se extrajo 14 alícuotas con diferentes volúmenes que van desde 2,50 μl a 49,50 μl. La evaluación antibacteriana fue realizada con la técnica de Kirby Bauer, inoculando alícuotas en discos de sensibilidad y colocándolas en placas Petri con agar Muller Hinton, sembradas con Salmonella entérica. Resultados: según la escala de Duraffourd (nivel de sensibilidad), con 11,97 mg de tocosh no se registró efecto antibacteriano. Entre 13,96 mg y 23,94 mg de tocosh, sí hubo efecto antibacteriano a un nivel de sensibilidad límite, con 29,92 mg de tocosh el efecto es muy sensible, y con 39,49 mg se registró un nivel sumamente sensible. Conclusiones: el tococh de papa desarrolló biocomponentes naturales que tuvieron efecto antibacteriano sobre Salmonella entérica serovar Typhimurium ATCC 13311 a partir de 13,96 mg. Esta propiedad del tocoh podría utilizarse como biopreservante en alimentos.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46120213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}