Introduction. Several authors practice and disseminate good practices related to interactivity and agile, and from different areas and disciplines, as part of their activities, but few integrate them to develop projects. Objective. This paper presents the results of a review in which the level of dissemination of good practices related to these areas and those proposed for structuring, designing, and evaluating interactive content are investigated. Method. To conduct reliable literature reviews, it is necessary to build an initial protocol in which the research methodology is structured. Results. The final sample is made up of 100 works distributed mainly among articles, presentations at events, and online contributions. It was found that 47 % of the researchers publish about good practices to indicate an area or discipline of application, while 21 % describe them from interactivity and 24 % from agile. Conclusions. Furthermore, the good practices found are the result of personal experiences, not general validations, which makes it impossible to conclude whether they are really good.
{"title":"Analysis of best practices for interactive content design and development for digital communication","authors":"E. Serna M., Alexei Serna A.","doi":"10.22507/rli.v20n1a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a11","url":null,"abstract":"Introduction. Several authors practice and disseminate good practices related to interactivity and agile, and from different areas and disciplines, as part of their activities, but few integrate them to develop projects. Objective. This paper presents the results of a review in which the level of dissemination of good practices related to these areas and those proposed for structuring, designing, and evaluating interactive content are investigated. Method. To conduct reliable literature reviews, it is necessary to build an initial protocol in which the research methodology is structured. Results. The final sample is made up of 100 works distributed mainly among articles, presentations at events, and online contributions. It was found that 47 % of the researchers publish about good practices to indicate an area or discipline of application, while 21 % describe them from interactivity and 24 % from agile. Conclusions. Furthermore, the good practices found are the result of personal experiences, not general validations, which makes it impossible to conclude whether they are really good.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46190837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación inclusiva se ha convertido en un tema recurrente en diferentes espacios de diálogo y formación, además, en una realidad en las aulas de clase, debido a que cada vez es más latente la diversidad que la habita. Como continente afrontamos un reto que genera tensiones ya que tenemos puesta la mirada en Europa como referente para nuestros procesos sociales y educativos, lo que nos lleva a la normalización y la estandarización, desconociendo que somos diversos por naturaleza, en cada país de nuestro continente tenemos pueblos originarios que nos podrían enseñar numerosas formas de ser y estar en armonía con los demás y la naturaleza, reconocer estos saberes es lo que Dussel (2020)llama giro decolonial, pero desconocemos los saberes ancestrales por tener la mirada puesta en un continente que no vive a partir dela diversidad de nuestros territorios.
{"title":"Los retos de la Educación inclusiva y los horizontes de la divulgación de nuevas narrativas","authors":"Leandro Ceballos Henao","doi":"10.22507/rli.v20n1e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1e","url":null,"abstract":"La educación inclusiva se ha convertido en un tema recurrente en diferentes espacios de diálogo y formación, además, en una realidad en las aulas de clase, debido a que cada vez es más latente la diversidad que la habita. Como continente afrontamos un reto que genera tensiones ya que tenemos puesta la mirada en Europa como referente para nuestros procesos sociales y educativos, lo que nos lleva a la normalización y la estandarización, desconociendo que somos diversos por naturaleza, en cada país de nuestro continente tenemos pueblos originarios que nos podrían enseñar numerosas formas de ser y estar en armonía con los demás y la naturaleza, reconocer estos saberes es lo que Dussel (2020)llama giro decolonial, pero desconocemos los saberes ancestrales por tener la mirada puesta en un continente que no vive a partir dela diversidad de nuestros territorios.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46606648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Vázquez-Cid de León, Salvador Montesinos-González, Armin Trujillo-Mata
Introducción. Desde el 2020 las instituciones de educación en México se enfrentaron a un reto tan complicado por la ola de contagios de COVID-19, que la mayoría de las escuelas optaron por cerrar sus instalaciones y ofrecer su servicio de educación a distancia. Sinembargo, hubo un impacto negativo que fue sumamente notorio al impedir a los estudiantes la práctica en laboratorios, talleres, e inclusive, se suspendió la interacción personal, lo que generó múltiples fenómenos como depresión, rezago académico, ausentismo y deserción, entre otros casos más. Estos eventos hicieron que se buscaran diversas alternativas para un regreso a clases seguro. Objetivo. Desarrollarlas estrategias para el ingreso a instituciones públicas en tiempos de COVID-19, aplicando un sistema de seguridad mediante el uso de la tecnología de la termografía infrarroja. Materiales y métodos. Se empleó una metodología cuantitativa, transaccional experimental, se empleó la termografía infrarroja como tecnología para aduanas sanitarias y gestión de temperaturas de una comunidad universitaria. De esta manera, se pudo prevenir contacto entre personas con riesgo de contagio y evitar su contacto con personas sanas. Resultados. Se deben considerar medidas de inocuidad con el fin de lograr un ambiente de tranquilidad, reducciónde la percepción de incertidumbre y estrés, además de que no hubo contagios masivos al grado de no tener que suspender actividades académicas. Conclusiones. El incrementar la seguridad en el ingreso, así como poder brindar espacios confiables, son de gran apoyo para el bienestar de las comunidades universitarias.
{"title":"Gestión con termografía infrarroja para instituciones públicas en tiempos de pandemia COVID-19","authors":"Carlos Vázquez-Cid de León, Salvador Montesinos-González, Armin Trujillo-Mata","doi":"10.22507/rli.v20n1a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a6","url":null,"abstract":"Introducción. Desde el 2020 las instituciones de educación en México se enfrentaron a un reto tan complicado por la ola de contagios de COVID-19, que la mayoría de las escuelas optaron por cerrar sus instalaciones y ofrecer su servicio de educación a distancia. Sinembargo, hubo un impacto negativo que fue sumamente notorio al impedir a los estudiantes la práctica en laboratorios, talleres, e inclusive, se suspendió la interacción personal, lo que generó múltiples fenómenos como depresión, rezago académico, ausentismo y deserción, entre otros casos más. Estos eventos hicieron que se buscaran diversas alternativas para un regreso a clases seguro. Objetivo. Desarrollarlas estrategias para el ingreso a instituciones públicas en tiempos de COVID-19, aplicando un sistema de seguridad mediante el uso de la tecnología de la termografía infrarroja. Materiales y métodos. Se empleó una metodología cuantitativa, transaccional experimental, se empleó la termografía infrarroja como tecnología para aduanas sanitarias y gestión de temperaturas de una comunidad universitaria. De esta manera, se pudo prevenir contacto entre personas con riesgo de contagio y evitar su contacto con personas sanas. Resultados. Se deben considerar medidas de inocuidad con el fin de lograr un ambiente de tranquilidad, reducciónde la percepción de incertidumbre y estrés, además de que no hubo contagios masivos al grado de no tener que suspender actividades académicas. Conclusiones. El incrementar la seguridad en el ingreso, así como poder brindar espacios confiables, son de gran apoyo para el bienestar de las comunidades universitarias.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45060669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. A. Benjumea-Hoyos, Andrea Carmona Ramírez, Anlly Castro Martínez
Introducción. San Lorenzo es uno de los seis embalses que se encuentran en el departamento de Antioquia con propósitos de generación de energía y recibe las aguas de los ríos Nare, Nusito y San Lorenzo como principales tributarios. Objetivo. Determinar la evolución de calidad del agua mediante la evaluación de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y del índice de calidad de agua (ICACOSU) de los tres ríos asociados al embalse San Lorenzo; además de la influencia de los fenómenos ENSO sobre esta en el periodo 2010-2018. Materiales y Métodos. Se realiz óun programa de monitoreo fisicoquímico en los periodos de sequía, lluvia y transición durante ocho años. Mediante análisis estadísticos de componentes principales, análisis de varianza y regresiones múltiples, se establecieron las variables más relevantes y las diferencias significativas entre los ríos estudiados. Adicionalmente se estableció el comportamiento y evolución del ICACOSU durante los ocho años de interés. Resultados. Las variables fisicoquímicas presentaron pocas variaciones durante los ocho años de estudio. De igual manera, se pudo determinar que los ríos evaluados presentaron una calidad de agua apropiada para el sostenimiento de la vida acuática. Adicionalmente, el patrón climático ENSO no tuvo una influencia significativa en el comportamiento de fisicoquímica estudiada. En este sentido, los niveles de oxígeno disuelto fueron altos, los sólidos en solución bajos y baja DQO. Estos resultados evidencian que los ríos Nusito, Nare y San Lorenzo presentan ambientes adecuados para el buen desarrollo ecológico del sistema acuático. Conclusión. El índice de calidad del agua (ICACOSU), clasificó los ambientes acuáticos con calidad buena y excelente para los años de seguimiento.
{"title":"Calidad fisicoquímica y microbiológica de los ríos asociados a un embalse tropical de montaña en el periodo 2010-2018 (ríos Nare, Nusito y San Lorenzo)","authors":"C. A. Benjumea-Hoyos, Andrea Carmona Ramírez, Anlly Castro Martínez","doi":"10.22507/rli.v20n1a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a7","url":null,"abstract":"Introducción. San Lorenzo es uno de los seis embalses que se encuentran en el departamento de Antioquia con propósitos de generación de energía y recibe las aguas de los ríos Nare, Nusito y San Lorenzo como principales tributarios. Objetivo. Determinar la evolución de calidad del agua mediante la evaluación de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y del índice de calidad de agua (ICACOSU) de los tres ríos asociados al embalse San Lorenzo; además de la influencia de los fenómenos ENSO sobre esta en el periodo 2010-2018. Materiales y Métodos. Se realiz óun programa de monitoreo fisicoquímico en los periodos de sequía, lluvia y transición durante ocho años. Mediante análisis estadísticos de componentes principales, análisis de varianza y regresiones múltiples, se establecieron las variables más relevantes y las diferencias significativas entre los ríos estudiados. Adicionalmente se estableció el comportamiento y evolución del ICACOSU durante los ocho años de interés. Resultados. Las variables fisicoquímicas presentaron pocas variaciones durante los ocho años de estudio. De igual manera, se pudo determinar que los ríos evaluados presentaron una calidad de agua apropiada para el sostenimiento de la vida acuática. Adicionalmente, el patrón climático ENSO no tuvo una influencia significativa en el comportamiento de fisicoquímica estudiada. En este sentido, los niveles de oxígeno disuelto fueron altos, los sólidos en solución bajos y baja DQO. Estos resultados evidencian que los ríos Nusito, Nare y San Lorenzo presentan ambientes adecuados para el buen desarrollo ecológico del sistema acuático. Conclusión. El índice de calidad del agua (ICACOSU), clasificó los ambientes acuáticos con calidad buena y excelente para los años de seguimiento.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48984674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación tiene como propósito explorar en la literatura las definiciones, descripciones y asociaciones relacionadas con los constructos: comportamiento no ecológico y consumo no sostenible en los últimos veinte años. A partir de una revisión narrativa se identificaron estudios publicados entre 2002 y 2022, en idioma español e inglés. Se seleccionaron sesenta investigaciones que fueron examinadas mediante la creación de categorías emergentes que permitieron comprender y conceptualizar cada constructo. Se identificó que son constructos multicausales e interdisciplinarios, que han ido adquiriendo mayor interés en la investigación científica po rel papel imprescindible y el impacto directo en la actual crisis ecológica.
{"title":"Comportamiento no ecológico y consumo no sostenible en los últimos veinte años: una revisión narrativa","authors":"Leydi Joanna Molano Ramírez, Eimy Mariana Quiñonez-González, Willian Sierra-Barón","doi":"10.22507/rli.v20n1a13","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a13","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como propósito explorar en la literatura las definiciones, descripciones y asociaciones relacionadas con los constructos: comportamiento no ecológico y consumo no sostenible en los últimos veinte años. A partir de una revisión narrativa se identificaron estudios publicados entre 2002 y 2022, en idioma español e inglés. Se seleccionaron sesenta investigaciones que fueron examinadas mediante la creación de categorías emergentes que permitieron comprender y conceptualizar cada constructo. Se identificó que son constructos multicausales e interdisciplinarios, que han ido adquiriendo mayor interés en la investigación científica po rel papel imprescindible y el impacto directo en la actual crisis ecológica.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44299911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. La planeación de clases es un aspecto importante en el ejercicio profesional del docente de matemáticas. En ella se incluyen estándares, actividades, preguntas, etc. que se van a implementar en el aula. Por tal motivo, la planeación se asume como una oportunidad relevante para estudiar el conocimiento del profesor en la intención de enseñar un contenido matemático Objetivo. Caracterizar el conocimiento didáctico del contenido de una profesora de matemáticas al diseñar una planeación de clase para enseñar las simetrías. Materiales y métodos. Esta investigación es de enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso instrumental. La recolección de la información se hizo mediante una planeación de clase y una entrevista semiestructurada a una profesora de matemáticas con posgrado en educación matemática y experienciaen el aula. Resultados. Se caracterizó el conocimiento didáctico de la profesora sobre teorías de aprendizaje de la matemática, estrategias y recursos para enseñar las simetrías y secuenciación de los temas en relación con los posteriores al contenido matemático. Conclusiones. Se valida la pertinencia y relevancia de la planeación de clase como una atmósfera adecuada para caracterizar el conocimiento didáctico del profesor de matemáticas y la importancia de tal conocimiento en la profesión docente.
{"title":"Planeación de clase para enseñar simetrías: escenario para caracterizar el conocimiento didáctico de una profesora de matemáticas","authors":"Oscar Paternina-Borja, Estela Juárez-Ruiz","doi":"10.22507/rli.v20n1a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a5","url":null,"abstract":"Introducción. La planeación de clases es un aspecto importante en el ejercicio profesional del docente de matemáticas. En ella se incluyen estándares, actividades, preguntas, etc. que se van a implementar en el aula. Por tal motivo, la planeación se asume como una oportunidad relevante para estudiar el conocimiento del profesor en la intención de enseñar un contenido matemático Objetivo. Caracterizar el conocimiento didáctico del contenido de una profesora de matemáticas al diseñar una planeación de clase para enseñar las simetrías. Materiales y métodos. Esta investigación es de enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso instrumental. La recolección de la información se hizo mediante una planeación de clase y una entrevista semiestructurada a una profesora de matemáticas con posgrado en educación matemática y experienciaen el aula. Resultados. Se caracterizó el conocimiento didáctico de la profesora sobre teorías de aprendizaje de la matemática, estrategias y recursos para enseñar las simetrías y secuenciación de los temas en relación con los posteriores al contenido matemático. Conclusiones. Se valida la pertinencia y relevancia de la planeación de clase como una atmósfera adecuada para caracterizar el conocimiento didáctico del profesor de matemáticas y la importancia de tal conocimiento en la profesión docente.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42079599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lina Marcela Cadavid-Ramírez, Leidy Andrea Ríos-Restrepo
Introducción. Este artículo reflexiona sobre la noción de sistema en el pensamiento deEdgar Morin. Objetivo. Mostrar cómo la unidad compleja de la realidad reemplaza el objeto como entidad ontológica, esencialista y estática, en beneficio del sistema procesual y dinámico. Metodología. A partir de una revisión teórica, se aclara cómo el concepto de complejidad debe entenderse en Morin. Resultados. Se detallan las características del sistema y su vínculo con otra noción fundamental, la de organización. Conclusiones. En el sistema se encuentran tanto los principios de su transformación como los de su creación y destrucción.
{"title":"Complejidad de base: sistema en el pensamiento complejo de Edgar Morin","authors":"Lina Marcela Cadavid-Ramírez, Leidy Andrea Ríos-Restrepo","doi":"10.22507/rli.v20n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a2","url":null,"abstract":"Introducción. Este artículo reflexiona sobre la noción de sistema en el pensamiento deEdgar Morin. Objetivo. Mostrar cómo la unidad compleja de la realidad reemplaza el objeto como entidad ontológica, esencialista y estática, en beneficio del sistema procesual y dinámico. Metodología. A partir de una revisión teórica, se aclara cómo el concepto de complejidad debe entenderse en Morin. Resultados. Se detallan las características del sistema y su vínculo con otra noción fundamental, la de organización. Conclusiones. En el sistema se encuentran tanto los principios de su transformación como los de su creación y destrucción.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42546859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Derly Francedy Poveda Pineda, José Antonio Chacón Benavides, José Eriberto Cifuentes Medina
Introduction. The study addresses the competencies evaluated, that is, the Generic competencies and the Specific competencies, within the framework of the normativ estructure established by the Colombian Institute for the Evaluation of Education-ICFES, about the examination presented by future professionals in education. Objective. Carry out a study on the perception of the analysis of the results of the Saber Pro tests that students of the bachelor’s degree in Basic Education with emphasis on Mathematics, Humanities, and Spanish Language obtainedin 2019. Methodology. For this purpose, the official information of the results that are published in the ICFES databases is used to determine the level of comparison between the results of the related competencies with the data obtained in the institution and at thenational level. The study is developed undera non-experimental research approach of a descriptive type, where the percentage relationships of systematic comparison are established between the results of the program, the institution, branch, and the national average. Conclusions. Every student takes these standardized tests as a mandatory requirement to obtain their professional diploma, as contemplated by the policies in Colombia. In addition, it is worth mentioning that the individual and institutional efforts made to demonstrate excellent outcomes in a homogeneous test aimed at a heterogeneous population directed by State agencies. They leave out of the radar the different contextual, methodological conditions, and opportunities students have, to access information. Here we talk about future teachers.
{"title":"Perception on Saber Pro tests results in the bachelor’s degree in basic education students","authors":"Derly Francedy Poveda Pineda, José Antonio Chacón Benavides, José Eriberto Cifuentes Medina","doi":"10.22507/rli.v20n1a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a9","url":null,"abstract":"Introduction. The study addresses the competencies evaluated, that is, the Generic competencies and the Specific competencies, within the framework of the normativ estructure established by the Colombian Institute for the Evaluation of Education-ICFES, about the examination presented by future professionals in education. Objective. Carry out a study on the perception of the analysis of the results of the Saber Pro tests that students of the bachelor’s degree in Basic Education with emphasis on Mathematics, Humanities, and Spanish Language obtainedin 2019. Methodology. For this purpose, the official information of the results that are published in the ICFES databases is used to determine the level of comparison between the results of the related competencies with the data obtained in the institution and at thenational level. The study is developed undera non-experimental research approach of a descriptive type, where the percentage relationships of systematic comparison are established between the results of the program, the institution, branch, and the national average. Conclusions. Every student takes these standardized tests as a mandatory requirement to obtain their professional diploma, as contemplated by the policies in Colombia. In addition, it is worth mentioning that the individual and institutional efforts made to demonstrate excellent outcomes in a homogeneous test aimed at a heterogeneous population directed by State agencies. They leave out of the radar the different contextual, methodological conditions, and opportunities students have, to access information. Here we talk about future teachers.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41448430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia García-Segura, M. Martínez-Carmona, Carmen Gil-Pino
Introducción. Este trabajo presenta una investigación cualitativa en la que se interroga el discurso alojado en los textos normativos sobre el principio de atención a la diversidad en función de la experiencia escolar y docente de estudiantes de posgrado de una universidad española. Objetivo. El objetivo es traspasar los límites de la superficie de las palabras que exhiben los textos legales y acceder al trasfondo de estos a la luz de vivencias significativas narradas por las personas participantes. Materiales y métodos. El enfoque de investigación que se va a emplear es de corte cualitativo dado su carácter flexible y abierto, ya que este tipo de diseño permite abordar el estudio de problemáticas en la educación superior. Resultados. Los hallazgos desvelan la existencia de cuatro fenómenos inadvertidos: i) la creación del otro como prototipo de su cultura, ii) el distanciamiento de este y la alienación de la diversidad, iii) la elevación de una cultura sobre las otras y, finalmente, iv) la demonización de estas. Conclusiones. Este trabajo permite afirmar que la percepción y el tratamiento de la diversidad están aquejados de cuantiosos sesgos culturales. La proposición final es una invitación a los docentes a que reflexionen sobre su propia práctica para conocer los posibles e inadvertidos desajustes entre esta y los moldes legales, pues solo tomando consciencia de la distancia entre lo que es y lo que debe ser se pueden reconducir las acciones con vistas a crear en los centros educativos una atmósfera de respeto hacia la diversidad.
{"title":"Percepción y tratamiento de la diversidad humana desde el análisis del discurso de futuros educadores","authors":"Sonia García-Segura, M. Martínez-Carmona, Carmen Gil-Pino","doi":"10.22507/rli.v20n1a15","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a15","url":null,"abstract":"Introducción. Este trabajo presenta una investigación cualitativa en la que se interroga el discurso alojado en los textos normativos sobre el principio de atención a la diversidad en función de la experiencia escolar y docente de estudiantes de posgrado de una universidad española. Objetivo. El objetivo es traspasar los límites de la superficie de las palabras que exhiben los textos legales y acceder al trasfondo de estos a la luz de vivencias significativas narradas por las personas participantes. Materiales y métodos. El enfoque de investigación que se va a emplear es de corte cualitativo dado su carácter flexible y abierto, ya que este tipo de diseño permite abordar el estudio de problemáticas en la educación superior. Resultados. Los hallazgos desvelan la existencia de cuatro fenómenos inadvertidos: i) la creación del otro como prototipo de su cultura, ii) el distanciamiento de este y la alienación de la diversidad, iii) la elevación de una cultura sobre las otras y, finalmente, iv) la demonización de estas. Conclusiones. Este trabajo permite afirmar que la percepción y el tratamiento de la diversidad están aquejados de cuantiosos sesgos culturales. La proposición final es una invitación a los docentes a que reflexionen sobre su propia práctica para conocer los posibles e inadvertidos desajustes entre esta y los moldes legales, pues solo tomando consciencia de la distancia entre lo que es y lo que debe ser se pueden reconducir las acciones con vistas a crear en los centros educativos una atmósfera de respeto hacia la diversidad.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42372230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto examina qué condiciones y qué mecanismos permitieron el crecimiento de los grupos paramilitares. La desmovilización sobre la naturaleza del delito político y sus resultados, así como la mutación de estos grupos y los riesgos que representan para la estabilidad del país. Se ha aceptado que los grupos paramilitares surgieron por la demanda de seguridad en zonas afectadas por la guerrilla. No obstante, al considerar la experiencia de muchas regiones con presencia de estas organizaciones, vale la pena preguntarse si la protección que ofrecieron involucró el uso real o potencial de la violencia y si, en lugar de acabar con una situación de inseguridad, no terminaron más bien alimentándola. Pese al proceso de desmovilización derivado de la Ley de Justicia y Paz todavía el debate persiste, ya que este fenómeno es demasiado complejo porque abarca desde lo sociopolítico hasta lo socioeconómico.
{"title":"Configuración del fenómeno paramilitar en Colombia","authors":"Andrés Felipe Sánchez Jaramillo","doi":"10.22507/rli.v20n1a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a14","url":null,"abstract":"El texto examina qué condiciones y qué mecanismos permitieron el crecimiento de los grupos paramilitares. La desmovilización sobre la naturaleza del delito político y sus resultados, así como la mutación de estos grupos y los riesgos que representan para la estabilidad del país. Se ha aceptado que los grupos paramilitares surgieron por la demanda de seguridad en zonas afectadas por la guerrilla. No obstante, al considerar la experiencia de muchas regiones con presencia de estas organizaciones, vale la pena preguntarse si la protección que ofrecieron involucró el uso real o potencial de la violencia y si, en lugar de acabar con una situación de inseguridad, no terminaron más bien alimentándola. Pese al proceso de desmovilización derivado de la Ley de Justicia y Paz todavía el debate persiste, ya que este fenómeno es demasiado complejo porque abarca desde lo sociopolítico hasta lo socioeconómico.","PeriodicalId":38613,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45149020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}