Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.16
Alejandro Gutiérrez
Como colofón a la Sección Especial de este número de la revista Agroalimentaria se incluye esta entrevista realizada al señor Alexis Bonte, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela. En ella se sondean algunas interrogantes en torno a la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios convocada en el año 2021 por Naciones Unidas, para discutir sobre las transformaciones necesarias de los mismos y contribuir así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-2030); en particular, para el caso de Venezuela y del sistema alimentario venezolano (SAV).
{"title":"Entrevista a Alexis Bonte, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela","authors":"Alejandro Gutiérrez","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.16","url":null,"abstract":"Como colofón a la Sección Especial de este número de la revista Agroalimentaria se incluye esta entrevista realizada al señor Alexis Bonte, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela. En ella se sondean algunas interrogantes en torno a la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios convocada en el año 2021 por Naciones Unidas, para discutir sobre las transformaciones necesarias de los mismos y contribuir así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-2030); en particular, para el caso de Venezuela y del sistema alimentario venezolano (SAV).","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135311102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.10
Pedro García
Es un hecho que la agricultura es una actividad productiva altamente dependiente de las condiciones ambientales y muy sensible a la variabilidad climática y al cambio climático. Todos los escenarios descritos sugieren contundentemente que los efectos sobre la agricultura serán severos en América Latina y el Caribe (ALC) y por ende en Venezuela, donde los pequeños productores agrícolas y los de subsistencia resultarían ser los más sensibles y vulnerables para enfrentar los cambios ante la variabilidad del clima. El presente artículo es el resultado de un proceso de revisión de información relacionada con los impactos del cambio climático en el contexto de ALC, con énfasis en Venezuela. Los modelos climáticos proyectan que el cambio climático afectaría negativamente los rendimientos, las áreas cultivadas y las producciones de muchos cultivos en el trópico, además de limitar potencialmente los avances que en materia de seguridad alimentaria se alcanzarían en un escenario sin cambio climático. En los últimos años, el cambio climático ha puesto en evidencia los altos niveles de vulnerabilidad a los que están expuestos los países de la región. El reto a corto plazo para la ALC –y en particular, para Venezuela– es identificar los grados de vulnerabilidad y diseñar medidas adecuadas de adaptación. El cambio climático va a provocar una alteración en las condiciones agroclimáticas del país, en la geografía de la aptitud de las tierras e introducirá a futuro cambios en los sistemas de producción de una gran cantidad de cultivos o la implementación de nuevos rubros agrícolas y sistemas de producción, para lo cual será necesario fomentar líneas de investigación básica en la adaptación de cultivos y prácticas agronómicas ante las futuras condiciones climáticas. Pero también abre oportunidades para nuevos cultivos con potencial de valor agregado vía transformación productiva. No obstante, las acciones de adaptación al cambio climático deben vincularse con las estrategias nacionales de desarrollo y lucha contra la pobreza
{"title":"El cambio climático: posibles impactos en la agricultura en el contexto de América Latina y Venezuela","authors":"Pedro García","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.10","url":null,"abstract":"Es un hecho que la agricultura es una actividad productiva altamente dependiente de las condiciones ambientales y muy sensible a la variabilidad climática y al cambio climático. Todos los escenarios descritos sugieren contundentemente que los efectos sobre la agricultura serán severos en América Latina y el Caribe (ALC) y por ende en Venezuela, donde los pequeños productores agrícolas y los de subsistencia resultarían ser los más sensibles y vulnerables para enfrentar los cambios ante la variabilidad del clima. El presente artículo es el resultado de un proceso de revisión de información relacionada con los impactos del cambio climático en el contexto de ALC, con énfasis en Venezuela. Los modelos climáticos proyectan que el cambio climático afectaría negativamente los rendimientos, las áreas cultivadas y las producciones de muchos cultivos en el trópico, además de limitar potencialmente los avances que en materia de seguridad alimentaria se alcanzarían en un escenario sin cambio climático. En los últimos años, el cambio climático ha puesto en evidencia los altos niveles de vulnerabilidad a los que están expuestos los países de la región. El reto a corto plazo para la ALC –y en particular, para Venezuela– es identificar los grados de vulnerabilidad y diseñar medidas adecuadas de adaptación. El cambio climático va a provocar una alteración en las condiciones agroclimáticas del país, en la geografía de la aptitud de las tierras e introducirá a futuro cambios en los sistemas de producción de una gran cantidad de cultivos o la implementación de nuevos rubros agrícolas y sistemas de producción, para lo cual será necesario fomentar líneas de investigación básica en la adaptación de cultivos y prácticas agronómicas ante las futuras condiciones climáticas. Pero también abre oportunidades para nuevos cultivos con potencial de valor agregado vía transformación productiva. No obstante, las acciones de adaptación al cambio climático deben vincularse con las estrategias nacionales de desarrollo y lucha contra la pobreza","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135311973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.55.06
Alejandro Gutiérrez
En septiembre 2021 se realizó en New York, la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios (CMSA), convocada por la ONU. Los objetivos de esta reunión se enfocaron en la necesidad de transformar los sistemas alimentarios y por esta vía, hacer una contribución más efectiva al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (ODS-2030). La CMSA también trataba de sensibilizar la opinión pública mundial y lograr compromisos que permitieran SA más amigables con el ambiente, que promuevan la adopción de dietas más saludables, y lograr que sean más equitativos y resilientes ante eventos imprevistos. La CMSA estuvo precedida por diálogos gubernamentales e independientes en más de 140 países, para aportar ideas transformadoras de los SA nacionales. Estos diálogos estuvieron orientados por las cinco vías de acción propuesta por la ONU para transformar los SA: Vía de Acción 1. Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos; Vía de Acción 2. Adoptar modalidades de consumo sostenibles; Vía de Acción 3. Impulsar la producción favorable a la naturaleza; Vía de Acción 4. Promover medios de vida equitativos; y Vía de Acción 5. Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones. Es en este contexto que se plantea el artículo, cuyos objetivos son: i) analizar de manera breve la evolución reciente del SAV; ii) justificar la necesidad de la transformación del SAV; y, iii) presentar una síntesis de las propuestas para la transformación del SAV, acorde con las vías de acción transformadoras sugeridas por la ONU. La metodología utilizada se basó en aplicación de cuestionarios estructurados a expertos y actores del SAV, realización de mesas de discusión y foros con participación de actores y expertos conocedores del SAV. Al final se presenta un resumen de las principales propuestas para la transformación del SAV y se concluye en la necesidad de abordarla con urgencia, de construir consensos entre el gobierno, los actores del SAV, las academias y universidades y solicitar la cooperación técnica y financiera de los organismos multilaterales de Naciones Unidas.
{"title":"Las propuestas de Naciones Unidas y la transformación del Sistema Alimentario Venezolano (SAV)","authors":"Alejandro Gutiérrez","doi":"10.53766/agroalim/2023.55.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.55.06","url":null,"abstract":"En septiembre 2021 se realizó en New York, la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios (CMSA), convocada por la ONU. Los objetivos de esta reunión se enfocaron en la necesidad de transformar los sistemas alimentarios y por esta vía, hacer una contribución más efectiva al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (ODS-2030). La CMSA también trataba de sensibilizar la opinión pública mundial y lograr compromisos que permitieran SA más amigables con el ambiente, que promuevan la adopción de dietas más saludables, y lograr que sean más equitativos y resilientes ante eventos imprevistos. La CMSA estuvo precedida por diálogos gubernamentales e independientes en más de 140 países, para aportar ideas transformadoras de los SA nacionales. Estos diálogos estuvieron orientados por las cinco vías de acción propuesta por la ONU para transformar los SA: Vía de Acción 1. Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos; Vía de Acción 2. Adoptar modalidades de consumo sostenibles; Vía de Acción 3. Impulsar la producción favorable a la naturaleza; Vía de Acción 4. Promover medios de vida equitativos; y Vía de Acción 5. Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones. Es en este contexto que se plantea el artículo, cuyos objetivos son: i) analizar de manera breve la evolución reciente del SAV; ii) justificar la necesidad de la transformación del SAV; y, iii) presentar una síntesis de las propuestas para la transformación del SAV, acorde con las vías de acción transformadoras sugeridas por la ONU. La metodología utilizada se basó en aplicación de cuestionarios estructurados a expertos y actores del SAV, realización de mesas de discusión y foros con participación de actores y expertos conocedores del SAV. Al final se presenta un resumen de las principales propuestas para la transformación del SAV y se concluye en la necesidad de abordarla con urgencia, de construir consensos entre el gobierno, los actores del SAV, las academias y universidades y solicitar la cooperación técnica y financiera de los organismos multilaterales de Naciones Unidas.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135559341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.55.03
Deepak Malik, Neeru Juneja, Bontha Babu
There are approximately 253 million adolescents in India, and their nutritional needs are high. Consumption of fast food, high in saturated fat, salt, and sugar, is high among adolescents. Considering the lack of information on the knowledge and practices related to eating patterns among adolescents in India, this paper reports the practice, perception, and knowledge about healthy and unhealthy eating habits of this segment of its population in urban and peri-urban communities. Qualitative data were collected during the formative stage of an intervention study. Fifty in-depth interviews and eight focus group discussions were conducted in two communities in Delhi, the national capital of India (28º 36’ 36” N & 77º 13’ 48” E). For data analysis, a deductive approach was adopted, and a thematic content analysis was performed. Practices, perception and knowledge, and seeking information were the themes that emerged, and it was verified that low income is a limiting factor for acquisition at the family level. Cleanliness, hygiene, and taste are the factors when choosing the preparation of food. Strong perceptions about certain foods were observed: parents showed helplessness concerning the consumption of outside food by their children. Food bought in a restaurant is better and not as harmful, and adolescents prefer the taste to health. Preferences for healthy foods and the acceptance of food from large restaurants, and the preference for their tastes, have emerged as factors influencing adolescents' eating practices. In addition, the research revealed awareness and knowledge about healthy and unhealthy food among female adolescents and community members residing in low-socioeconomic status urban and peri-urban communities of Delhi. Several factors were found to influence the eating habits of Delhi female adolescents, such as taste, nutrition-related awareness, and self-efficacy (at the individual level), as well as parental and peer pressure (at the societal level). Nevertheless some methodological limitations, this study suggests behaviour change interventions among adolescents using the findings of the current study.
{"title":"Food habits among adolescent girls: A qualitative study in urban and peri-urban communities, Delhi, India","authors":"Deepak Malik, Neeru Juneja, Bontha Babu","doi":"10.53766/agroalim/2023.55.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.55.03","url":null,"abstract":"There are approximately 253 million adolescents in India, and their nutritional needs are high. Consumption of fast food, high in saturated fat, salt, and sugar, is high among adolescents. Considering the lack of information on the knowledge and practices related to eating patterns among adolescents in India, this paper reports the practice, perception, and knowledge about healthy and unhealthy eating habits of this segment of its population in urban and peri-urban communities. Qualitative data were collected during the formative stage of an intervention study. Fifty in-depth interviews and eight focus group discussions were conducted in two communities in Delhi, the national capital of India (28º 36’ 36” N & 77º 13’ 48” E). For data analysis, a deductive approach was adopted, and a thematic content analysis was performed. Practices, perception and knowledge, and seeking information were the themes that emerged, and it was verified that low income is a limiting factor for acquisition at the family level. Cleanliness, hygiene, and taste are the factors when choosing the preparation of food. Strong perceptions about certain foods were observed: parents showed helplessness concerning the consumption of outside food by their children. Food bought in a restaurant is better and not as harmful, and adolescents prefer the taste to health. Preferences for healthy foods and the acceptance of food from large restaurants, and the preference for their tastes, have emerged as factors influencing adolescents' eating practices. In addition, the research revealed awareness and knowledge about healthy and unhealthy food among female adolescents and community members residing in low-socioeconomic status urban and peri-urban communities of Delhi. Several factors were found to influence the eating habits of Delhi female adolescents, such as taste, nutrition-related awareness, and self-efficacy (at the individual level), as well as parental and peer pressure (at the societal level). Nevertheless some methodological limitations, this study suggests behaviour change interventions among adolescents using the findings of the current study.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135559342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.55.04
Edith Villaseñor, Marcelino Castillo
El ahuautle, como recurso endémico del municipio de Atenco, en México, se ha enfrentado a la pérdida de prácticas tradicionales en su cultivo, consumo y comercialización, como resultado de problemas no solo económicos, sino también sociales, políticos y ambientales. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar la situación y retos que enfrenta el ahuautle en su preservación como un recurso gastronómico, así como las condiciones que limitan su proyección y aprovechamiento en el municipio. La metodología empleada es un estudio de caso –con un enfoque etnográfico–, utilizando entrevistas a profundidad, encuestas semiestructuradas, observación participante, así como guías de evaluación del recurso, de los patrimonios y del territorio, aplicadas a una muestra de informantes clave. Tales instrumentos permitieron recolectar información no solo de los problemas que enfrenta la conservación del ahuautle, sino además la recuperación de saberes y técnicas de cultivo, preparación y consumo, pero también del valor histórico, cultural y nutricional del ahuautle para la misma región de la laguna de Texcoco, donde se ubica este recurso. Entre los principales hallazgos se registra una pérdida gradual del ahuautle, su cultivo y producción, al grado de encontrarse hoy al punto de la extinción. Las principales propuestas se orientan a la recuperación de este recurso para integrarlo a las actividades del turismo gastronómico, beneficiando no solo a las familias del lugar, sino a los comerciantes y restauranteros de la región, así como representar un atractivo emblemático para los visitantes. Para ello, es necesaria la participación corresponsable y comprometida intersectorial para establecer acuerdos, acciones y programas que favorezcan su recuperación de manera integral, con beneficios a la economía y a la identidad turístico-gastronómica municipal.
{"title":"El ahuautle en Atenco: retos y posibilidades en la recuperación de un recurso endémico para el turismo gastronómico","authors":"Edith Villaseñor, Marcelino Castillo","doi":"10.53766/agroalim/2023.55.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.55.04","url":null,"abstract":"El ahuautle, como recurso endémico del municipio de Atenco, en México, se ha enfrentado a la pérdida de prácticas tradicionales en su cultivo, consumo y comercialización, como resultado de problemas no solo económicos, sino también sociales, políticos y ambientales. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar la situación y retos que enfrenta el ahuautle en su preservación como un recurso gastronómico, así como las condiciones que limitan su proyección y aprovechamiento en el municipio. La metodología empleada es un estudio de caso –con un enfoque etnográfico–, utilizando entrevistas a profundidad, encuestas semiestructuradas, observación participante, así como guías de evaluación del recurso, de los patrimonios y del territorio, aplicadas a una muestra de informantes clave. Tales instrumentos permitieron recolectar información no solo de los problemas que enfrenta la conservación del ahuautle, sino además la recuperación de saberes y técnicas de cultivo, preparación y consumo, pero también del valor histórico, cultural y nutricional del ahuautle para la misma región de la laguna de Texcoco, donde se ubica este recurso. Entre los principales hallazgos se registra una pérdida gradual del ahuautle, su cultivo y producción, al grado de encontrarse hoy al punto de la extinción. Las principales propuestas se orientan a la recuperación de este recurso para integrarlo a las actividades del turismo gastronómico, beneficiando no solo a las familias del lugar, sino a los comerciantes y restauranteros de la región, así como representar un atractivo emblemático para los visitantes. Para ello, es necesaria la participación corresponsable y comprometida intersectorial para establecer acuerdos, acciones y programas que favorezcan su recuperación de manera integral, con beneficios a la economía y a la identidad turístico-gastronómica municipal.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135560787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.55.16
Alejandro Gutiérrez
Como colofón a la Sección Especial de este número de la revista Agroalimentaria se incluye esta entrevista realizada al señor Alexis Bonte, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela. En ella se sondean algunas interrogantes en torno a la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios convocada en el año 2021 por Naciones Unidas, para discutir sobre las transformaciones necesarias de los mismos y contribuir así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-2030); en particular, para el caso de Venezuela y del sistema alimentario venezolano (SAV).
{"title":"Entrevista a Alexis Bonte, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela","authors":"Alejandro Gutiérrez","doi":"10.53766/agroalim/2023.55.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.55.16","url":null,"abstract":"Como colofón a la Sección Especial de este número de la revista Agroalimentaria se incluye esta entrevista realizada al señor Alexis Bonte, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela. En ella se sondean algunas interrogantes en torno a la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios convocada en el año 2021 por Naciones Unidas, para discutir sobre las transformaciones necesarias de los mismos y contribuir así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-2030); en particular, para el caso de Venezuela y del sistema alimentario venezolano (SAV).","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135559503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.55.13
Frank Tovar, José Rojas
Actualmente existen acuerdos, programas y políticas nacionales e internacionales orientados a transformar los sistemas alimentarios convencionales hacia sistemas sostenibles y resilientes, con el propósito de eliminar o reducir impactos del cambio climático y la agricultura industrializada en ecosistemas naturales y sociedades rurales. En Venezuela los sistemas alimentarios de base industrial son dominantes por su importancia socioeconómica y aportes a la alimentación de la mayoría social. Sin ser únicos o exclusivos, ocupan las áreas de mayores ventajas comparativas ecológicas y de accesibilidad. No obstante, aparte de las anotadas consecuencias ambientales, también reciben críticas por subvaloración de identidades territoriales y culturas locales, dominio empresarial de circuitos de comercialización y dependencia de insumos externos. Si bien se reconocen progresos para superar esos cuestionamientos, todavía son lentos para aumentar resiliencia, disminuir desigualdades, riesgos y crear estrategias regenerativas, circulares y sistémicas. Por ello ahora se insiste con más frecuencia en propuestas de transformación hacia sistemas sostenibles y resilientes, capaces de reducir o eliminar los impactos negativos del cambio climático. Los sistemas tradicionales –agroforestales, agroecológicos y familiares–, por el contrario, comparten atributos ambientales, culturales, territoriales y económicos, con adaptaciones a distintos ambientes del país. En virtud de su propia constitución social y tecnológica, mucho más ligada a la naturaleza, generan menores efectos ambientales negativos, además de rentabilidades aceptables y arraigos territoriales. Siguiendo esa línea de pensamiento, el objetivo de esta contribución es promover la trilogía “sistemas agroforestales-agroecología-agricultura familiar” en los deseados procesos de cambios agroecológicos. Metodológicamente el abordaje del tema se efectuó en tres fases: i) revisión e interpretación de la literatura; ii) importancia de los sistemas agroforestales como estrategia de seguridad alimentaria y de adaptación al cambio climático; y, iii) necesidad de mejoramiento ecológico de los sistemas alimentarios venezolanos. Estos propósitos se inscriben fundamentalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
{"title":"La trilogía “sistemas agroforestales-agroecología-agricultura familiar”: una referencia válida para la transformación de los sistemas alimentarios agroindustriales","authors":"Frank Tovar, José Rojas","doi":"10.53766/agroalim/2023.55.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.55.13","url":null,"abstract":"Actualmente existen acuerdos, programas y políticas nacionales e internacionales orientados a transformar los sistemas alimentarios convencionales hacia sistemas sostenibles y resilientes, con el propósito de eliminar o reducir impactos del cambio climático y la agricultura industrializada en ecosistemas naturales y sociedades rurales. En Venezuela los sistemas alimentarios de base industrial son dominantes por su importancia socioeconómica y aportes a la alimentación de la mayoría social. Sin ser únicos o exclusivos, ocupan las áreas de mayores ventajas comparativas ecológicas y de accesibilidad. No obstante, aparte de las anotadas consecuencias ambientales, también reciben críticas por subvaloración de identidades territoriales y culturas locales, dominio empresarial de circuitos de comercialización y dependencia de insumos externos. Si bien se reconocen progresos para superar esos cuestionamientos, todavía son lentos para aumentar resiliencia, disminuir desigualdades, riesgos y crear estrategias regenerativas, circulares y sistémicas. Por ello ahora se insiste con más frecuencia en propuestas de transformación hacia sistemas sostenibles y resilientes, capaces de reducir o eliminar los impactos negativos del cambio climático. Los sistemas tradicionales –agroforestales, agroecológicos y familiares–, por el contrario, comparten atributos ambientales, culturales, territoriales y económicos, con adaptaciones a distintos ambientes del país. En virtud de su propia constitución social y tecnológica, mucho más ligada a la naturaleza, generan menores efectos ambientales negativos, además de rentabilidades aceptables y arraigos territoriales. Siguiendo esa línea de pensamiento, el objetivo de esta contribución es promover la trilogía “sistemas agroforestales-agroecología-agricultura familiar” en los deseados procesos de cambios agroecológicos. Metodológicamente el abordaje del tema se efectuó en tres fases: i) revisión e interpretación de la literatura; ii) importancia de los sistemas agroforestales como estrategia de seguridad alimentaria y de adaptación al cambio climático; y, iii) necesidad de mejoramiento ecológico de los sistemas alimentarios venezolanos. Estos propósitos se inscriben fundamentalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"274 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135559507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.07
Maritza Landaeta, Marianella Herrera
Venezuela vive momentos sumamente complejos y retadores en cuanto al bienestar de su población. Además de los problemas inherentes a la crisis interna, el mundo a su alrededor también ha alcanzado niveles de complejidad enormes, incluyendo los conflictos armados, cambios climáticos y transformaciones tecnológicas, de las cuales Venezuela no escapa. El sistema alimentario venezolano (SAV) ha sido un sector sumamente golpeado durante la crisis, por los sucesivos cambios –no necesariamente para bien– que se ha experimentado. Todo ello ha contribuido a incrementar la prevalencia de la desnutrición en el país y de la inseguridad alimentaria y nutricional que deben enfrentar la mayoría de los hogares venezolanos. Este trabajo aborda las líneas de acción generales para volver a un sistema alimentario que sea la base del logro de la seguridad y soberanía alimentarias en el país y fortalecer el derecho a la alimentación, la salud y la vida en Venezuela. A partir de fuentes secundarias presenta un resumen de la situación actual, para luego enfocarse en los cambios urgentes en las políticas y las recomendaciones para contribuir con dicha transformación, haciendo énfasis en la educación nutricional para promover una alimentación saludable y sostenible, adoptando modalidades de consumo sostenibles, bajo perspectivas holísticas que tomen a la alimentación y nutrición como eje fundamental. Así, deben recuperarse aspectos cualitativos de la inseguridad alimentaria, a veces inadvertidos dentro de las estadísticas de desnutrición y muchas veces excluidos de las estrategias de recuperación alimentaria y nutricional, tales como las normas, usos y costumbres en la mesa venezolana, las tradiciones culinarias, el placer de comer y manejo del estrés. Por tanto, la reactivación del SAV en todos los eslabones de la cadena constituye una de las mejores maneras de recuperar el tan ansiado bienestar y salud –que depende en última instancia de la conjunción de muchas variables–, con lo cual la mayoría de las personas están comprometidas.
{"title":"Sistemas Alimentarios: Vías de Acción para la transformación holística de la sociedad venezolana","authors":"Maritza Landaeta, Marianella Herrera","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.07","url":null,"abstract":"Venezuela vive momentos sumamente complejos y retadores en cuanto al bienestar de su población. Además de los problemas inherentes a la crisis interna, el mundo a su alrededor también ha alcanzado niveles de complejidad enormes, incluyendo los conflictos armados, cambios climáticos y transformaciones tecnológicas, de las cuales Venezuela no escapa. El sistema alimentario venezolano (SAV) ha sido un sector sumamente golpeado durante la crisis, por los sucesivos cambios –no necesariamente para bien– que se ha experimentado. Todo ello ha contribuido a incrementar la prevalencia de la desnutrición en el país y de la inseguridad alimentaria y nutricional que deben enfrentar la mayoría de los hogares venezolanos. Este trabajo aborda las líneas de acción generales para volver a un sistema alimentario que sea la base del logro de la seguridad y soberanía alimentarias en el país y fortalecer el derecho a la alimentación, la salud y la vida en Venezuela. A partir de fuentes secundarias presenta un resumen de la situación actual, para luego enfocarse en los cambios urgentes en las políticas y las recomendaciones para contribuir con dicha transformación, haciendo énfasis en la educación nutricional para promover una alimentación saludable y sostenible, adoptando modalidades de consumo sostenibles, bajo perspectivas holísticas que tomen a la alimentación y nutrición como eje fundamental. Así, deben recuperarse aspectos cualitativos de la inseguridad alimentaria, a veces inadvertidos dentro de las estadísticas de desnutrición y muchas veces excluidos de las estrategias de recuperación alimentaria y nutricional, tales como las normas, usos y costumbres en la mesa venezolana, las tradiciones culinarias, el placer de comer y manejo del estrés. Por tanto, la reactivación del SAV en todos los eslabones de la cadena constituye una de las mejores maneras de recuperar el tan ansiado bienestar y salud –que depende en última instancia de la conjunción de muchas variables–, con lo cual la mayoría de las personas están comprometidas.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135263438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.12
Edgar Chacón, Juan Cardillo, Luis Mora, Martha Hernández
La irrupción de las tecnologías de información en todas las actividades de la sociedad ha traído importantes mejoras en su desarrollo. La agricultura y la agroindustria han sido dos de los grandes beneficiarios de estos cambios, al mejorar la calidad de los datos obtenidos, el desarrollo de modelos para una agricultura más precisa, así como el manejo de la cadena de valor desde los proveedores hasta el consumidor final con base en la internet y otras herramientas digitales. No obstante, para alcanzarlos es necesario mejorar la formación de las personas involucradas y nuevos modos de gestión de los recursos y procesos productivos. El objetivo de este artículo es caracterizar y analizar la situación venezolana respecto al uso de estas tecnologías, para luego formular una propuesta de gestión de las mismas, con el fin último que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas agroalimentarias de Venezuela. En estudios previos realizados por el equipo se verificó que –efectivamente– los productores del agro están en la mejor disposición de encarar el paradigma AGRO 4.0, incluyendo la gestión de sus recursos hídricos y sus actividades productivas, con el fin de tener una producción amigable con el ambiente. El análisis de la situación actual y las perspectivas de implantación de tecnologías AGRO 4.0 indica que se puede reducir la presión sobre el recurso agua (Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.4.2), al igual que permitirá mejorar la rentabilidad de las actividades del sector agroalimentario y un incremento de la gobernanza. En el caso específico del estudio de la situación en Venezuela respecto al uso de estas tecnologías, las limitaciones tanto económicas como de las tecnologías disponibles, aunadas a la falta de formación tecnológica de los usuarios son las razones que condujeron a formular una propuesta de gestión de las mismas, para que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas mediante una estructura que permita el uso de la tecnología por parte del productor del campo, incorporando aspectos de implantación de una infraestructura tecnológica compartida, esquemas de alfabetización tecnológica y una propuesta de gestión que permitan el uso compartido de los recursos limitados, incluyendo el recurso hídrico de una manera transparente.
{"title":"Agro 4.0: ¿Una posibilidad de mejora en el campo venezolano o una solución para la agricultura en Venezuela?","authors":"Edgar Chacón, Juan Cardillo, Luis Mora, Martha Hernández","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.12","url":null,"abstract":"La irrupción de las tecnologías de información en todas las actividades de la sociedad ha traído importantes mejoras en su desarrollo. La agricultura y la agroindustria han sido dos de los grandes beneficiarios de estos cambios, al mejorar la calidad de los datos obtenidos, el desarrollo de modelos para una agricultura más precisa, así como el manejo de la cadena de valor desde los proveedores hasta el consumidor final con base en la internet y otras herramientas digitales. No obstante, para alcanzarlos es necesario mejorar la formación de las personas involucradas y nuevos modos de gestión de los recursos y procesos productivos. El objetivo de este artículo es caracterizar y analizar la situación venezolana respecto al uso de estas tecnologías, para luego formular una propuesta de gestión de las mismas, con el fin último que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas agroalimentarias de Venezuela. En estudios previos realizados por el equipo se verificó que –efectivamente– los productores del agro están en la mejor disposición de encarar el paradigma AGRO 4.0, incluyendo la gestión de sus recursos hídricos y sus actividades productivas, con el fin de tener una producción amigable con el ambiente. El análisis de la situación actual y las perspectivas de implantación de tecnologías AGRO 4.0 indica que se puede reducir la presión sobre el recurso agua (Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.4.2), al igual que permitirá mejorar la rentabilidad de las actividades del sector agroalimentario y un incremento de la gobernanza. En el caso específico del estudio de la situación en Venezuela respecto al uso de estas tecnologías, las limitaciones tanto económicas como de las tecnologías disponibles, aunadas a la falta de formación tecnológica de los usuarios son las razones que condujeron a formular una propuesta de gestión de las mismas, para que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas mediante una estructura que permita el uso de la tecnología por parte del productor del campo, incorporando aspectos de implantación de una infraestructura tecnológica compartida, esquemas de alfabetización tecnológica y una propuesta de gestión que permitan el uso compartido de los recursos limitados, incluyendo el recurso hídrico de una manera transparente.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135263646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.06
Alejandro Gutiérrez
En septiembre 2021 se realizó en New York, la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios (CMSA), convocada por la ONU. Los objetivos de esta reunión se enfocaron en la necesidad de transformar los sistemas alimentarios y por esta vía, hacer una contribución más efectiva al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (ODS-2030). La CMSA también trataba de sensibilizar la opinión pública mundial y lograr compromisos que permitieran SA más amigables con el ambiente, que promuevan la adopción de dietas más saludables, y lograr que sean más equitativos y resilientes ante eventos imprevistos. La CMSA estuvo precedida por diálogos gubernamentales e independientes en más de 140 países, para aportar ideas transformadoras de los SA nacionales. Estos diálogos estuvieron orientados por las cinco vías de acción propuesta por la ONU para transformar los SA: Vía de Acción 1. Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos; Vía de Acción 2. Adoptar modalidades de consumo sostenibles; Vía de Acción 3. Impulsar la producción favorable a la naturaleza; Vía de Acción 4. Promover medios de vida equitativos; y Vía de Acción 5. Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones. Es en este contexto que se plantea el artículo, cuyos objetivos son: i) analizar de manera breve la evolución reciente del SAV; ii) justificar la necesidad de la transformación del SAV; y, iii) presentar una síntesis de las propuestas para la transformación del SAV, acorde con las vías de acción transformadoras sugeridas por la ONU. La metodología utilizada se basó en aplicación de cuestionarios estructurados a expertos y actores del SAV, realización de mesas de discusión y foros con participación de actores y expertos conocedores del SAV. Al final se presenta un resumen de las principales propuestas para la transformación del SAV y se concluye en la necesidad de abordarla con urgencia, de construir consensos entre el gobierno, los actores del SAV, las academias y universidades y solicitar la cooperación técnica y financiera de los organismos multilaterales de Naciones Unidas.
{"title":"Las propuestas de Naciones Unidas y la transformación del Sistema Alimentario Venezolano (SAV)","authors":"Alejandro Gutiérrez","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.06","url":null,"abstract":"En septiembre 2021 se realizó en New York, la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios (CMSA), convocada por la ONU. Los objetivos de esta reunión se enfocaron en la necesidad de transformar los sistemas alimentarios y por esta vía, hacer una contribución más efectiva al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (ODS-2030). La CMSA también trataba de sensibilizar la opinión pública mundial y lograr compromisos que permitieran SA más amigables con el ambiente, que promuevan la adopción de dietas más saludables, y lograr que sean más equitativos y resilientes ante eventos imprevistos. La CMSA estuvo precedida por diálogos gubernamentales e independientes en más de 140 países, para aportar ideas transformadoras de los SA nacionales. Estos diálogos estuvieron orientados por las cinco vías de acción propuesta por la ONU para transformar los SA: Vía de Acción 1. Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos; Vía de Acción 2. Adoptar modalidades de consumo sostenibles; Vía de Acción 3. Impulsar la producción favorable a la naturaleza; Vía de Acción 4. Promover medios de vida equitativos; y Vía de Acción 5. Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones. Es en este contexto que se plantea el artículo, cuyos objetivos son: i) analizar de manera breve la evolución reciente del SAV; ii) justificar la necesidad de la transformación del SAV; y, iii) presentar una síntesis de las propuestas para la transformación del SAV, acorde con las vías de acción transformadoras sugeridas por la ONU. La metodología utilizada se basó en aplicación de cuestionarios estructurados a expertos y actores del SAV, realización de mesas de discusión y foros con participación de actores y expertos conocedores del SAV. Al final se presenta un resumen de las principales propuestas para la transformación del SAV y se concluye en la necesidad de abordarla con urgencia, de construir consensos entre el gobierno, los actores del SAV, las academias y universidades y solicitar la cooperación técnica y financiera de los organismos multilaterales de Naciones Unidas.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135267589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}