Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.27.52.08
W. Oliveira, Roberto Paiva, J. Novais
Honey is the most widespread bee product in the world. Consumption-centered research supports the honey market, subsidizing marketing strategies focused on consumer’s profile. The present manuscript was aimed at providing a bibliometric analysis and a systematic review of scientific production on honey consumption. The data comprise periodical articles indexed in the Web of Science - Clarivate Analytics, processed in the VOSviewer software. A total of 472 articles with the radicals honey* consum* in the bibliometric analysis were identified. The manuscripts come from 68 countries, published between 1958 and 2018, with the largest number of publications in 2016 (52). Of the 472 articles initially retrieved, the reading of titles and abstracts revealed 22 specific papers about honey consumption. These articles comprise 14 countries. Their objectives included: to characterize the profile of the consumers, reasons that lead to the purchase and consumption of honey, perceptions about the market price, socioeconomic effects on the consumption pattern, among other aspects. However, the low number of articles identified in the systematic review reveals a gap still present in the literature on honey consumption. Despite the large number of articles originally identified at WoS database, the systematic revision revealed out the scarcity of publications directly dealing with honey consumption in their objectives, the number of which has been increasing from 2006 onwards. The results also showed that most research on honey consumption were based on quantitative methods, especially the use of face-to-face interview for data collection, which reveals a potential for further studies focused on these approaches. Poland and the United States stood out with the major countries with articles on honey consumption, although the lack of such studies for countries with large honey production (such as China, Iran and Turkey). Finally, regarding to the country of origin of the authors, a low internationalization of scientific literature on this research issue was also observed.
{"title":"Consumo de miel: análisis bibliométrico y revisión sistemática","authors":"W. Oliveira, Roberto Paiva, J. Novais","doi":"10.53766/agroalim/2021.27.52.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.27.52.08","url":null,"abstract":"Honey is the most widespread bee product in the world. Consumption-centered research supports the honey market, subsidizing marketing strategies focused on consumer’s profile. The present manuscript was aimed at providing a bibliometric analysis and a systematic review of scientific production on honey consumption. The data comprise periodical articles indexed in the Web of Science - Clarivate Analytics, processed in the VOSviewer software. A total of 472 articles with the radicals honey* consum* in the bibliometric analysis were identified. The manuscripts come from 68 countries, published between 1958 and 2018, with the largest number of publications in 2016 (52). Of the 472 articles initially retrieved, the reading of titles and abstracts revealed 22 specific papers about honey consumption. These articles comprise 14 countries. Their objectives included: to characterize the profile of the consumers, reasons that lead to the purchase and consumption of honey, perceptions about the market price, socioeconomic effects on the consumption pattern, among other aspects. However, the low number of articles identified in the systematic review reveals a gap still present in the literature on honey consumption. Despite the large number of articles originally identified at WoS database, the systematic revision revealed out the scarcity of publications directly dealing with honey consumption in their objectives, the number of which has been increasing from 2006 onwards. The results also showed that most research on honey consumption were based on quantitative methods, especially the use of face-to-face interview for data collection, which reveals a potential for further studies focused on these approaches. Poland and the United States stood out with the major countries with articles on honey consumption, although the lack of such studies for countries with large honey production (such as China, Iran and Turkey). Finally, regarding to the country of origin of the authors, a low internationalization of scientific literature on this research issue was also observed.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70875872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.27.52.09
A. Macías, Y. Sevilla
La agricultura en el sur de Jalisco, México se encuentra fuertemente influenciada por la producción de cultivos de alto valor agregado, especialmente aguacate y frutillas (berries), destinados a los mercados internacionales. Estos cultivos, cuya producción demanda modelos intensivos agroindustriales, han ocasionado severos daños a la naturaleza regional, así como la disminución de mantos acuíferos, desforestación y contaminación. Ante ello, agricultores de pequeña escala, investigadores universitarios y estudianteshan impulsado desde 2013 una parcela de investigación en instalaciones universitarias, en la que experimentan con diversas técnicas de cultivo agroecológicos para producir alimentos de importancia regional, que protejan los recursos naturales, generen opciones económicas para los agricultores y permitan la reproducción de especies de importancia histórica regional. El objetivo del artículo es compartir estas experiencias forjadas en poco más de ocho años de trabajo orientado a difundir las ventajas de la agroecología, en una región fuertemente influenciada por la agricultura industrializada. Bajo las metodologías de investigación acción participativa revalorizadora y campesino a campesino, la parcela de investigación ha logrado generar propuestas viables para la población regional, recuperando en alguna medida la relación fraternal del ser humano con la naturaleza. No obstante, avanzar en estos objetivos implica, por un lado, entender y trabajar con las limitaciones existentes en entornos agroindustrializados y, por otra, multiplicar las parcelas agroecológicas en las propias comunidades, bajo la responsabilidad directa de los productores, a efecto de que este modo de producción se generalice y se convierta en una opción viable para la mayoría de los campesinos y agricultores de la región. En ello se trabaja desde 2020, con la instalación piloto de cinco parcelas agroecológicas en predios campesinos de dos comunidades del sur de Jalisco, además de otras en los estados de Nayarit y Chiapas. En estas parcelas se involucrará no solo la participación de productores, sino también de mujeres y niños, pues la agroecología implica una integración completa de la comunidad. Igualmente se fomentarán procesos de intercambio alternativos y solidarios, así como la socialización de los saberes locales. En etapas subsiguientes, estos modelos de parcelas podrán reproducirse en otras comunidades de México.
{"title":"Kuautlali, parcela para agricultura sustentable. Respuesta ante depredación de la naturaleza en el Sur-Jalisco, México","authors":"A. Macías, Y. Sevilla","doi":"10.53766/agroalim/2021.27.52.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.27.52.09","url":null,"abstract":"La agricultura en el sur de Jalisco, México se encuentra fuertemente influenciada por la producción de cultivos de alto valor agregado, especialmente aguacate y frutillas (berries), destinados a los mercados internacionales. Estos cultivos, cuya producción demanda modelos intensivos agroindustriales, han ocasionado severos daños a la naturaleza regional, así como la disminución de mantos acuíferos, desforestación y contaminación. Ante ello, agricultores de pequeña escala, investigadores universitarios y estudianteshan impulsado desde 2013 una parcela de investigación en instalaciones universitarias, en la que experimentan con diversas técnicas de cultivo agroecológicos para producir alimentos de importancia regional, que protejan los recursos naturales, generen opciones económicas para los agricultores y permitan la reproducción de especies de importancia histórica regional. El objetivo del artículo es compartir estas experiencias forjadas en poco más de ocho años de trabajo orientado a difundir las ventajas de la agroecología, en una región fuertemente influenciada por la agricultura industrializada. Bajo las metodologías de investigación acción participativa revalorizadora y campesino a campesino, la parcela de investigación ha logrado generar propuestas viables para la población regional, recuperando en alguna medida la relación fraternal del ser humano con la naturaleza. No obstante, avanzar en estos objetivos implica, por un lado, entender y trabajar con las limitaciones existentes en entornos agroindustrializados y, por otra, multiplicar las parcelas agroecológicas en las propias comunidades, bajo la responsabilidad directa de los productores, a efecto de que este modo de producción se generalice y se convierta en una opción viable para la mayoría de los campesinos y agricultores de la región. En ello se trabaja desde 2020, con la instalación piloto de cinco parcelas agroecológicas en predios campesinos de dos comunidades del sur de Jalisco, además de otras en los estados de Nayarit y Chiapas. En estas parcelas se involucrará no solo la participación de productores, sino también de mujeres y niños, pues la agroecología implica una integración completa de la comunidad. Igualmente se fomentarán procesos de intercambio alternativos y solidarios, así como la socialización de los saberes locales. En etapas subsiguientes, estos modelos de parcelas podrán reproducirse en otras comunidades de México.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70875930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.14
Lino Clemente
La historia del desarrollo tecnológico y su progreso transcurre a través de oleadas sucesivas que se superponen. Cada revolución tiene su propio ciclo de vida, así como su paradigma tecnoeconómico con sus componentes estructurales de invención, innovación y difusión. La era digital y móvil está penetrando todos los ámbitos de la vida; en este caso, los referidos a la innovación tecnológica, los mercados financieros y el sector agroalimentario –especialmente la emergente “nueva arquitectura” de los servicios financieros–. La era FinTech 3.0 se relaciona con la cadena de valor de las finanzas e impactan sus modelos de negocios. Las nuevas tecnologías digitales están cambiando la agricultura en muchas dimensiones más allá de los servicios financieros (AgTech). En este escenario, el objetivo central del artículo es entender los tres desafíos simultáneos, habilitados por las tecnologías digitales y móviles las cuales impactan los eslabones de las cadenas de valor, su funcionamiento real, financiero y el diseño de productos del sector agroalimentario. Hay buenas razones para creer que las tecnologías digitales emergentes pueden mejorar el funcionamiento de los mercados agrícolas a un costo muy bajo por agricultor. También los servicios agrícolas digitales pueden mejorar la productividad agrícola, el funcionamiento de las cadenas de suministro agrícolas, la trazabilidad, conexión entre los productores y el cliente final frente al cambio climático y el estrés ambiental. Las nuevas tecnologías están impactando no solamente a los procesos y a los modelos de negocios sino también a los productos y sus componentes es el caso de la disrupción de las proteínas (FoodTech). El éxito de las innovaciones tecnológicas emergentes con mayor potencial para la agricultura de América Latina y el Caribe dependerá en buena medida del funcionamiento, evolución y madurez de los ecosistemas de innovación que potencien las oportunidades que ofrecen los países. La disrupción en la alimentación y la agricultura es inevitable, los productos modernos serán superiores en múltiples atributos, pero son los encargados de formular políticas, los inversionistas, las empresas, los emprendedores y la sociedad civil en su conjunto quienes tienen el poder de frenar o acelerar su adopción.
{"title":"Los nuevos retos del sector agroalimentario: Fintech 3.0, AgTech y FoodTech","authors":"Lino Clemente","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.14","url":null,"abstract":"La historia del desarrollo tecnológico y su progreso transcurre a través de oleadas sucesivas que se superponen. Cada revolución tiene su propio ciclo de vida, así como su paradigma tecnoeconómico con sus componentes estructurales de invención, innovación y difusión. La era digital y móvil está penetrando todos los ámbitos de la vida; en este caso, los referidos a la innovación tecnológica, los mercados financieros y el sector agroalimentario –especialmente la emergente “nueva arquitectura” de los servicios financieros–. La era FinTech 3.0 se relaciona con la cadena de valor de las finanzas e impactan sus modelos de negocios. Las nuevas tecnologías digitales están cambiando la agricultura en muchas dimensiones más allá de los servicios financieros (AgTech). En este escenario, el objetivo central del artículo es entender los tres desafíos simultáneos, habilitados por las tecnologías digitales y móviles las cuales impactan los eslabones de las cadenas de valor, su funcionamiento real, financiero y el diseño de productos del sector agroalimentario. Hay buenas razones para creer que las tecnologías digitales emergentes pueden mejorar el funcionamiento de los mercados agrícolas a un costo muy bajo por agricultor. También los servicios agrícolas digitales pueden mejorar la productividad agrícola, el funcionamiento de las cadenas de suministro agrícolas, la trazabilidad, conexión entre los productores y el cliente final frente al cambio climático y el estrés ambiental. Las nuevas tecnologías están impactando no solamente a los procesos y a los modelos de negocios sino también a los productos y sus componentes es el caso de la disrupción de las proteínas (FoodTech). El éxito de las innovaciones tecnológicas emergentes con mayor potencial para la agricultura de América Latina y el Caribe dependerá en buena medida del funcionamiento, evolución y madurez de los ecosistemas de innovación que potencien las oportunidades que ofrecen los países. La disrupción en la alimentación y la agricultura es inevitable, los productos modernos serán superiores en múltiples atributos, pero son los encargados de formular políticas, los inversionistas, las empresas, los emprendedores y la sociedad civil en su conjunto quienes tienen el poder de frenar o acelerar su adopción.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.02
S. Rodríguez, Xinia Fernández, Gabriela Coelho
Este artículo se enfoca en el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las familias agricultoras del municipio de Coto Brus de la Región Brunca, utilizando un enfoque multidimensional y multiescalar de la SAN (Rodríguez, Fernández y Coelho-de-Souza, 2019). El objetivo es analizar cómo las dimensiones de la SAN (política, ética, sociocultural, ambiental, económica y nutricional) se articulan y contribuyen a la condición alimentaria y nutricional de las familias agricultoras en Coto Brus. La recopilación de datos se realizó en 2015, con 34 familias, utilizando cuatro técnicas: entrevista semiestructurada, entrevista estructurada, observación participante y caminatas guiadas por agricultores en las propiedades. También se realizaron 10 entrevistas con representantes de instituciones y organizaciones. El análisis se realizó con base en el marco teórico-metodológico de la multidimensionalidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Rodríguez et al., 2019). Los datos cuantitativos se analizaron utilizando los programas IBM SPSS® y MS-Excel®. La información cualitativa fue organizada y presentada a partir de las categorías predefinidas. De las familias visitadas, el 68% se hallaba en situación de inseguridad alimentaria y nutricional. Se encontraron diferencias importantes en las prácticas de las familias según su condición de SAN en las dimensiones económicas y nutricionales. Las familias con SAN tienen mayores recursos económicos y un mayor número de personas con sobrepeso u obesidad. Se destaca la relación intrínseca de las familias con la naturaleza, que guía prácticas más sostenibles. De este estudio se concluye que el enfoque multidimensional y multiescalar permitió una comprensión más amplia de SAN, al analizar las estrategias relacionadas con los diferentes pilares (disponibilidad, acceso, consumo y uso biológico), así como las dimensiones que están vinculadas a ellos. La dimensión nutricional se hizo evidente como una expresión de la sostenibilidad del sistema agroalimentario, lo que sugiere que se adopte como guía para las acciones de desarrollo rural.
本文重点研究了布伦卡地区科托布鲁斯市农民家庭的粮食和营养安全(SAN),采用了SAN的多维和多尺度方法(rodriguez, fernandez和Coelho-de-Souza, 2019)。目的是分析SAN的各个方面(政治、伦理、社会文化、环境、经济和营养)是如何相互联系的,并对科托布鲁斯农民家庭的粮食和营养状况作出贡献。2015年对34个家庭进行了数据收集,采用了四种技术:半结构化访谈、结构化访谈、参与观察和农民在农场的引导步行。我们还与机构和组织的代表进行了10次访谈。该分析基于粮食和营养安全多维度的理论和方法框架(rodriguez et al., 2019)。采用IBM SPSS®和MS-Excel®软件对定量数据进行分析。定性信息是根据预定义的类别组织和呈现的。在访问的家庭中,68%的家庭处于粮食和营养不安全状态。本研究的目的是评估SAN家庭在经济和营养方面的做法。患有SAN的家庭有更多的经济资源和更多的超重或肥胖的人。它强调家庭与自然的内在关系,这指导了更可持续的做法。本研究的结论是,通过分析与不同支柱(可用性、获取、消费和生物利用)相关的战略以及与之相关的维度,多维和多尺度方法可以更广泛地理解SAN。营养方面已成为农业粮食系统可持续性的明显表现,建议将其作为农村发展行动的指导方针。
{"title":"Multidimensionalidad de la seguridad alimentaria y nutricional en el espacio rural de Costa Rica","authors":"S. Rodríguez, Xinia Fernández, Gabriela Coelho","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.02","url":null,"abstract":"Este artículo se enfoca en el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las familias agricultoras del municipio de Coto Brus de la Región Brunca, utilizando un enfoque multidimensional y multiescalar de la SAN (Rodríguez, Fernández y Coelho-de-Souza, 2019). El objetivo es analizar cómo las dimensiones de la SAN (política, ética, sociocultural, ambiental, económica y nutricional) se articulan y contribuyen a la condición alimentaria y nutricional de las familias agricultoras en Coto Brus. La recopilación de datos se realizó en 2015, con 34 familias, utilizando cuatro técnicas: entrevista semiestructurada, entrevista estructurada, observación participante y caminatas guiadas por agricultores en las propiedades. También se realizaron 10 entrevistas con representantes de instituciones y organizaciones. El análisis se realizó con base en el marco teórico-metodológico de la multidimensionalidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Rodríguez et al., 2019). Los datos cuantitativos se analizaron utilizando los programas IBM SPSS® y MS-Excel®. La información cualitativa fue organizada y presentada a partir de las categorías predefinidas. De las familias visitadas, el 68% se hallaba en situación de inseguridad alimentaria y nutricional. Se encontraron diferencias importantes en las prácticas de las familias según su condición de SAN en las dimensiones económicas y nutricionales. Las familias con SAN tienen mayores recursos económicos y un mayor número de personas con sobrepeso u obesidad. Se destaca la relación intrínseca de las familias con la naturaleza, que guía prácticas más sostenibles. De este estudio se concluye que el enfoque multidimensional y multiescalar permitió una comprensión más amplia de SAN, al analizar las estrategias relacionadas con los diferentes pilares (disponibilidad, acceso, consumo y uso biológico), así como las dimensiones que están vinculadas a ellos. La dimensión nutricional se hizo evidente como una expresión de la sostenibilidad del sistema agroalimentario, lo que sugiere que se adopte como guía para las acciones de desarrollo rural.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.15
L. Albisu
El conocimiento propicia la innovación, pero es importante reconocer que el sistema no es lineal, en las ya clásicas siglas de I+D+i, partiendo de la investigación continuando con el desarrollo para llegar a la innovación. El conocimiento proviene de distintas fuentes y una de ellas es el conocimiento empírico de las personas que están cercanas a la realidad de los problemas cotidianos y de la puesta en práctica de los desarrollos tecnológicos. Por tanto la transmisión del conocimiento no es unidireccional sino bidireccional, desde los expertos (investigadores y técnicos) y desde los agricultores y empresarios agroalimentarios. Ambos grupos necesitan intercambiar sus conocimientos que suelen tener distintas perspectivas. Esta aproximación se trata en una nueva plataforma tecnológica que emplea los medios digitales para su comunicación y que se denomina RICA (Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario, en http://ricagroalimentacion.es). En este trabajo se explica su generación, las secciones que lo componen, las dificultades de su gestión, los resultados y algunas reflexiones para el futuro. Después de 4 años de desarrollo de RICA es tiempo suficiente para evaluar todos esos aspectos. También se explica la importancia de incorporar en RICA secciones relacionadas con la información y otras con el conocimiento. Las primeras impulsan una mayor visibilidad, la que a su vez genera un mayor contacto con las secciones relacionadas con el conocimiento. La experiencia indica que los expertos han sabido responder a las expectativas de divulgación, en mucha mayor medida que los agricultores y empresarios agroalimentarios en cuanto a expresar sus problemas y conocimientos. Los primeros reaccionan positivamente para divulgar sus conocimientos, cuando constatan que lo publicado en la plataforma tiene una alta visibilidad. Sin embargo, los segundos son más reticentes al uso de la plataforma digital, acostumbrados a un contacto más personal, mediante el establecimiento de relaciones estables y creíbles. La dificultad que tienen los expertos para llegar con sus conocimientos a los usuarios finales se debería solventar con técnicos particularmente sensibilizados con la innovación. El uso de Internet para la adquisición de conocimientos es todavía restringido por parte de ciertos colectivos y, un mayor uso, tardará bastante tiempo en realizarse y será liderado por las generaciones más jóvenes.
{"title":"RICA: creación de una plataforma digital de intercambio de conocimiento","authors":"L. Albisu","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.15","url":null,"abstract":"El conocimiento propicia la innovación, pero es importante reconocer que el sistema no es lineal, en las ya clásicas siglas de I+D+i, partiendo de la investigación continuando con el desarrollo para llegar a la innovación. El conocimiento proviene de distintas fuentes y una de ellas es el conocimiento empírico de las personas que están cercanas a la realidad de los problemas cotidianos y de la puesta en práctica de los desarrollos tecnológicos. Por tanto la transmisión del conocimiento no es unidireccional sino bidireccional, desde los expertos (investigadores y técnicos) y desde los agricultores y empresarios agroalimentarios. Ambos grupos necesitan intercambiar sus conocimientos que suelen tener distintas perspectivas. Esta aproximación se trata en una nueva plataforma tecnológica que emplea los medios digitales para su comunicación y que se denomina RICA (Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario, en http://ricagroalimentacion.es). En este trabajo se explica su generación, las secciones que lo componen, las dificultades de su gestión, los resultados y algunas reflexiones para el futuro. Después de 4 años de desarrollo de RICA es tiempo suficiente para evaluar todos esos aspectos. También se explica la importancia de incorporar en RICA secciones relacionadas con la información y otras con el conocimiento. Las primeras impulsan una mayor visibilidad, la que a su vez genera un mayor contacto con las secciones relacionadas con el conocimiento. La experiencia indica que los expertos han sabido responder a las expectativas de divulgación, en mucha mayor medida que los agricultores y empresarios agroalimentarios en cuanto a expresar sus problemas y conocimientos. Los primeros reaccionan positivamente para divulgar sus conocimientos, cuando constatan que lo publicado en la plataforma tiene una alta visibilidad. Sin embargo, los segundos son más reticentes al uso de la plataforma digital, acostumbrados a un contacto más personal, mediante el establecimiento de relaciones estables y creíbles. La dificultad que tienen los expertos para llegar con sus conocimientos a los usuarios finales se debería solventar con técnicos particularmente sensibilizados con la innovación. El uso de Internet para la adquisición de conocimientos es todavía restringido por parte de ciertos colectivos y, un mayor uso, tardará bastante tiempo en realizarse y será liderado por las generaciones más jóvenes.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.26
Isaías Covarrubias
{"title":"Asdrúbal Baptista In Memoriam","authors":"Isaías Covarrubias","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.26","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70875097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.09
J. Hernández
En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia a la infección causada por el coronavirus SARS-CoV-2, en tanto que Venezuela declaró cuarentena total y el distanciamiento social 2 días después de detectarse el primer caso, siendo uno los países que más rápidamente reaccionaron frente a ella. Sin embargo, diversas fuentes dan cuenta de fallas y escasez de insumos en los hospitales públicos del país y una tendencia creciente en el número de casos reportados y de fallecidos. El objetivo del artículo es discutir los principales efectos de la COVID-19 en el sector agroalimentario venezolano y los derivados de las medidas adoptadas por para combatirla. Es una investigación documental-descriptiva y analítica, fundamentada en fuentes primarias y secundarias de información. Los principales hallazgos revelan que, análogamente a lo ocurrido al nivel mundial en términos de caída del PIB, del empleo y de la recaudación fiscal de los Estados–, la COVID-19 vino a agravar los problemas estructurales que ya padecía el sistema alimentario venezolano-SAV. En la economía general se redujo la producción de bienes y servicios, con consecuentes efectos sobre el empleo formal e informal, en particular durante los primeros meses de cuarentena y de distanciamiento social. Estas medidas también repercutieron negativamente en el sector agrícola, en parte por la tardanza en instrumentar medidas para evitar su paralización. La escasez de combustible y el precario suministro continúa siendo el principal problema en el sector, afectando la siembra y cosecha del subsector agrícola vegetal, actividades del pecuario y pesquero, así como al transporte. También se ha exacerbado la dependencia externa del SAV, frente a la progresiva merma de la renta derivada de las exportaciones petroleras, registrada ya con anterioridad a la pandemia. Todo ello ha conducido a un deterioro del abastecimiento alimentario y del poder de compra alimentario, en un país que ya presentaba una creciente inseguridad alimentaria y nutricional. La persistencia en implementar políticas económicas y agroalimentarias anacrónicas y demostradamente ineficaces (controles de precios de bienes y servicios, en particular los públicos y del tipo de cambio, subsidios generalizados, expropiaciones, emisiones de dinero sin respaldo, entre otras) han exacerbado la delicada situación del aparato productivo nacional, al tiempo han deteriorado aún más la situación socioeconómica de los hogares venezolanos. Tanto al nivel rural como urbano los ciudadanos manifiestan un marcado deterioro de los servicios públicos (agua potable, electricidad y gas doméstico), así como de la inseguridad, la falta de ingresos y reactivación de la emigración. Por tanto, solo un verdadero viraje hacia la estabilización y los ajustes estructurales (de la economía venezolana, en general, y del sector agroalimentario, en particular), bien planificados y ordenadamente implementados permitirían recuperar –en el mediano y largo
{"title":"Los efectos en el sector agroalimentario venezolano de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas para combatirla","authors":"J. Hernández","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.09","url":null,"abstract":"En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia a la infección causada por el coronavirus SARS-CoV-2, en tanto que Venezuela declaró cuarentena total y el distanciamiento social 2 días después de detectarse el primer caso, siendo uno los países que más rápidamente reaccionaron frente a ella. Sin embargo, diversas fuentes dan cuenta de fallas y escasez de insumos en los hospitales públicos del país y una tendencia creciente en el número de casos reportados y de fallecidos. El objetivo del artículo es discutir los principales efectos de la COVID-19 en el sector agroalimentario venezolano y los derivados de las medidas adoptadas por para combatirla. Es una investigación documental-descriptiva y analítica, fundamentada en fuentes primarias y secundarias de información. Los principales hallazgos revelan que, análogamente a lo ocurrido al nivel mundial en términos de caída del PIB, del empleo y de la recaudación fiscal de los Estados–, la COVID-19 vino a agravar los problemas estructurales que ya padecía el sistema alimentario venezolano-SAV. En la economía general se redujo la producción de bienes y servicios, con consecuentes efectos sobre el empleo formal e informal, en particular durante los primeros meses de cuarentena y de distanciamiento social. Estas medidas también repercutieron negativamente en el sector agrícola, en parte por la tardanza en instrumentar medidas para evitar su paralización. La escasez de combustible y el precario suministro continúa siendo el principal problema en el sector, afectando la siembra y cosecha del subsector agrícola vegetal, actividades del pecuario y pesquero, así como al transporte. También se ha exacerbado la dependencia externa del SAV, frente a la progresiva merma de la renta derivada de las exportaciones petroleras, registrada ya con anterioridad a la pandemia. Todo ello ha conducido a un deterioro del abastecimiento alimentario y del poder de compra alimentario, en un país que ya presentaba una creciente inseguridad alimentaria y nutricional. La persistencia en implementar políticas económicas y agroalimentarias anacrónicas y demostradamente ineficaces (controles de precios de bienes y servicios, en particular los públicos y del tipo de cambio, subsidios generalizados, expropiaciones, emisiones de dinero sin respaldo, entre otras) han exacerbado la delicada situación del aparato productivo nacional, al tiempo han deteriorado aún más la situación socioeconómica de los hogares venezolanos. Tanto al nivel rural como urbano los ciudadanos manifiestan un marcado deterioro de los servicios públicos (agua potable, electricidad y gas doméstico), así como de la inseguridad, la falta de ingresos y reactivación de la emigración. Por tanto, solo un verdadero viraje hacia la estabilización y los ajustes estructurales (de la economía venezolana, en general, y del sector agroalimentario, en particular), bien planificados y ordenadamente implementados permitirían recuperar –en el mediano y largo ","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.20
Luís Dávila
{"title":"Asdrúbal Baptista o el espíritu del mundo","authors":"Luís Dávila","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.20","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70875122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.12
O. Fernández
A través de una investigación documental-descriptiva y cuantitativa-analítica, apoyada en el cálculo y análisis de indicadores de posición y dinámica comercial, el artículo examina la relación existente entre agricultura e integración económica como variables interdependientes que inciden sobre el logro de la seguridad alimentaria –en general–, al tiempo que estudia el impacto sectorial de la integración de Venezuela al MERCOSUR –en particular–. Para ello, analiza el papel de la variable agrícola dentro de los acuerdos de integración, caracteriza los elementos que dan sensibilidad al sector agroalimentario y condicionan su tratamiento especial en las experiencias de regionalismo. También evalúa el desempeño comercial agroalimentario de la asociación Venezuela-MERCOSUR durante el lapso 2001-2017, cuando el país fue suspendido del bloque en aplicación del Protocolo de Ushuaia, con apenas un lustro como Estado Parte. Entre los principales hallazgos del trabajo destacan: i) la compatibilidad o complementariedad comercial agroalimentaria existente entre Venezuela y el MERCOSUR produjo un intercambio de tipo interindustrial; ii) el rol de Venezuela dentro del proceso de integración se limitó a servir como un mercado receptor de las exportaciones del bloque, incrementando su dependencia de las importaciones agroalimentarias mercosurianas en contradicción con el concepto de soberanía agroalimentaria; iii) el dinamismo del flujo de importaciones procedentes del MERCOSUR dependió directamente del ingreso petrolero y se mantuvo hasta que el rentismo permitió seguir pagando a sus socios; iv) en el sector agrícola la integración avanzó solo a nivel comercial, creando comercio para abastecer el mercado venezolano, pero desaprovechó oportunidades de cooperación e implementación de buenas prácticas agrícolas emanadas de la experiencia de los socios –exportadores netos de bienes agrícolas–; y, v) el sector agroalimentario venezolano aún posee ventajas frente al bloque en rubros como pescados y productos del mar, acuicultura, cacao y ron, entre otros.
{"title":"El Sector Agroalimentario en los procesos de Integración Económica: una mirada a la asociación Venezuela-MERCOSUR","authors":"O. Fernández","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.12","url":null,"abstract":"A través de una investigación documental-descriptiva y cuantitativa-analítica, apoyada en el cálculo y análisis de indicadores de posición y dinámica comercial, el artículo examina la relación existente entre agricultura e integración económica como variables interdependientes que inciden sobre el logro de la seguridad alimentaria –en general–, al tiempo que estudia el impacto sectorial de la integración de Venezuela al MERCOSUR –en particular–. Para ello, analiza el papel de la variable agrícola dentro de los acuerdos de integración, caracteriza los elementos que dan sensibilidad al sector agroalimentario y condicionan su tratamiento especial en las experiencias de regionalismo. También evalúa el desempeño comercial agroalimentario de la asociación Venezuela-MERCOSUR durante el lapso 2001-2017, cuando el país fue suspendido del bloque en aplicación del Protocolo de Ushuaia, con apenas un lustro como Estado Parte. Entre los principales hallazgos del trabajo destacan: i) la compatibilidad o complementariedad comercial agroalimentaria existente entre Venezuela y el MERCOSUR produjo un intercambio de tipo interindustrial; ii) el rol de Venezuela dentro del proceso de integración se limitó a servir como un mercado receptor de las exportaciones del bloque, incrementando su dependencia de las importaciones agroalimentarias mercosurianas en contradicción con el concepto de soberanía agroalimentaria; iii) el dinamismo del flujo de importaciones procedentes del MERCOSUR dependió directamente del ingreso petrolero y se mantuvo hasta que el rentismo permitió seguir pagando a sus socios; iv) en el sector agrícola la integración avanzó solo a nivel comercial, creando comercio para abastecer el mercado venezolano, pero desaprovechó oportunidades de cooperación e implementación de buenas prácticas agrícolas emanadas de la experiencia de los socios –exportadores netos de bienes agrícolas–; y, v) el sector agroalimentario venezolano aún posee ventajas frente al bloque en rubros como pescados y productos del mar, acuicultura, cacao y ron, entre otros.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.22
Argeno Prat
{"title":"Asdrúbal Baptista: un erudito académico de la historia de las ideas económicas","authors":"Argeno Prat","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.22","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70875284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}