Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.04
Edith Villaseñor, Marcelino Castillo
El ahuautle, como recurso endémico del municipio de Atenco, en México, se ha enfrentado a la pérdida de prácticas tradicionales en su cultivo, consumo y comercialización, como resultado de problemas no solo económicos, sino también sociales, políticos y ambientales. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar la situación y retos que enfrenta el ahuautle en su preservación como un recurso gastronómico, así como las condiciones que limitan su proyección y aprovechamiento en el municipio. La metodología empleada es un estudio de caso –con un enfoque etnográfico–, utilizando entrevistas a profundidad, encuestas semiestructuradas, observación participante, así como guías de evaluación del recurso, de los patrimonios y del territorio, aplicadas a una muestra de informantes clave. Tales instrumentos permitieron recolectar información no solo de los problemas que enfrenta la conservación del ahuautle, sino además la recuperación de saberes y técnicas de cultivo, preparación y consumo, pero también del valor histórico, cultural y nutricional del ahuautle para la misma región de la laguna de Texcoco, donde se ubica este recurso. Entre los principales hallazgos se registra una pérdida gradual del ahuautle, su cultivo y producción, al grado de encontrarse hoy al punto de la extinción. Las principales propuestas se orientan a la recuperación de este recurso para integrarlo a las actividades del turismo gastronómico, beneficiando no solo a las familias del lugar, sino a los comerciantes y restauranteros de la región, así como representar un atractivo emblemático para los visitantes. Para ello, es necesaria la participación corresponsable y comprometida intersectorial para establecer acuerdos, acciones y programas que favorezcan su recuperación de manera integral, con beneficios a la economía y a la identidad turístico-gastronómica municipal.
{"title":"El ahuautle en Atenco: retos y posibilidades en la recuperación de un recurso endémico para el turismo gastronómico","authors":"Edith Villaseñor, Marcelino Castillo","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.04","url":null,"abstract":"El ahuautle, como recurso endémico del municipio de Atenco, en México, se ha enfrentado a la pérdida de prácticas tradicionales en su cultivo, consumo y comercialización, como resultado de problemas no solo económicos, sino también sociales, políticos y ambientales. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar la situación y retos que enfrenta el ahuautle en su preservación como un recurso gastronómico, así como las condiciones que limitan su proyección y aprovechamiento en el municipio. La metodología empleada es un estudio de caso –con un enfoque etnográfico–, utilizando entrevistas a profundidad, encuestas semiestructuradas, observación participante, así como guías de evaluación del recurso, de los patrimonios y del territorio, aplicadas a una muestra de informantes clave. Tales instrumentos permitieron recolectar información no solo de los problemas que enfrenta la conservación del ahuautle, sino además la recuperación de saberes y técnicas de cultivo, preparación y consumo, pero también del valor histórico, cultural y nutricional del ahuautle para la misma región de la laguna de Texcoco, donde se ubica este recurso. Entre los principales hallazgos se registra una pérdida gradual del ahuautle, su cultivo y producción, al grado de encontrarse hoy al punto de la extinción. Las principales propuestas se orientan a la recuperación de este recurso para integrarlo a las actividades del turismo gastronómico, beneficiando no solo a las familias del lugar, sino a los comerciantes y restauranteros de la región, así como representar un atractivo emblemático para los visitantes. Para ello, es necesaria la participación corresponsable y comprometida intersectorial para establecer acuerdos, acciones y programas que favorezcan su recuperación de manera integral, con beneficios a la economía y a la identidad turístico-gastronómica municipal.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135267591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.17
Manuel Montilla
En este pequeño texto, Manuela Montilla Arreaza reseña el libro “Una arepa por la paz” (cuya primera edición fue publicada en 2022), compilado por Ximena Montilla Arreaza e ilustrado por Laura Stagno. Además de la síntesis del conjunto de autores y sus contribuciones, contiene el enlace para descarga del e-book.
在这篇短文中,Manuela Montilla Arreaza评论了Ximena Montilla Arreaza编辑、Laura Stagno插图的《Una arepa por la paz》(第一版于2022年出版)。除了作者和他们的贡献的综合,它还包含了下载电子书的链接。
{"title":"Una arepa por la paz [Reseña de libro]","authors":"Manuel Montilla","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.17","url":null,"abstract":"En este pequeño texto, Manuela Montilla Arreaza reseña el libro “Una arepa por la paz” (cuya primera edición fue publicada en 2022), compilado por Ximena Montilla Arreaza e ilustrado por Laura Stagno. Además de la síntesis del conjunto de autores y sus contribuciones, contiene el enlace para descarga del e-book.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135263436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.55.11
Rafael Cartay, Eliana Poveda, María Buzetta
Una de las mayores preocupaciones actuales a escala mundial se refiere al calentamiento global del planeta causado por la emisión excesiva y continua de gases de efecto invernadero, cuyos efectos pueden ser revertidos procediendo al secuestro y mitigación del exceso de tales gases. El tratamiento del tema, utilizando el método deductivo y básicamente la investigación documental, de tipo descriptivo y comparativo, se ha dividido en dos partes. La primera de ellas trata sobre la evolución del modelo de producción de alimentos aplicado en la región latinoamericana y caribeña, considerando dos modos de producción distintos: la agricultura familiar campesina y la agricultura empresarial, cuyo uso de los factores de producción y –en consecuencia, sus comportamientos y resultados– afectan de manera diferente el medio ambiente. En la segunda parte se revisan, de manera comparativa, los efectos negativos de la aplicación de esos dos modos de producción. Se distingue aquí entre actividad agrícola y ganadera y las implicaciones de tales actividades sobre la satisfacción de las necesidades internas de alimentos, en correspondencia con los objetivos de mantener y/o aumentar los niveles de seguridad alimentaria de la población. Esta se caracteriza por presentar bajos índices de bienestar social y económico –por un lado– y por estar presionada por la necesidad de divisas en cuantía suficiente para financiar el desarrollo económico de los países de la región, sometidos a tantas carencias –por el otro–. Un mayor desajuste en la consecución de esos dos objetivos se reflejará, como lo ha venido históricamente haciendo, sobre la intensidad del cambio climático provocado a nivel regional, con sus consecuencias a nivel global en áreas críticas ambientales como la cuenca amazónica. Uno de los principales elementos diferenciales en los dos modos de producción examinados se refieren a la forma de cultivo que se aplica (modelos de monocultivo o de plantación de un rubro específico y los de policultivo o cultivos diversificados); la actividad cumplida (agricultura o ganadería), examinando sus efectos negativos sobre el medio ambiente; y, finalmente, mediante la revisión de las principales medidas de política pública y privada aplicadas en el sector primario (de carácter organizativo, tecnológico y agroecológico), desde una perspectiva del corto y largo plazo, para intentar mitigar los efectos del cambio climático.
{"title":"El cambio climático: posibles impactos en la agricultura en el contexto de América Latina y Venezuela","authors":"Rafael Cartay, Eliana Poveda, María Buzetta","doi":"10.53766/agroalim/2023.55.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.55.11","url":null,"abstract":"Una de las mayores preocupaciones actuales a escala mundial se refiere al calentamiento global del planeta causado por la emisión excesiva y continua de gases de efecto invernadero, cuyos efectos pueden ser revertidos procediendo al secuestro y mitigación del exceso de tales gases. El tratamiento del tema, utilizando el método deductivo y básicamente la investigación documental, de tipo descriptivo y comparativo, se ha dividido en dos partes. La primera de ellas trata sobre la evolución del modelo de producción de alimentos aplicado en la región latinoamericana y caribeña, considerando dos modos de producción distintos: la agricultura familiar campesina y la agricultura empresarial, cuyo uso de los factores de producción y –en consecuencia, sus comportamientos y resultados– afectan de manera diferente el medio ambiente. En la segunda parte se revisan, de manera comparativa, los efectos negativos de la aplicación de esos dos modos de producción. Se distingue aquí entre actividad agrícola y ganadera y las implicaciones de tales actividades sobre la satisfacción de las necesidades internas de alimentos, en correspondencia con los objetivos de mantener y/o aumentar los niveles de seguridad alimentaria de la población. Esta se caracteriza por presentar bajos índices de bienestar social y económico –por un lado– y por estar presionada por la necesidad de divisas en cuantía suficiente para financiar el desarrollo económico de los países de la región, sometidos a tantas carencias –por el otro–. Un mayor desajuste en la consecución de esos dos objetivos se reflejará, como lo ha venido históricamente haciendo, sobre la intensidad del cambio climático provocado a nivel regional, con sus consecuencias a nivel global en áreas críticas ambientales como la cuenca amazónica. Uno de los principales elementos diferenciales en los dos modos de producción examinados se refieren a la forma de cultivo que se aplica (modelos de monocultivo o de plantación de un rubro específico y los de policultivo o cultivos diversificados); la actividad cumplida (agricultura o ganadería), examinando sus efectos negativos sobre el medio ambiente; y, finalmente, mediante la revisión de las principales medidas de política pública y privada aplicadas en el sector primario (de carácter organizativo, tecnológico y agroecológico), desde una perspectiva del corto y largo plazo, para intentar mitigar los efectos del cambio climático.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135559504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.03
Deepak Malik, Neeru Juneja, Bontha Babu
There are approximately 253 million adolescents in India, and their nutritional needs are high. Consumption of fast food, high in saturated fat, salt, and sugar, is high among adolescents. Considering the lack of information on the knowledge and practices related to eating patterns among adolescents in India, this paper reports the practice, perception, and knowledge about healthy and unhealthy eating habits of this segment of its population in urban and peri-urban communities. Qualitative data were collected during the formative stage of an intervention study. Fifty in-depth interviews and eight focus group discussions were conducted in two communities in Delhi, the national capital of India (28º 36’ 36” N & 77º 13’ 48” E). For data analysis, a deductive approach was adopted, and a thematic content analysis was performed. Practices, perception and knowledge, and seeking information were the themes that emerged, and it was verified that low income is a limiting factor for acquisition at the family level. Cleanliness, hygiene, and taste are the factors when choosing the preparation of food. Strong perceptions about certain foods were observed: parents showed helplessness concerning the consumption of outside food by their children. Food bought in a restaurant is better and not as harmful, and adolescents prefer the taste to health. Preferences for healthy foods and the acceptance of food from large restaurants, and the preference for their tastes, have emerged as factors influencing adolescents' eating practices. In addition, the research revealed awareness and knowledge about healthy and unhealthy food among female adolescents and community members residing in low-socioeconomic status urban and peri-urban communities of Delhi. Several factors were found to influence the eating habits of Delhi female adolescents, such as taste, nutrition-related awareness, and self-efficacy (at the individual level), as well as parental and peer pressure (at the societal level). Nevertheless some methodological limitations, this study suggests behaviour change interventions among adolescents using the findings of the current study.
{"title":"Food habits among adolescent girls: A qualitative study in urban and peri-urban communities, Delhi, India","authors":"Deepak Malik, Neeru Juneja, Bontha Babu","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.03","url":null,"abstract":"There are approximately 253 million adolescents in India, and their nutritional needs are high. Consumption of fast food, high in saturated fat, salt, and sugar, is high among adolescents. Considering the lack of information on the knowledge and practices related to eating patterns among adolescents in India, this paper reports the practice, perception, and knowledge about healthy and unhealthy eating habits of this segment of its population in urban and peri-urban communities. Qualitative data were collected during the formative stage of an intervention study. Fifty in-depth interviews and eight focus group discussions were conducted in two communities in Delhi, the national capital of India (28º 36’ 36” N & 77º 13’ 48” E). For data analysis, a deductive approach was adopted, and a thematic content analysis was performed. Practices, perception and knowledge, and seeking information were the themes that emerged, and it was verified that low income is a limiting factor for acquisition at the family level. Cleanliness, hygiene, and taste are the factors when choosing the preparation of food. Strong perceptions about certain foods were observed: parents showed helplessness concerning the consumption of outside food by their children. Food bought in a restaurant is better and not as harmful, and adolescents prefer the taste to health. Preferences for healthy foods and the acceptance of food from large restaurants, and the preference for their tastes, have emerged as factors influencing adolescents' eating practices. In addition, the research revealed awareness and knowledge about healthy and unhealthy food among female adolescents and community members residing in low-socioeconomic status urban and peri-urban communities of Delhi. Several factors were found to influence the eating habits of Delhi female adolescents, such as taste, nutrition-related awareness, and self-efficacy (at the individual level), as well as parental and peer pressure (at the societal level). Nevertheless some methodological limitations, this study suggests behaviour change interventions among adolescents using the findings of the current study.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135263437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.14
Juan Fonseca, María Quintero
El cambio climático conlleva notablemente la escasez de los recursos naturales, pudiendo agravarse en un futuro próximo, creando mayores conflictos por la pugna desde cualquiera de sus múltiples usos, entre ellos la producción de alimentos para una creciente población del planeta. En la literatura económica especializada, Elinor Ostrom define los bienes de uso común como aquellos recursos que presentan una alta sustractibilidad de uso y una gran dificultad de excluir beneficiarios potenciales. Además, por cuanto resultan ser los bienes de todos, pero en su conservación, resultan los bienes de nadie, e incluso, pueden llegar a situaciones extremas de agotamiento. Ostrom y otros autores plantean que los bienes comunes –entre ellos el agua–, siguen siendo manejados dentro de una postura dicotómica entre Estado y mercado, que resulta ineficiente en su gestión. Por tanto, es fundamental fortalecer las instituciones, las redes de cooperación y la gobernanza policéntrica, de cara al cambio climático y otros problemas que afectan a la sociedad. En este escenario, el objetivo general de este artículo es analizar la importancia de las transformaciones del sistema alimentario y su capacidad de resiliencia frente al cambio climático u otros eventos adversos, considerando la gobernanza policéntrica en el manejo de los recursos; en especial, aquellos de uso común. La investigación realizada es de carácter documental, con base en la revisión e interpretación de la literatura especializada sobre el objeto de estudio. Entre las conclusiones se destaca que actualmente se demandan sistemas alimentarios sostenibles y cada vez más resilientes, para garantizar a largo plazo, el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, con la finalidad de prevenir y absorber los impactos no previstos de diversos fenómenos. Asimismo, se subraya la necesidad de tomar en cuenta criterios de equidad, inclusión y prácticas de producción y consumo responsables, repensando el papel del Estado y la articulación interinstitucional de los actores.
{"title":"Resiliencia del sistema alimentario y gobernanza policéntrica sobre el bien común frente al cambio climático","authors":"Juan Fonseca, María Quintero","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.14","url":null,"abstract":"El cambio climático conlleva notablemente la escasez de los recursos naturales, pudiendo agravarse en un futuro próximo, creando mayores conflictos por la pugna desde cualquiera de sus múltiples usos, entre ellos la producción de alimentos para una creciente población del planeta. En la literatura económica especializada, Elinor Ostrom define los bienes de uso común como aquellos recursos que presentan una alta sustractibilidad de uso y una gran dificultad de excluir beneficiarios potenciales. Además, por cuanto resultan ser los bienes de todos, pero en su conservación, resultan los bienes de nadie, e incluso, pueden llegar a situaciones extremas de agotamiento. Ostrom y otros autores plantean que los bienes comunes –entre ellos el agua–, siguen siendo manejados dentro de una postura dicotómica entre Estado y mercado, que resulta ineficiente en su gestión. Por tanto, es fundamental fortalecer las instituciones, las redes de cooperación y la gobernanza policéntrica, de cara al cambio climático y otros problemas que afectan a la sociedad. En este escenario, el objetivo general de este artículo es analizar la importancia de las transformaciones del sistema alimentario y su capacidad de resiliencia frente al cambio climático u otros eventos adversos, considerando la gobernanza policéntrica en el manejo de los recursos; en especial, aquellos de uso común. La investigación realizada es de carácter documental, con base en la revisión e interpretación de la literatura especializada sobre el objeto de estudio. Entre las conclusiones se destaca que actualmente se demandan sistemas alimentarios sostenibles y cada vez más resilientes, para garantizar a largo plazo, el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, con la finalidad de prevenir y absorber los impactos no previstos de diversos fenómenos. Asimismo, se subraya la necesidad de tomar en cuenta criterios de equidad, inclusión y prácticas de producción y consumo responsables, repensando el papel del Estado y la articulación interinstitucional de los actores.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135267590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.01
Alejandro Gutiérrez, José Anido
La sección regular del número 55 de la Revista Agroalimentaria (Vol. 28, N° 55, julio-diciembre 2022) incluye tres artículos de académicos que trabajan actualmente en Ecuador, India y México. También incluye una sección especial, con motivo de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021 en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con diez artículos y una entrevista al representante de la FAO en Venezuela. Finalmente, incluye una breve reseña del libro de reciente publicación (titulado “Una arepa por la paz”), así como los índices de los números más recientes de la Revista EARN (publicada por la Asociación Española de Economía Agraria-AEEA, de España) y de la Revista de Agronegocios para México y América Latina (publicada por la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C., SOMEXAA) y el índice acumulativo incluido al final de cada volumen.
{"title":"Presentación","authors":"Alejandro Gutiérrez, José Anido","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.01","url":null,"abstract":"La sección regular del número 55 de la Revista Agroalimentaria (Vol. 28, N° 55, julio-diciembre 2022) incluye tres artículos de académicos que trabajan actualmente en Ecuador, India y México. También incluye una sección especial, con motivo de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021 en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con diez artículos y una entrevista al representante de la FAO en Venezuela. Finalmente, incluye una breve reseña del libro de reciente publicación (titulado “Una arepa por la paz”), así como los índices de los números más recientes de la Revista EARN (publicada por la Asociación Española de Economía Agraria-AEEA, de España) y de la Revista de Agronegocios para México y América Latina (publicada por la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C., SOMEXAA) y el índice acumulativo incluido al final de cada volumen.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135267594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.55.17
Manuela Montilla
En este pequeño texto, Manuela Montilla Arreaza reseña el libro “Una arepa por la paz” (cuya primera edición fue publicada en 2022), compilado por Ximena Montilla Arreaza e ilustrado por Laura Stagno. Además de la síntesis del conjunto de autores y sus contribuciones, contiene el enlace para descarga del e-book.
在这篇短文中,Manuela Montilla Arreaza评论了Ximena Montilla Arreaza编辑、Laura Stagno插图的《Una arepa por la paz》(第一版于2022年出版)。除了作者和他们的贡献的综合,它还包含了下载电子书的链接。
{"title":"Una arepa por la paz [Reseña de libro]","authors":"Manuela Montilla","doi":"10.53766/agroalim/2023.55.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.55.17","url":null,"abstract":"En este pequeño texto, Manuela Montilla Arreaza reseña el libro “Una arepa por la paz” (cuya primera edición fue publicada en 2022), compilado por Ximena Montilla Arreaza e ilustrado por Laura Stagno. Además de la síntesis del conjunto de autores y sus contribuciones, contiene el enlace para descarga del e-book.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135559508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.28.55.09
Lino Clemente
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, ha sido calificada como el plan de acción mundial más ambicioso en la historia multilateral. En mayo 2019 el secretario general presentó su informe titulado “Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), donde indicaba que el progreso ha sido lento en muchos ODS y que la respuesta mundial hasta la fecha no ha sido lo suficientemente ambiciosa. De allí que ese año el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, convocó una Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (CNUSA). Esta se celebraría en septiembre 2021, como parte de las actividades vinculadas a la Década de Acción para el cumplimiento de los ODS en 2030. Las discusiones en la cumbre y acciones posteriores se han organizado en torno a cinco vías de acción. En este escenario y con base en fuentes secundarias, el objetivo del artículo fue analizar la Vía de Acción 5, con énfasis en aspectos como financiamiento, gobernanza, tecnología e innovación. La ambición detrás de la Vía de Acción 5 es garantizar que los sistemas alimentarios sean regenerativos y circulares y, por lo tanto, más resistentes a futuras crisis. Para ello se plantearon áreas de acción, soluciones y temas transversales donde todas las personas e instituciones involucradas en los sistemas alimentarios estén empoderadas para prepararse, resistir y recuperarse de la inestabilidad. Pero también para que puedan participar en un sistema alimentario que, a pesar de las crisis y los factores de estrés, brinde seguridad alimentaria, nutricional y medios de vida equitativos para todos, frente a un mundo que en los próximos años necesitará enfrentar tres problemas simultáneamente: el crecimiento económico, la pobreza y garantizar un futuro sostenible, lo que a su vez requerirá una inversión masiva, así como crear sociedades resilientes ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones. El desafío por lo tanto estará en el cómo se posicionan y definen sus hojas de ruta los países, sus instituciones, sectores, territorios, rubros e individuos.
{"title":"La Vía de Acción 5 para la transformación de los sistemas alimentarios: creación de resiliencia frente a vulnerabilidades, conmociones, impactos y tensiones","authors":"Lino Clemente","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.09","url":null,"abstract":"La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, ha sido calificada como el plan de acción mundial más ambicioso en la historia multilateral. En mayo 2019 el secretario general presentó su informe titulado “Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), donde indicaba que el progreso ha sido lento en muchos ODS y que la respuesta mundial hasta la fecha no ha sido lo suficientemente ambiciosa. De allí que ese año el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, convocó una Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (CNUSA). Esta se celebraría en septiembre 2021, como parte de las actividades vinculadas a la Década de Acción para el cumplimiento de los ODS en 2030. Las discusiones en la cumbre y acciones posteriores se han organizado en torno a cinco vías de acción. En este escenario y con base en fuentes secundarias, el objetivo del artículo fue analizar la Vía de Acción 5, con énfasis en aspectos como financiamiento, gobernanza, tecnología e innovación. La ambición detrás de la Vía de Acción 5 es garantizar que los sistemas alimentarios sean regenerativos y circulares y, por lo tanto, más resistentes a futuras crisis. Para ello se plantearon áreas de acción, soluciones y temas transversales donde todas las personas e instituciones involucradas en los sistemas alimentarios estén empoderadas para prepararse, resistir y recuperarse de la inestabilidad. Pero también para que puedan participar en un sistema alimentario que, a pesar de las crisis y los factores de estrés, brinde seguridad alimentaria, nutricional y medios de vida equitativos para todos, frente a un mundo que en los próximos años necesitará enfrentar tres problemas simultáneamente: el crecimiento económico, la pobreza y garantizar un futuro sostenible, lo que a su vez requerirá una inversión masiva, así como crear sociedades resilientes ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones. El desafío por lo tanto estará en el cómo se posicionan y definen sus hojas de ruta los países, sus instituciones, sectores, territorios, rubros e individuos.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135311399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.55.05
José Coello
Esta sección especial de Agroalimentaria (Vol. 28, N° 55, julio-diciembre 2022), con motivo de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021 en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluye diez artículos y una entrevista al representante de la FAO en Venezuela.
{"title":"Presentación Sección Especial: Las propuestas de Naciones Unidas y la necesidad de transformar el sistema alimentario venezolano (SAV)","authors":"José Coello","doi":"10.53766/agroalim/2023.55.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.55.05","url":null,"abstract":"Esta sección especial de Agroalimentaria (Vol. 28, N° 55, julio-diciembre 2022), con motivo de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021 en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluye diez artículos y una entrevista al representante de la FAO en Venezuela.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135559343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2023.55.12
Edgar Chacón, Juan Cardillo, Martha Hernández
La irrupción de las tecnologías de información en todas las actividades de la sociedad ha traído importantes mejoras en su desarrollo. La agricultura y la agroindustria han sido dos de los grandes beneficiarios de estos cambios, al mejorar la calidad de los datos obtenidos, el desarrollo de modelos para una agricultura más precisa, así como el manejo de la cadena de valor desde los proveedores hasta el consumidor final con base en la internet y otras herramientas digitales. No obstante, para alcanzarlos es necesario mejorar la formación de las personas involucradas y nuevos modos de gestión de los recursos y procesos productivos. El objetivo de este artículo es caracterizar y analizar la situación venezolana respecto al uso de estas tecnologías, para luego formular una propuesta de gestión de las mismas, con el fin último que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas agroalimentarias de Venezuela. En estudios previos realizados por el equipo se verificó que –efectivamente– los productores del agro están en la mejor disposición de encarar el paradigma AGRO 4.0, incluyendo la gestión de sus recursos hídricos y sus actividades productivas, con el fin de tener una producción amigable con el ambiente. El análisis de la situación actual y las perspectivas de implantación de tecnologías AGRO 4.0 indica que se puede reducir la presión sobre el recurso agua (Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.4.2), al igual que permitirá mejorar la rentabilidad de las actividades del sector agroalimentario y un incremento de la gobernanza. En el caso específico del estudio de la situación en Venezuela respecto al uso de estas tecnologías, las limitaciones tanto económicas como de las tecnologías disponibles, aunadas a la falta de formación tecnológica de los usuarios son las razones que condujeron a formular una propuesta de gestión de las mismas, para que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas mediante una estructura que permita el uso de la tecnología por parte del productor del campo, incorporando aspectos de implantación de una infraestructura tecnológica compartida, esquemas de alfabetización tecnológica y una propuesta de gestión que permitan el uso compartido de los recursos limitados, incluyendo el recurso hídrico de una manera transparente.
{"title":"Agro 4.0: ¿Una posibilidad de mejora en el campo venezolano o una solución para la agricultura en Venezuela?","authors":"Edgar Chacón, Juan Cardillo, Martha Hernández","doi":"10.53766/agroalim/2023.55.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.55.12","url":null,"abstract":"La irrupción de las tecnologías de información en todas las actividades de la sociedad ha traído importantes mejoras en su desarrollo. La agricultura y la agroindustria han sido dos de los grandes beneficiarios de estos cambios, al mejorar la calidad de los datos obtenidos, el desarrollo de modelos para una agricultura más precisa, así como el manejo de la cadena de valor desde los proveedores hasta el consumidor final con base en la internet y otras herramientas digitales. No obstante, para alcanzarlos es necesario mejorar la formación de las personas involucradas y nuevos modos de gestión de los recursos y procesos productivos. El objetivo de este artículo es caracterizar y analizar la situación venezolana respecto al uso de estas tecnologías, para luego formular una propuesta de gestión de las mismas, con el fin último que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas agroalimentarias de Venezuela. En estudios previos realizados por el equipo se verificó que –efectivamente– los productores del agro están en la mejor disposición de encarar el paradigma AGRO 4.0, incluyendo la gestión de sus recursos hídricos y sus actividades productivas, con el fin de tener una producción amigable con el ambiente. El análisis de la situación actual y las perspectivas de implantación de tecnologías AGRO 4.0 indica que se puede reducir la presión sobre el recurso agua (Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.4.2), al igual que permitirá mejorar la rentabilidad de las actividades del sector agroalimentario y un incremento de la gobernanza. En el caso específico del estudio de la situación en Venezuela respecto al uso de estas tecnologías, las limitaciones tanto económicas como de las tecnologías disponibles, aunadas a la falta de formación tecnológica de los usuarios son las razones que condujeron a formular una propuesta de gestión de las mismas, para que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas mediante una estructura que permita el uso de la tecnología por parte del productor del campo, incorporando aspectos de implantación de una infraestructura tecnológica compartida, esquemas de alfabetización tecnológica y una propuesta de gestión que permitan el uso compartido de los recursos limitados, incluyendo el recurso hídrico de una manera transparente.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135560615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}