Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.18273/REVFIL.V18N2-2019006
Jordi Soler Alomà
Resumen: de todo el corpus marxiano, el primer capítulo de Das Kapital, en el cual se analiza la forma de valor, es, con mucho, el más controvertido, mal interpretado, tergiversado, cuando no directamente obviado... esto no sucede con ninguna otra obra de este autor. La causa de ello es que en dicho capítulo se desvela lo que “se esconde” detrás de lo que damos por supuesto (lo a priori) y, por tanto, cuestiona las bases que rigen nuestra percepción de lo que llamamos “realidad”. El objetivo del presente artículo es interpretar, para hacerlo más comprensible, el contenido de dicho capítulo
{"title":"Das Kapital: el secreto de la forma simple de valor","authors":"Jordi Soler Alomà","doi":"10.18273/REVFIL.V18N2-2019006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V18N2-2019006","url":null,"abstract":"Resumen: de todo el corpus marxiano, el primer capítulo de Das Kapital, en el cual se analiza la forma de valor, es, con mucho, el más controvertido, mal interpretado, tergiversado, cuando no directamente obviado... esto no sucede con ninguna otra obra de este autor. La causa de ello es que en dicho capítulo se desvela lo que “se esconde” detrás de lo que damos por supuesto (lo a priori) y, por tanto, cuestiona las bases que rigen nuestra percepción de lo que llamamos “realidad”. El objetivo del presente artículo es interpretar, para hacerlo más comprensible, el contenido de dicho capítulo","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49662403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.18273/REVFIL.V18N2-2019008
Arlex Berrío Peña
Resumen: este artículo rastrea las categorías del proyecto moral de Adorno a partir de la barbarie experimentada en los campos de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Para ello, el autor utiliza la estrategia de pensar la filosofía a partir del modelo de la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort . Este novedoso proyecto orienta al hombre o cualquier idea de filosofía y ética con sentido, atendiendo nuevas categorías de la realidad fáctica. Concretamente, Adorno construye un proyecto moral que tiene como fundamento, primero, un nuevo marco para la metafísica y antropología a partir de Auschwitz y, segundo, direccionado a evitar que nuevas expresiones de barbarie como esta se repitan. Adorno expone las categorías éticas en Meditaciones sobre la metafísica en su obra Dialéctica Negativa.
{"title":"Proyecto moral de Theodor W. Adorno después de Auschwitz","authors":"Arlex Berrío Peña","doi":"10.18273/REVFIL.V18N2-2019008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V18N2-2019008","url":null,"abstract":"Resumen: este artículo rastrea las categorías del proyecto moral de Adorno a partir de la barbarie experimentada en los campos de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Para ello, el autor utiliza la estrategia de pensar la filosofía a partir del modelo de la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort . Este novedoso proyecto orienta al hombre o cualquier idea de filosofía y ética con sentido, atendiendo nuevas categorías de la realidad fáctica. Concretamente, Adorno construye un proyecto moral que tiene como fundamento, primero, un nuevo marco para la metafísica y antropología a partir de Auschwitz y, segundo, direccionado a evitar que nuevas expresiones de barbarie como esta se repitan. Adorno expone las categorías éticas en Meditaciones sobre la metafísica en su obra Dialéctica Negativa.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44689898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.18273/REVFIL.V18N2-2019011
David Modesto Guette Hernández
Resumen: las presentes líneas tienen como propósito justificar la importancia de la lógica en el razonamiento legal y en la práctica judicial, entendida esta última, como aquella en la que se desenvuelven abogados y jueces. Se trata de un artículo de reflexión, además es un avance de la investigación titulada: mínimos argumentales de la decisión judicial, y constituye una propuesta analítica, que parte de un problema contemporáneo, referido a la lógica y su utilidad práctica. La propuesta va más allá del mero ejercicio filosófico y se dirige a abogados litigantes para mostrarles cómo la lógica incide en la elaboración de formas procesales como la demanda.
{"title":"Si P entonces Q. Lógica, instanciación y norma: la importancia de la lógica en el razonamiento legal y la práctica judicial","authors":"David Modesto Guette Hernández","doi":"10.18273/REVFIL.V18N2-2019011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V18N2-2019011","url":null,"abstract":"Resumen: las presentes líneas tienen como propósito justificar la importancia de la lógica en el razonamiento legal y en la práctica judicial, entendida esta última, como aquella en la que se desenvuelven abogados y jueces. Se trata de un artículo de reflexión, además es un avance de la investigación titulada: mínimos argumentales de la decisión judicial, y constituye una propuesta analítica, que parte de un problema contemporáneo, referido a la lógica y su utilidad práctica. La propuesta va más allá del mero ejercicio filosófico y se dirige a abogados litigantes para mostrarles cómo la lógica incide en la elaboración de formas procesales como la demanda.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48361934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.18273/revfil.v18n2-2019010
Jairo Alberto Merlo Pinzón
Resumen: Enrique Dussel es el filósofo latinoamericano que más se ha atrevido a pensar el poder político como potentia, como poder indeterminado, que nace de la voluntad de vida y determina la potestas desde su exigencia vital. Este hecho brota de su crítica al poder fetichizado postulado por la modernidad y de la lectura de las tesis voluntaristas de Schopenhauer y Nietzsche que ayudan a vislumbrar la gramática propia de la voluntad como potencia creadora de la potestas que pone de mediaciones para vida.
{"title":"La Voluntad de Vida como Potentia en Enrique Dussel","authors":"Jairo Alberto Merlo Pinzón","doi":"10.18273/revfil.v18n2-2019010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v18n2-2019010","url":null,"abstract":"Resumen: Enrique Dussel es el filósofo latinoamericano que más se ha atrevido a pensar el poder político como potentia, como poder indeterminado, que nace de la voluntad de vida y determina la potestas desde su exigencia vital. Este hecho brota de su crítica al poder fetichizado postulado por la modernidad y de la lectura de las tesis voluntaristas de Schopenhauer y Nietzsche que ayudan a vislumbrar la gramática propia de la voluntad como potencia creadora de la potestas que pone de mediaciones para vida.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48278727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.18273/REVFIL.V18N2-2019003
M. M. Gómez
Resumen: en un primer momento, el objetivo del artículo es identificar la correspondencia esencial entre el concepto kierkegaardiano de enfermedad mortal con un concepto general de suicidio, que revele especialmente el interés del autor danés por reflexionar la experiencia de la auto-destrucción. En segunda y última instancia, se busca explicar que la crítica del concepto de enfermedad mortal al suicidio, según Kierkegaard, no se concentra en catalogar como débil la evasión del sufrimiento humano, tampoco parte de escatologías experimentales posteriores a la muerte del cuerpo; en realidad, la crítica se desarrolla a partir del problema que supone una “decisión personal” y de una polémica propuesta sobre “auténtico suicidio”
{"title":"La correspondencia crítica de la enfermedad mortal con el suicidio en el pensamiento de Kierkegaard","authors":"M. M. Gómez","doi":"10.18273/REVFIL.V18N2-2019003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V18N2-2019003","url":null,"abstract":"Resumen: en un primer momento, el objetivo del artículo es identificar la correspondencia esencial entre el concepto kierkegaardiano de enfermedad mortal con un concepto general de suicidio, que revele especialmente el interés del autor danés por reflexionar la experiencia de la auto-destrucción. En segunda y última instancia, se busca explicar que la crítica del concepto de enfermedad mortal al suicidio, según Kierkegaard, no se concentra en catalogar como débil la evasión del sufrimiento humano, tampoco parte de escatologías experimentales posteriores a la muerte del cuerpo; en realidad, la crítica se desarrolla a partir del problema que supone una “decisión personal” y de una polémica propuesta sobre “auténtico suicidio”","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44224509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.18273/REVFIL.V18N2-2019001
Dairon Alfonso Rodríguez
¿De qué se ocupa alguien que se dedica a la filosofía? ¿Cómo lleva a cabo esa persona su particular labor intelectual? Responder a estas preguntas es importante para aclarar la importancia de la filosofía, sus alcances y limitaciones, no solo en relación con las ciencias humanas sino, en general, con respecto al resto de la cultura. Una respuesta apropiada a estas preguntas también será importante para disipar un sin número de mal entendidos que surgen a la hora de hablar de filosofía.
{"title":"Sobre la importancia de la filosofía en nuestras vidas","authors":"Dairon Alfonso Rodríguez","doi":"10.18273/REVFIL.V18N2-2019001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V18N2-2019001","url":null,"abstract":"¿De qué se ocupa alguien que se dedica a la filosofía? ¿Cómo lleva a cabo esa persona su particular labor intelectual? Responder a estas preguntas es importante para aclarar la importancia de la filosofía, sus alcances y limitaciones, no solo en relación con las ciencias humanas sino, en general, con respecto al resto de la cultura. Una respuesta apropiada a estas preguntas también será importante para disipar un sin número de mal entendidos que surgen a la hora de hablar de filosofía.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43567123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.18273/REVFIL.V18N2-2019005
J. A. Contreras
Resumen: el interés central del trabajo radica en reflexionar sobre el drama divino del libro bíblico de Job teniendo como principal interlocutor a Carl Gustav Jung, en especial el texto Respuesta a Job. En tal sentido, indagaremos sobre la exégesis de Jung del texto bíblico no en cuanto interpretación exclusivamente histórica, sino más bien entendiendo tal libro bíblico como una narración cargada de símbolos cuyo sentido remite a experiencias numinosas. A su vez, la hermenéutica junguiana nos reitera que el símbolo y el mito son cardinales en el destino y en la búsqueda perpetua del sentido de la vida.
{"title":"Una exploración hermenéutica filosófica-psicológica del Libro de Job en Carl Gustav Jung","authors":"J. A. Contreras","doi":"10.18273/REVFIL.V18N2-2019005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V18N2-2019005","url":null,"abstract":"Resumen: el interés central del trabajo radica en reflexionar sobre el drama divino del libro bíblico de Job teniendo como principal interlocutor a Carl Gustav Jung, en especial el texto Respuesta a Job. En tal sentido, indagaremos sobre la exégesis de Jung del texto bíblico no en cuanto interpretación exclusivamente histórica, sino más bien entendiendo tal libro bíblico como una narración cargada de símbolos cuyo sentido remite a experiencias numinosas. A su vez, la hermenéutica junguiana nos reitera que el símbolo y el mito son cardinales en el destino y en la búsqueda perpetua del sentido de la vida.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42857411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-28DOI: 10.18273/revfil.v18n2-2019007
Diego Fernando Camelo Perdomo
Resumen: el artículo busca sostener que el uso de la obra de Karl Marx hecho por Michel Foucault obedeció al análisis genealógico a través del cual fue sometida la interpretación hecha por el filósofo alemán en torno a la economía. Sin embargo, aun cuando en el análisis genealógico se utilizaron categorías propuestas por Marx, ello no significó ninguna dependencia de Foucault sobre su obra. Para lograr este objetivo, se comprobará que la historia y el poder fueron dos piezas que se engranaron para hacer posible la comprensión del funcionamiento de la economía. De manera que Foucault demostraría la necesidad de descentralizar al sujeto como constituyente de las relaciones históricas y así aclarar la manera en que el discurso filosófico del marxismo, pretendiendo ser considerado como ciencia, incidió en la emergencia de saberes que permitieron entender los mecanismos de producción y su relación con el sujeto.
{"title":"Historia y Poder: los(des)usos de Marx en Foucault","authors":"Diego Fernando Camelo Perdomo","doi":"10.18273/revfil.v18n2-2019007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v18n2-2019007","url":null,"abstract":"Resumen: el artículo busca sostener que el uso de la obra de Karl Marx hecho por Michel Foucault obedeció al análisis genealógico a través del cual fue sometida la interpretación hecha por el filósofo alemán en torno a la economía. Sin embargo, aun cuando en el análisis genealógico se utilizaron categorías propuestas por Marx, ello no significó ninguna dependencia de Foucault sobre su obra. Para lograr este objetivo, se comprobará que la historia y el poder fueron dos piezas que se engranaron para hacer posible la comprensión del funcionamiento de la economía. De manera que Foucault demostraría la necesidad de descentralizar al sujeto como constituyente de las relaciones históricas y así aclarar la manera en que el discurso filosófico del marxismo, pretendiendo ser considerado como ciencia, incidió en la emergencia de saberes que permitieron entender los mecanismos de producción y su relación con el sujeto.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46980460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-20DOI: 10.18273/revfil.v18n1-2019009
Michäel Rabier
la recepción de la obra de Nicolás Gómez Dávila en Francia ha sido muy escasa hasta el momento, sobre todo en el medio universitario. Este problema de la no recepción –más que de la recepción– está ligado no solamente y directamente a una cuestión editorial y/o de traducción, sino a un asunto intelectual y académico que tiene, según nuestra tesis, mucho que ver con la concepción francesa y moderna de la filosofía y a lo que hemos llamado la “anti-filosofía” gomezdaviliana.
{"title":"Una cierta idea de la filosofía:acerca de la recepción y no recepción de Nicolás Gómez Dávila en Francia","authors":"Michäel Rabier","doi":"10.18273/revfil.v18n1-2019009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019009","url":null,"abstract":"la recepción de la obra de Nicolás Gómez Dávila en Francia ha sido muy escasa hasta el momento, sobre todo en el medio universitario. Este problema de la no recepción –más que de la recepción– está ligado no solamente y directamente a una cuestión editorial y/o de traducción, sino a un asunto intelectual y académico que tiene, según nuestra tesis, mucho que ver con la concepción francesa y moderna de la filosofía y a lo que hemos llamado la “anti-filosofía” gomezdaviliana.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42754971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-20DOI: 10.18273/revfil.v18n1-2019004
J. A. Román, Henry Sebastián Rangel Quiñonez
el presente texto es una revisión crítica de parte de la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges con el fin de evidenciar el talante filosófico de este autor. Para ello se presta especial atención al uso de la noción de infinito y las paradojas que de él resultan. Nuestra conclusión es que, si se va a considerar a Borges como filósofo, se debe concluir que, ante todo, es un “filósofo de las paradojas”. Sobre esta base se puede entender su idealismo escéptico.
{"title":"Borges: literato y filósofo de las paradojas","authors":"J. A. Román, Henry Sebastián Rangel Quiñonez","doi":"10.18273/revfil.v18n1-2019004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019004","url":null,"abstract":"el presente texto es una revisión crítica de parte de la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges con el fin de evidenciar el talante filosófico de este autor. Para ello se presta especial atención al uso de la noción de infinito y las paradojas que de él resultan. Nuestra conclusión es que, si se va a considerar a Borges como filósofo, se debe concluir que, ante todo, es un “filósofo de las paradojas”. Sobre esta base se puede entender su idealismo escéptico.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43896490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}