Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022010
Héctor Fabián Pérez Boada
El presente estudio hace referencia a los efectos emocionales ocasionados por el COVID-19. La humanidad vivió una situación sin igual en el año 2020, conllevándola a la concentración mundial y al despliegue de acciones que pudieran mitigar a todos los efectos sanitarios ocasionados por un virus de concentración mundial, como fue el llevar al confinamiento a la mayoría de la población humana, pero descuidándose los efectos emocionales del mismo, es por ello que adelantaremos un análisis sobre el concepto del miedo, desde los postulados del pensador griego Aristóteles, como punto de partida para apreciar el actual entorno pandémico y su capacidad para generar situaciones de concentración y distractoras en relación a la verdad, teniendo en cuenta que el temor puede llegar a servir como un instrumento distractor de las certezas.
{"title":"Miedo y verdad en tiempos de pandemia. Breve estudio de su relación, a los ojos de la filosofía aristotélica","authors":"Héctor Fabián Pérez Boada","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022010","url":null,"abstract":"El presente estudio hace referencia a los efectos emocionales ocasionados por el COVID-19. La humanidad vivió una situación sin igual en el año 2020, conllevándola a la concentración mundial y al despliegue de acciones que pudieran mitigar a todos los efectos sanitarios ocasionados por un virus de concentración mundial, como fue el llevar al confinamiento a la mayoría de la población humana, pero descuidándose los efectos emocionales del mismo, es por ello que adelantaremos un análisis sobre el concepto del miedo, desde los postulados del pensador griego Aristóteles, como punto de partida para apreciar el actual entorno pandémico y su capacidad para generar situaciones de concentración y distractoras en relación a la verdad, teniendo en cuenta que el temor puede llegar a servir como un instrumento distractor de las certezas.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43702065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022008
José Hoover Vanegas Garcia, Mary Orrego Cardozo, José Armando Vidarte Claros, Francia Restrepo de Mejía
En este artículo se presentan los resultados de la revisión de más de sesenta documetos sobre los estados oníricos en relación con la vigilia. En el texto se desarrollan tres puntos: primero, el surgimiento de las reflexiones sobre el estado onírico y sus connotaciones mitológicas, además de algunos datos filosóficos de la antigua Grecia. Segundo, se desarrolla una tematización del fenómeno de sueño o dormir, en la reflexión de la modernidad. Tercero, se elabora una aproximación a una fenomenología del dormir, a partir de varios fenomenólogos reconocidos como Merelau-Ponty, Jean-Luc Nancy, Sartre, José Ortega y Gasset, Michel Henry, entre otros. Al final se exponen diecisiete conclusiones que dan cuenta de la reflexión, entre ellas tenemos el dormir como abandono del suejo de sí mismo, el sueño como un proceso no experiencial y, por tanto, teórico, y la permanencia de las emociones que emegen en los sueños y se prolongan a la vigilia.
在这篇文章中,我们回顾了60多篇关于清醒梦状态的文献。文中提出了三点:第一,对梦的状态及其神话内涵的反思的出现,以及古希腊的一些哲学数据。其次,在对现代性的反思中,对睡眠现象进行了主题化。第三,我们从Merelau-Ponty、Jean-Luc Nancy、Sartre、jose Ortega y Gasset、Michel Henry等著名现象学家那里阐述了睡眠现象学的方法。最后被十七都意识到思考所得出的结论,包括我们的睡眠像遗弃suejo自己的梦想,就像一个没有反应experiencial概念,因此,和情感的驻留emegen在梦想和延长叫醒。
{"title":"El cuerpo dormido: entre la vigilia y los estados oníricos","authors":"José Hoover Vanegas Garcia, Mary Orrego Cardozo, José Armando Vidarte Claros, Francia Restrepo de Mejía","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022008","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de la revisión de más de sesenta documetos sobre los estados oníricos en relación con la vigilia. En el texto se desarrollan tres puntos: primero, el surgimiento de las reflexiones sobre el estado onírico y sus connotaciones mitológicas, además de algunos datos filosóficos de la antigua Grecia. Segundo, se desarrolla una tematización del fenómeno de sueño o dormir, en la reflexión de la modernidad. Tercero, se elabora una aproximación a una fenomenología del dormir, a partir de varios fenomenólogos reconocidos como Merelau-Ponty, Jean-Luc Nancy, Sartre, José Ortega y Gasset, Michel Henry, entre otros. Al final se exponen diecisiete conclusiones que dan cuenta de la reflexión, entre ellas tenemos el dormir como abandono del suejo de sí mismo, el sueño como un proceso no experiencial y, por tanto, teórico, y la permanencia de las emociones que emegen en los sueños y se prolongan a la vigilia.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42457912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022002
Edgar Enrique Velásquez Camelo
La transformación del mundo social se ha considerado un asunto exclusivo de las relaciones netamente institucionales. Así las cosas, como lo sostiene Hannah Arendt, un cuerpo político institucional cambiará solo si de base está la modificación de sus principios y fundamentos, sin embargo, ¿no es el cambio social un asunto que le atañe a cada persona? El objetivo de este artículo es presentar una reflexión, derivada de un camino de investigación documental, de los procesos de cambio social localizados en la persona desde la formación del carácter adquirido, como lo sugiere Arthur Schopenhauer, que se convierte en una alternativa plausible en un mundo cuyas estructuras no son fáciles de disolver.
{"title":"Hacia la emancipación de los sistemas ideológicos contemporáneos","authors":"Edgar Enrique Velásquez Camelo","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022002","url":null,"abstract":"La transformación del mundo social se ha considerado un asunto exclusivo de las relaciones netamente institucionales. Así las cosas, como lo sostiene Hannah Arendt, un cuerpo político institucional cambiará solo si de base está la modificación de sus principios y fundamentos, sin embargo, ¿no es el cambio social un asunto que le atañe a cada persona? El objetivo de este artículo es presentar una reflexión, derivada de un camino de investigación documental, de los procesos de cambio social localizados en la persona desde la formación del carácter adquirido, como lo sugiere Arthur Schopenhauer, que se convierte en una alternativa plausible en un mundo cuyas estructuras no son fáciles de disolver.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43684703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022011
Cristian Andres Padilla Burgos
El objetivo del presente artículo es doble; por un lado, se cuestionan las concepciones sobre la historia de la filosofía que insisten en partir por Platón, y, por otro, se enfoca en el movimiento filosófico conocido en la Grecia antigua como sofística, con el fin de reconocer y reflexionar sobre los aportes de este movimiento para el desarrollo posterior del pensamiento filosófico y científico occidental. En tal sentido, se explica el contexto de su origen y desarrollo en la Grecia antigua, la importancia de sus enseñanzas —en especial la retórica y el estudio del lenguaje— para la reflexión posterior en educación, política, derecho, psicología y antropología modernas, su redefinición de la moral centrada en una naturaleza humana constitutiva de sí misma, así como las críticas de que fueron objeto —principalmente por parte de Platón— y que en parte construyeron y consolidaron la imagen peyorativa que, durante siglos, acompañó su nombre. ¿En qué se fundamentaban estas críticas? ¿Eran fundadas estas críticas?
{"title":"Retórica, moral y naturaleza humana en la sofística del mundo griego antiguo","authors":"Cristian Andres Padilla Burgos","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022011","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es doble; por un lado, se cuestionan las concepciones sobre la historia de la filosofía que insisten en partir por Platón, y, por otro, se enfoca en el movimiento filosófico conocido en la Grecia antigua como sofística, con el fin de reconocer y reflexionar sobre los aportes de este movimiento para el desarrollo posterior del pensamiento filosófico y científico occidental. En tal sentido, se explica el contexto de su origen y desarrollo en la Grecia antigua, la importancia de sus enseñanzas —en especial la retórica y el estudio del lenguaje— para la reflexión posterior en educación, política, derecho, psicología y antropología modernas, su redefinición de la moral centrada en una naturaleza humana constitutiva de sí misma, así como las críticas de que fueron objeto —principalmente por parte de Platón— y que en parte construyeron y consolidaron la imagen peyorativa que, durante siglos, acompañó su nombre. ¿En qué se fundamentaban estas críticas? ¿Eran fundadas estas críticas?","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43694082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022007
Magdalena Correa Blázquez, Cayetano José Aranda Torres, Baltasar Fernández Ramírez
When it comes to mental health, the medicalization of our everyday lives can diminish the autonomy that we hold over our health and care. Considering medicalization as an artefact through which power is exerted via biopolitics it is, however, possible to establish practices of resistance against it. Taking as starting point the testimonies of nine participants considered to be mentally ill, we reflect the relationship between subject and health-care system established through the care of the self as a practice of resistance when it comes to mental health.
{"title":"Care of the Self as a Practice of Resistance in Mental Health","authors":"Magdalena Correa Blázquez, Cayetano José Aranda Torres, Baltasar Fernández Ramírez","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022007","url":null,"abstract":"When it comes to mental health, the medicalization of our everyday lives can diminish the autonomy that we hold over our health and care. Considering medicalization as an artefact through which power is exerted via biopolitics it is, however, possible to establish practices of resistance against it. Taking as starting point the testimonies of nine participants considered to be mentally ill, we reflect the relationship between subject and health-care system established through the care of the self as a practice of resistance when it comes to mental health.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41394908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022003
Cristian David Ocampo Macías
En este trabajo se defiende la tesis de que el liberalismo de corte individualista ha sido insuficiente como modelo teórico político para realizar el ideal liberal de libertad individual y, sobre esa base, se argumenta que lo determinante a la hora de realizar el ideal de libertad individual es la relación entre cultura y libertad. El liberalismo, sin que por ello ignore que hay culturas, se enfoca decididamente en el individuo y en su libertad. En ese desconocimiento relativo de la diversidad cultural, concretamente del papel que la cultura juega frente al ideal de libertad individual, el liberalismo se ha conducido a un callejón sin salida: uno en el que esa relativa ignorancia afecta su propio ideal de libertad individual.
{"title":"Libertad y cultura: tendiendo un puente entre el liberalismo individualista y el multiculturalismo liberal","authors":"Cristian David Ocampo Macías","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022003","url":null,"abstract":"En este trabajo se defiende la tesis de que el liberalismo de corte individualista ha sido insuficiente como modelo teórico político para realizar el ideal liberal de libertad individual y, sobre esa base, se argumenta que lo determinante a la hora de realizar el ideal de libertad individual es la relación entre cultura y libertad. El liberalismo, sin que por ello ignore que hay culturas, se enfoca decididamente en el individuo y en su libertad. En ese desconocimiento relativo de la diversidad cultural, concretamente del papel que la cultura juega frente al ideal de libertad individual, el liberalismo se ha conducido a un callejón sin salida: uno en el que esa relativa ignorancia afecta su propio ideal de libertad individual.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67951604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-14DOI: 10.18273/revfil.v20n2-2021007
J. Saharrea
En este trabajo se analiza la propuesta en torno de los pensamientos singulares o “pensamientos de re” del filósofo contemporáneo John McDowell. Nuestra estrategia es abordar dicha reconstrucción a partir de la tesis de “la carencia de límites de lo conceptual” desarrollada en su producción más reciente. El contraste entre algunos aspectos de Mind and World (1994) y los artículos previos consagrados al pensamiento singular, asignan un valor explicativo concreto a la tesis de que lo conceptual no tiene límites.
{"title":"La “carencia de límites de lo conceptual” y los pensamientos singulares en McDowell","authors":"J. Saharrea","doi":"10.18273/revfil.v20n2-2021007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v20n2-2021007","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la propuesta en torno de los pensamientos singulares o “pensamientos de re” del filósofo contemporáneo John McDowell. Nuestra estrategia es abordar dicha reconstrucción a partir de la tesis de “la carencia de límites de lo conceptual” desarrollada en su producción más reciente. El contraste entre algunos aspectos de Mind and World (1994) y los artículos previos consagrados al pensamiento singular, asignan un valor explicativo concreto a la tesis de que lo conceptual no tiene límites.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44581112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-14DOI: 10.18273/revfil.v20n2-2021015
Yuri Notturni
Traducción del articulo de Carl Schmitt Macchiavelli. Zum 22 Juni 1927, publicado el 21 junio del año 1927 en el periódico Kölnische Volkszeitung y posteriormente en C. Schmitt, Staat, Großraum, Nomos. Arbeiten aus den Jahren 1916-1969, Duncker & Humblot, Berlin 1995, pp. 102-105.
卡尔·施密特·马基亚维利文章的翻译。祖姆1927年6月22日,1927年6月21日发表在《科尔尼什人民报》上,后来发表在C.施密特、斯塔特、格罗劳姆、诺莫斯。Arbeiten Aus den Jahren 1916-1969,Duncker&Humblot,柏林1995,第102-105页。
{"title":"Traducción. Maquiavelo. Del 22 de junio de 1927 Carl Schmitt","authors":"Yuri Notturni","doi":"10.18273/revfil.v20n2-2021015","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v20n2-2021015","url":null,"abstract":"Traducción del articulo de Carl Schmitt Macchiavelli. Zum 22 Juni 1927, publicado el 21 junio del año 1927 en el periódico Kölnische Volkszeitung y posteriormente en C. Schmitt, Staat, Großraum, Nomos. Arbeiten aus den Jahren 1916-1969, Duncker & Humblot, Berlin 1995, pp. 102-105.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43771966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-14DOI: 10.18273/revfil.v20n2-2021005
E. Magoja
La pregunta acerca de por qué las personas deben obedecer el derecho introduce uno de los temas más complejos y discutidos de la filosofía política y jurídica contemporáneas. Entre las diversas respuestas ofrecidas en la literatura científica, Rawls formuló la teoría del deber natural de apoyar y promover las instituciones justas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis crítico de esta propuesta y mostrar cómo se podrían superar algunas de sus debilidades mediante un enfoque que enfatice la importancia de preservar un esquema social beneficioso que ofrezca un marco de posibilidades para el desarrollo moral de las personas.
{"title":"El problema de la obligación política y el deber natural de apoyar las instituciones justas en la teoría de John Rawls","authors":"E. Magoja","doi":"10.18273/revfil.v20n2-2021005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v20n2-2021005","url":null,"abstract":"La pregunta acerca de por qué las personas deben obedecer el derecho introduce uno de los temas más complejos y discutidos de la filosofía política y jurídica contemporáneas. Entre las diversas respuestas ofrecidas en la literatura científica, Rawls formuló la teoría del deber natural de apoyar y promover las instituciones justas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis crítico de esta propuesta y mostrar cómo se podrían superar algunas de sus debilidades mediante un enfoque que enfatice la importancia de preservar un esquema social beneficioso que ofrezca un marco de posibilidades para el desarrollo moral de las personas.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46323336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-14DOI: 10.18273/revfil.v20n2-2021004
Yerson Y. Carrillo-Ardila
Este artículo presenta inicialmente algunas referencias en torno a la noción de progreso moral, las cuales habitualmente apuntan a la idea según la cual este, en efecto, se da gracias a un mejoramiento paulatino en la humanidad. Si bien tal afirmación engloba una generalidad, el problema puede permitirse un espacio de discusión más sólido, reconociendo que el progreso es, además, reflexión desde el punto de vista kantiano y deducción de la historia por parte de Fichte. Con todo ello, se busca aportar contenido al afirmar que, si bien estos autores apelan a escenarios morales y teológicos para evaluar el futuro, en rigor sus intereses son los fortalecimientos del Estado de derecho para el caso fichteano y de las instituciones para Kant, lo cual resulta en una suerte de perfectibilidad humana.
{"title":"Perfectibilidad humana. Kant y Fichte como profetas del progreso moral","authors":"Yerson Y. Carrillo-Ardila","doi":"10.18273/revfil.v20n2-2021004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v20n2-2021004","url":null,"abstract":"Este artículo presenta inicialmente algunas referencias en torno a la noción de progreso moral, las cuales habitualmente apuntan a la idea según la cual este, en efecto, se da gracias a un mejoramiento paulatino en la humanidad. Si bien tal afirmación engloba una generalidad, el problema puede permitirse un espacio de discusión más sólido, reconociendo que el progreso es, además, reflexión desde el punto de vista kantiano y deducción de la historia por parte de Fichte. Con todo ello, se busca aportar contenido al afirmar que, si bien estos autores apelan a escenarios morales y teológicos para evaluar el futuro, en rigor sus intereses son los fortalecimientos del Estado de derecho para el caso fichteano y de las instituciones para Kant, lo cual resulta en una suerte de perfectibilidad humana.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41662611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}