Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.18273/revfil.v21n2-2022015
Henar Lanza González
Almazán, A. (2021). Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo. Taugenit. 180 pp.
阿尔马赞,A.(2021年)。技术和技术。如何与技术人员交谈。陶金尼特。180页。
{"title":"Reseña. El smartphone de Anteo: tecnología y ecología en el Antropoceno","authors":"Henar Lanza González","doi":"10.18273/revfil.v21n2-2022015","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n2-2022015","url":null,"abstract":"Almazán, A. (2021). Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo. Taugenit. 180 pp.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45020160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022015
Diego Fernando Correa Castañeda
A la memoria de María Helena Henao. Caruquia
为了纪念玛丽亚·海伦娜·埃诺。卡鲁基亚
{"title":"Carta al editor. Tributo a María Helena Henao y Jaime Moreno: a la memoria de María Helena Henao. Caruquia","authors":"Diego Fernando Correa Castañeda","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022015","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022015","url":null,"abstract":"A la memoria de María Helena Henao. Caruquia","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44895609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022005
Rafael Félix Mora Ramirez
El filósofo Mario Bunge ha sido el más notable investigador de la epistemología en nuestros días. Su preferencia por la ciencia y su rechazo hacia la pseudociencia son evidentes. Así, se reconoce que la filosofía de Bunge fue analítica. En consecuencia, Bunge también manifestó su desacuerdo con aquellas filosofías (en su mayoría continentales) que son anticientíficas o que no hayan promovido el estudio de la ciencia. De este modo, se analizan las razones por las que Bunge rechazó a Hegel, Husserl y Heidegger. Este rechazo lleva a investigar las bases del negacionismo y la posverdad y, finalmente, se realiza un balance entre la postura de Bunge y el florecimiento de la desinformación en la actualidad.
{"title":"El rechazo de Bunge a Hegel, Husserl y Heidegger y su relación con el negacionismo","authors":"Rafael Félix Mora Ramirez","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022005","url":null,"abstract":"El filósofo Mario Bunge ha sido el más notable investigador de la epistemología en nuestros días. Su preferencia por la ciencia y su rechazo hacia la pseudociencia son evidentes. Así, se reconoce que la filosofía de Bunge fue analítica. En consecuencia, Bunge también manifestó su desacuerdo con aquellas filosofías (en su mayoría continentales) que son anticientíficas o que no hayan promovido el estudio de la ciencia. De este modo, se analizan las razones por las que Bunge rechazó a Hegel, Husserl y Heidegger. Este rechazo lleva a investigar las bases del negacionismo y la posverdad y, finalmente, se realiza un balance entre la postura de Bunge y el florecimiento de la desinformación en la actualidad.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49386462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022012
Érika Castañeda Sánchez
Este documento presenta un análisis del funcionamiento de la retórica populista, que parte de dos perspectivas opuestas en torno a este fenómeno político. La primera ve en el populismo un peligro para la democracia y define su retórica como un recurso para engañar a las masas. La segunda considera el populismo como aquello que funda la democracia y a su retórica como el mecanismo que permite la articulación del pueblo. La discusión que se teje entre estas dos visiones del populismo permitirá demostrar que el papel que en cada una de ellas juega el elemento retórico, determina la noción de democracia que sirve de supuesto a sus afirmaciones.
{"title":"Populismo, retórica y democracia. Una aproximación al funcionamiento de la retórica populista","authors":"Érika Castañeda Sánchez","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022012","url":null,"abstract":"Este documento presenta un análisis del funcionamiento de la retórica populista, que parte de dos perspectivas opuestas en torno a este fenómeno político. La primera ve en el populismo un peligro para la democracia y define su retórica como un recurso para engañar a las masas. La segunda considera el populismo como aquello que funda la democracia y a su retórica como el mecanismo que permite la articulación del pueblo. La discusión que se teje entre estas dos visiones del populismo permitirá demostrar que el papel que en cada una de ellas juega el elemento retórico, determina la noción de democracia que sirve de supuesto a sus afirmaciones.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47395692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña. Hacia una crítica de los dispositivos que capturan la acción humana","authors":"Cuauhtémoc Nattahí Hernández Martínez","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022014","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022014","url":null,"abstract":"Agamben, Giorgio. Karman. Breve tratado sobre la acción, la culpa y el gesto, 1a. Edición, Trad. Mercedes Ruvituso. Adriana Hidalgo, 2018, 176 pp.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46570699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022013
Christian David Núñez Prado
El propósito de esta investigación radica en determinar el rol unificador entre estado de naturaleza y Estado civil de la representación desarrollado en el capítulo XVI del Leviatán. La representación es un momento de transición entre estado natural y Estado civil: donde lo simbólico toma el lugar de la racionalidad práctica y se sedimenta como lo real para los hombres. Es por la capacidad de crear personas artificiales que los hombres pueden atribuir libremente predicados a cosas que no los tienen realmente y, además de donar su cuerpo físico, pueden crear la persona del Estado, el Leviatán; asumir la soberanía y la sujeción y recrear la subjetividad humana políticamente.
{"title":"La Representación en el Leviatán de Hobbes: la metamorfosis del hombre natural en persona civil: the metamorphosis of natural man in civil person.","authors":"Christian David Núñez Prado","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022013","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022013","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación radica en determinar el rol unificador entre estado de naturaleza y Estado civil de la representación desarrollado en el capítulo XVI del Leviatán. La representación es un momento de transición entre estado natural y Estado civil: donde lo simbólico toma el lugar de la racionalidad práctica y se sedimenta como lo real para los hombres. Es por la capacidad de crear personas artificiales que los hombres pueden atribuir libremente predicados a cosas que no los tienen realmente y, además de donar su cuerpo físico, pueden crear la persona del Estado, el Leviatán; asumir la soberanía y la sujeción y recrear la subjetividad humana políticamente.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41932280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022004
Felix Alejandro Cristiá Batista
El presente texto aborda el problema de la apropiación cultural desde la injusticia epistémica y la ignorancia activa, es decir, teniendo como base el perjuicio a los sujetos como fuentes de conocimiento. La apropiación cultural debería ser entendida como una forma de injusticia epistémica que: a) involucra necesariamente una reducción de credibilidad de los sujetos como fuentes de información según estereotipos establecidos por los grupos hegemónicos; b) la apropiación epistémica de su producción cultural; y c) la gestión de la ignorancia por parte de los grupos dominadores para fortalecer sus posiciones.
{"title":"Apropiación cultural como injusticia epistémica. Sobre el problema de hablar por otros","authors":"Felix Alejandro Cristiá Batista","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022004","url":null,"abstract":"El presente texto aborda el problema de la apropiación cultural desde la injusticia epistémica y la ignorancia activa, es decir, teniendo como base el perjuicio a los sujetos como fuentes de conocimiento. La apropiación cultural debería ser entendida como una forma de injusticia epistémica que: a) involucra necesariamente una reducción de credibilidad de los sujetos como fuentes de información según estereotipos establecidos por los grupos hegemónicos; b) la apropiación epistémica de su producción cultural; y c) la gestión de la ignorancia por parte de los grupos dominadores para fortalecer sus posiciones.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48543492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022006
Diego Llontop Céspedes
En el presente texto se evalúan las posibilidades conceptuales de una interpretación fisicalista de la conciencia. Con dicho fin se toman en cuenta posiciones representativas en el ámbito de la filosofía, así como investigaciones neurocientíficas recientes. Ambas líneas de investigación suponen el cuestionamiento de los acercamientos de sentido común al tema de la conciencia. No obstante, no suponen una completa eliminación de lo que dicho acercamiento puede representar. En este sentido, se propone una interpretación epistemológica de la perspectiva intuitiva de primera persona en relación con la perspectiva científica de tercera persona.
{"title":"Posibilidades de una interpretación fisicalista de la conciencia. Algunas ideas aclaratorias","authors":"Diego Llontop Céspedes","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022006","url":null,"abstract":"En el presente texto se evalúan las posibilidades conceptuales de una interpretación fisicalista de la conciencia. Con dicho fin se toman en cuenta posiciones representativas en el ámbito de la filosofía, así como investigaciones neurocientíficas recientes. Ambas líneas de investigación suponen el cuestionamiento de los acercamientos de sentido común al tema de la conciencia. No obstante, no suponen una completa eliminación de lo que dicho acercamiento puede representar. En este sentido, se propone una interpretación epistemológica de la perspectiva intuitiva de primera persona en relación con la perspectiva científica de tercera persona.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48445756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022009
Johanna Eloísa Pinzón Gualdrón
Las narraciones le sirvieron al hombre primitivo para establecer distancia con el mundo y enfrentarse a la realidad. Pese a la seguridad conseguida, la enfermedad y el dolor le recuerdan ese estadio en el que se encontraba expuesto a una realidad hostil. Este nuevamente encuentra en la narración la posibilidad de sobrellevar su dolor. Este texto explora desde Blumenberg la necesidad que tiene el hombre de consuelo, pero, sobre todo, cómo los otros son necesarios para tratar el dolor. Por esto, el texto está dividido en tres partes. En la primera, se muestra cómo el prehumano logra liberarse del absolutismo de la realidad. En la segunda, se expone la necesidad que tiene el hombre de consuelo y cómo este puede delegar su dolor a otros. En la tercera, se explora cómo a pesar de la dificultad para narrar el dolor el hombre encuentra una posibilidad de hacerlo a través del lenguaje metafórico.
{"title":"Narrar para sobrellevar el dolor. Vulnerabilidad y la necesidad de consuelo en Blumenberg","authors":"Johanna Eloísa Pinzón Gualdrón","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022009","url":null,"abstract":"Las narraciones le sirvieron al hombre primitivo para establecer distancia con el mundo y enfrentarse a la realidad. Pese a la seguridad conseguida, la enfermedad y el dolor le recuerdan ese estadio en el que se encontraba expuesto a una realidad hostil. Este nuevamente encuentra en la narración la posibilidad de sobrellevar su dolor. Este texto explora desde Blumenberg la necesidad que tiene el hombre de consuelo, pero, sobre todo, cómo los otros son necesarios para tratar el dolor. Por esto, el texto está dividido en tres partes. En la primera, se muestra cómo el prehumano logra liberarse del absolutismo de la realidad. En la segunda, se expone la necesidad que tiene el hombre de consuelo y cómo este puede delegar su dolor a otros. En la tercera, se explora cómo a pesar de la dificultad para narrar el dolor el hombre encuentra una posibilidad de hacerlo a través del lenguaje metafórico.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47821334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revfil.v21n1-2022001
Alicia Natali Chamorro Muñoz
La quinta parte de la Ética a Nicómaco (en adelante, EN) está dedicada al tema de la amistad. Su ubicación dentro del texto —en medio del discurso sobre el placer, el dolor y la eudaimonía— parece responder a que la amistad ya no es una virtud como tal, sino una clase de virtud o está acompañada de la virtud; por tanto, no se encuentra dentro de lo dedicado a la moralística, aunque parece que esta es fundamental dentro de la reflexión de una vida buena. Podría situarse a la amistad dentro de los bienes relacionales, como aquellos absolutamente necesarios para una vida floreciente, pero que no obedecen a una virtud particular, sino que sus acciones se relacionan con el ejercicio de varias de ellas. También vale la pena apuntar el tratamiento de la philia dentro de un texto dedicado a la cosa pública, lo que evidencia que estamos entendiendo la philia dentro de un contexto amplio de relaciones sociales. El término philia es más extenso que nuestra versión reductiva de amistad, aunque lo implica. La amistad en Aristóteles permite ver la conexión entre las diferentes relaciones sociales que se tejen en una vida floreciente (dimensión familiar, social, política y económica). Así, dentro de un proyecto de vida buena, las actividades de interacción con el otro implican los vínculos de la amistad que permiten lograr la adquisición del bien, ya sea entendido como placer, utilidad y/o virtud. Lo anterior permite entender la importancia de seguir pensando con Aristóteles sobre el lugar de la amistad en nuestras vidas y la necesidad de un pensar filosófico sobre la amistad. En aras de la exposición, la reflexión sobre la amistad se puede descomponer en los siguientes apartados: la naturaleza de la amistad, el amor a sí mismo y la necesidad de la amistad.
{"title":"Editorial. La amistad como problema filosófico a la luz de Aristóteles","authors":"Alicia Natali Chamorro Muñoz","doi":"10.18273/revfil.v21n1-2022001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022001","url":null,"abstract":"La quinta parte de la Ética a Nicómaco (en adelante, EN) está dedicada al tema de la amistad. Su ubicación dentro del texto —en medio del discurso sobre el placer, el dolor y la eudaimonía— parece responder a que la amistad ya no es una virtud como tal, sino una clase de virtud o está acompañada de la virtud; por tanto, no se encuentra dentro de lo dedicado a la moralística, aunque parece que esta es fundamental dentro de la reflexión de una vida buena. Podría situarse a la amistad dentro de los bienes relacionales, como aquellos absolutamente necesarios para una vida floreciente, pero que no obedecen a una virtud particular, sino que sus acciones se relacionan con el ejercicio de varias de ellas. También vale la pena apuntar el tratamiento de la philia dentro de un texto dedicado a la cosa pública, lo que evidencia que estamos entendiendo la philia dentro de un contexto amplio de relaciones sociales. El término philia es más extenso que nuestra versión reductiva de amistad, aunque lo implica. La amistad en Aristóteles permite ver la conexión entre las diferentes relaciones sociales que se tejen en una vida floreciente (dimensión familiar, social, política y económica). Así, dentro de un proyecto de vida buena, las actividades de interacción con el otro implican los vínculos de la amistad que permiten lograr la adquisición del bien, ya sea entendido como placer, utilidad y/o virtud. Lo anterior permite entender la importancia de seguir pensando con Aristóteles sobre el lugar de la amistad en nuestras vidas y la necesidad de un pensar filosófico sobre la amistad. En aras de la exposición, la reflexión sobre la amistad se puede descomponer en los siguientes apartados: la naturaleza de la amistad, el amor a sí mismo y la necesidad de la amistad.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41979003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}