Pub Date : 2019-09-15DOI: 10.18273/REVFIL.V19N1-2020002
Germán ulises Bulla Caraballo
el presente texto examina el juicio de Sócrates a partir de tres fuentes primarias (las Apologíasde Platón y Jenofonte y Las Nubes de Aristófanes) y de la perspectiva del Modelo del Sistema Viable de Stafford Beer, modelo que propone una organización de subsistemas necesarios para todo sistema viable. La idea es determinar si Sócrates es un cuerpo extraño y hostil a la ciudad de Atenas o, por el contrario, un subsistema necesario para su operación. Lo que está en juego es la necesidad del pensamiento filosófico para la viabilidad de la sociedad, y la especificidad de la filosofía: mientras que el Sócrates de Jenofonte es más bien un maestro de moral que opera fortaleciendo la cohesión social de Atenas (lo que en el Modelo del Sistema Viable se llamaría “sistema 3”, la re-producción autopoiética del sistema), el Sócrates de Platón cuestiona las bases gnoseológicas de los principios a partir de los cuáles obran sus interlocutores, poniendo en entredicho su norte axiológico y su identidad. Esta actividad, desde el punto de vista del Modelo del Sistema Viable, hace parte del trabajo necesario para todo sistema de re-pensar creativamente su propia identidad a través del cambio. Mientras que Jenofonte defendería a Sócrates aduciendo que es parte del sistema 3 (que cualquiera entiende que es necesario para una sociedad), la tarea de Platón es defender la función del sistema 5 en cuanto tal, el papel de la filosofía en la sociedad
{"title":"Las Apologías, Las Nubes y el juicio de Sócrates: identidad y cambio en los sistemas viables","authors":"Germán ulises Bulla Caraballo","doi":"10.18273/REVFIL.V19N1-2020002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V19N1-2020002","url":null,"abstract":"el presente texto examina el juicio de Sócrates a partir de tres fuentes primarias (las Apologíasde Platón y Jenofonte y Las Nubes de Aristófanes) y de la perspectiva del Modelo del Sistema Viable de Stafford Beer, modelo que propone una organización de subsistemas necesarios para todo sistema viable. La idea es determinar si Sócrates es un cuerpo extraño y hostil a la ciudad de Atenas o, por el contrario, un subsistema necesario para su operación. Lo que está en juego es la necesidad del pensamiento filosófico para la viabilidad de la sociedad, y la especificidad de la filosofía: mientras que el Sócrates de Jenofonte es más bien un maestro de moral que opera fortaleciendo la cohesión social de Atenas (lo que en el Modelo del Sistema Viable se llamaría “sistema 3”, la re-producción autopoiética del sistema), el Sócrates de Platón cuestiona las bases gnoseológicas de los principios a partir de los cuáles obran sus interlocutores, poniendo en entredicho su norte axiológico y su identidad. Esta actividad, desde el punto de vista del Modelo del Sistema Viable, hace parte del trabajo necesario para todo sistema de re-pensar creativamente su propia identidad a través del cambio. Mientras que Jenofonte defendería a Sócrates aduciendo que es parte del sistema 3 (que cualquiera entiende que es necesario para una sociedad), la tarea de Platón es defender la función del sistema 5 en cuanto tal, el papel de la filosofía en la sociedad","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43623329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-15DOI: 10.18273/REVFIL.V19N1-2020001
C. Prado
en este artículo la imaginación es el concepto clave para identificar la evolución epistemológica del hombre natural. A través de la primacía del sentimiento de placer se va a exponer, en tres momentos, el desarrollo de las facultades mentales en donde, primero, predomina una imaginación pictórica individual que refiere el placer a los objetos de la sensibilidad y utiliza la razón calculadora para asegurárselos de forma continua. Segundo, su paso hacia una imaginación pictórica mediada por un poder capaz de reunir a los hombres e imponerse, que refiere el placer hacia una realidad de signos y comportamientos comunes. Por último, la inmediatez del sentimiento de placer de la imaginación pictórica es subordinada al placer derivado de la creación de símbolos significativos lingüísticos y se ciñe a ellos
{"title":"La imaginación: el principio, medio y fin del estado de naturaleza hobbesiano","authors":"C. Prado","doi":"10.18273/REVFIL.V19N1-2020001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V19N1-2020001","url":null,"abstract":"en este artículo la imaginación es el concepto clave para identificar la evolución epistemológica del hombre natural. A través de la primacía del sentimiento de placer se va a exponer, en tres momentos, el desarrollo de las facultades mentales en donde, primero, predomina una imaginación pictórica individual que refiere el placer a los objetos de la sensibilidad y utiliza la razón calculadora para asegurárselos de forma continua. Segundo, su paso hacia una imaginación pictórica mediada por un poder capaz de reunir a los hombres e imponerse, que refiere el placer hacia una realidad de signos y comportamientos comunes. Por último, la inmediatez del sentimiento de placer de la imaginación pictórica es subordinada al placer derivado de la creación de símbolos significativos lingüísticos y se ciñe a ellos","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48052716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-15DOI: 10.18273/REVFIL.V19N1-2020008
A. Fontecha
apoyándose en Nietzsche, cuando es posible, y en otros autores, cuando es necesario, este texto aborda ―tomando como base, las tres transformaciones del espírituenunciadas por Nietzsche al comienzo del Zaratustra, y la noción de voluntad de poder―, la posibilidad de inferir cuatro éticas, desde el punto de vista del poder: una ética de la sumisión orientada hacia la obediencia, una ética de la resistencia orientada hacia la rebeldía, una ética de la supervivencia orientada hacia la dominación, y una ética de la supervivencia orientada hacia el empoderamiento. El propósito de este trabajo es mostrar la inconveniencia de las tres primeras éticas para un adecuado ejercicio de la democracia, y plantear, en cambio, la pertinencia de una ética del empoderamiento.
{"title":"Cuatro éticas: una mirada desde y más allá de Nietzsche","authors":"A. Fontecha","doi":"10.18273/REVFIL.V19N1-2020008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V19N1-2020008","url":null,"abstract":"apoyándose en Nietzsche, cuando es posible, y en otros autores, cuando es necesario, este texto aborda ―tomando como base, las tres transformaciones del espírituenunciadas por Nietzsche al comienzo del Zaratustra, y la noción de voluntad de poder―, la posibilidad de inferir cuatro éticas, desde el punto de vista del poder: una ética de la sumisión orientada hacia la obediencia, una ética de la resistencia orientada hacia la rebeldía, una ética de la supervivencia orientada hacia la dominación, y una ética de la supervivencia orientada hacia el empoderamiento. El propósito de este trabajo es mostrar la inconveniencia de las tres primeras éticas para un adecuado ejercicio de la democracia, y plantear, en cambio, la pertinencia de una ética del empoderamiento.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49476818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-15DOI: 10.18273/REVFIL.V19N1-2020011
Juan David Almeyda Sarmiento
el presente trabajo analiza la relación existente entre los conceptos polis y res publica. El primer concepto desarrollado por Aristóteles en sus obras Ética Nicomáquea y Política; el segundo, expuesto por Tomás de Aquino en Comentario a la Ética de Aristóteles, Comentario a la política de Aristóteles y La monarquía, al rey de Chipre. El objetivo de este artículo es responder a la pregunta ¿cuáles son las diferencias y similitudes entre el concepto de polis en Aristóteles y el de res publica en Tomás de Aquino?Para dar respuesta a este planteamiento se estructuran tres acápites: inicialmente, se profundiza en el concepto de polis; luego, se ahonda en la res publica tomista y, finalmente, se presentan los puntos en común y las diferencias entre ambos términos
{"title":"Aristóteles y Tomás de Aquino: un análisis en torno a la polis y la res publica","authors":"Juan David Almeyda Sarmiento","doi":"10.18273/REVFIL.V19N1-2020011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V19N1-2020011","url":null,"abstract":"el presente trabajo analiza la relación existente entre los conceptos polis y res publica. El primer concepto desarrollado por Aristóteles en sus obras Ética Nicomáquea y Política; el segundo, expuesto por Tomás de Aquino en Comentario a la Ética de Aristóteles, Comentario a la política de Aristóteles y La monarquía, al rey de Chipre. El objetivo de este artículo es responder a la pregunta ¿cuáles son las diferencias y similitudes entre el concepto de polis en Aristóteles y el de res publica en Tomás de Aquino?Para dar respuesta a este planteamiento se estructuran tres acápites: inicialmente, se profundiza en el concepto de polis; luego, se ahonda en la res publica tomista y, finalmente, se presentan los puntos en común y las diferencias entre ambos términos","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47081162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-15DOI: 10.18273/revfil.v19n1-2020012
B. Rivera
el artículo destaca la actualidad de las Cartas filosóficas de Schiller en su crítica a la educación impartida por la cultura de su época, posterior a la Revolución francesa y al Régimen del Terror, en su afán por fomentar la fragmentación de las facultades del hombre, la sensibilidad y el entendimiento, dando ocasión al salvajismo y la barbarie. Ante esta realidad, señala cómo Schiller propone una educación estética tendiente a la formación del carácter del hombre, y desde allí surge el planteamiento sobre la necesidad de dar un paso atrás desde el estado físico al estado estético,donde la reflexión sobre la belleza y el arte supriman en el hombre la coacción del sentir y el pensar y, en cambio, permitan su acción recíproca tendiente a la conquista de una armonía entre ambos. Subraya, especialmente, el concepto de estado estético en cuanto posibilita la restitución en el hombre de su humanidad y libertad y, a su vez, constituye un tránsito para acceder a los fines morales, didácticos y políticos. Todavía hoy resuena el pensamiento de Schiller sobre la necesidad de formar estética y moralmente al individuo para realizar una transformación política del Estado, porque este inicialmente jamás engendrará ciudadanos libres.
{"title":"La educación estética en Friedrich Schiller: armonizar sentir y pensar","authors":"B. Rivera","doi":"10.18273/revfil.v19n1-2020012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020012","url":null,"abstract":"el artículo destaca la actualidad de las Cartas filosóficas de Schiller en su crítica a la educación impartida por la cultura de su época, posterior a la Revolución francesa y al Régimen del Terror, en su afán por fomentar la fragmentación de las facultades del hombre, la sensibilidad y el entendimiento, dando ocasión al salvajismo y la barbarie. Ante esta realidad, señala cómo Schiller propone una educación estética tendiente a la formación del carácter del hombre, y desde allí surge el planteamiento sobre la necesidad de dar un paso atrás desde el estado físico al estado estético,donde la reflexión sobre la belleza y el arte supriman en el hombre la coacción del sentir y el pensar y, en cambio, permitan su acción recíproca tendiente a la conquista de una armonía entre ambos. Subraya, especialmente, el concepto de estado estético en cuanto posibilita la restitución en el hombre de su humanidad y libertad y, a su vez, constituye un tránsito para acceder a los fines morales, didácticos y políticos. Todavía hoy resuena el pensamiento de Schiller sobre la necesidad de formar estética y moralmente al individuo para realizar una transformación política del Estado, porque este inicialmente jamás engendrará ciudadanos libres.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42060903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-15DOI: 10.18273/REVFIL.V19N1-2020003
Saucedo Maqueda, Víctor Manuel.
si bien Roscoe Pound tiene su lugar en la historia del pensamiento jurídico gracias a su sociological jurisprudence, el organicismo jurídico de sus primeros trabajos es menos conocido. En este artículo, se rastreará aquel en la formación botánica de Pound. Se verá cómo se diferencia del organicismo clásico y cómo se integra en el debate sobre las fuentes del derecho en la tradición del common law. Finalmente, se propondrá una interpretación en clave darwinista de dicho organicismo jurídico en sus primeros escritos.
{"title":"El modelo darwinista del derecho: una interpretación organicista del primer Roscoe Pound","authors":"Saucedo Maqueda, Víctor Manuel.","doi":"10.18273/REVFIL.V19N1-2020003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V19N1-2020003","url":null,"abstract":"si bien Roscoe Pound tiene su lugar en la historia del pensamiento jurídico gracias a su sociological jurisprudence, el organicismo jurídico de sus primeros trabajos es menos conocido. En este artículo, se rastreará aquel en la formación botánica de Pound. Se verá cómo se diferencia del organicismo clásico y cómo se integra en el debate sobre las fuentes del derecho en la tradición del common law. Finalmente, se propondrá una interpretación en clave darwinista de dicho organicismo jurídico en sus primeros escritos.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45975613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-15DOI: 10.18273/REVFIL.V19N1-2020004
G. Osorio
en este artículo, se discurre alrededor de la comunicación, la estética-ética y la sostenibilidad como campos de saber y disciplinas y las hace confluir en el monocultivo de la caña de azúcar, asumido como un fenómeno estético-ambiental. Se proponen enunciados categoriales con los que se busca avanzar en el complejo análisis de una realidad agroindustrial sostenida en un orden simbólico y cultural específico, que traspasa los límites de la señalada práctica agrícola que debe y puede ser mirada y analizada desde la perspectiva del pensamiento ambiental complejo. Además, se exponen tres acápites transversalmente conectados por las dimensiones estética, ética, comunicativa y ambiental. En un primer momento, se da cuenta de lo que se entiende por comunicación y sus conexiones disciplinares. En un segundo momento se alude al objeto de la reflexión: el monocultivo de la caña de azúcar. En un tercer estadio, se abordan los temas de la sostenibilidad y la estética-ética, para intentar ‘atrapar’, con fines comprensivos, el monocultivo de la caña de azúcar.
{"title":"Comunicación y estética-ética: el caso del monocultivo de la caña de azúcar","authors":"G. Osorio","doi":"10.18273/REVFIL.V19N1-2020004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V19N1-2020004","url":null,"abstract":"en este artículo, se discurre alrededor de la comunicación, la estética-ética y la sostenibilidad como campos de saber y disciplinas y las hace confluir en el monocultivo de la caña de azúcar, asumido como un fenómeno estético-ambiental. Se proponen enunciados categoriales con los que se busca avanzar en el complejo análisis de una realidad agroindustrial sostenida en un orden simbólico y cultural específico, que traspasa los límites de la señalada práctica agrícola que debe y puede ser mirada y analizada desde la perspectiva del pensamiento ambiental complejo. Además, se exponen tres acápites transversalmente conectados por las dimensiones estética, ética, comunicativa y ambiental. En un primer momento, se da cuenta de lo que se entiende por comunicación y sus conexiones disciplinares. En un segundo momento se alude al objeto de la reflexión: el monocultivo de la caña de azúcar. En un tercer estadio, se abordan los temas de la sostenibilidad y la estética-ética, para intentar ‘atrapar’, con fines comprensivos, el monocultivo de la caña de azúcar.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42425179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-15DOI: 10.18273/REVFIL.V19N1-2020013
Juan Manuel Díaz Leguizamón, C. Fisgativa
con este artículo se contribuye al debate actual sobre las estrategias para mostrar la violencia mediante el análisis del fotolibro de publicación reciente titulado La última noche, situado en el contexto del conflicto armado colombiano de la segunda mitad del siglo XX. Dado que en esta discusión cobra una relevancia inusitada la cuestión de la memoria, partimos de la aproximación de Jacques Derrida quien, apoyado en Nietzsche, nos convoca a ahondar en la relación entre archivo y memoria, y en el papel que cumplen en ella las imágenes. Según él: a) la memoria está signada por el principio de ruina, de contaminación, de intempestividad y de espectralidad; y b) el archivo no es inocente, ni se guía por la pretendida objetividad del desinterés estético, pues supone el recorte y la exclusión, e implica tensiones incesantes y procesos interpretativos que apelan a mecanismos de imposición de una autoridad. Desde ahí, buscamos reconstruir las condiciones de un diálogo productivo con otras perspectivas teóricas, como la de Walter Benjamin en la vía de interpretación propuesta por George Didi-Huberman, con el propósito de enriquecer nuestra lectura del documento citado
{"title":"Selección y archivo desde una aproximación crítica a la relación entre imágenes y violencia","authors":"Juan Manuel Díaz Leguizamón, C. Fisgativa","doi":"10.18273/REVFIL.V19N1-2020013","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V19N1-2020013","url":null,"abstract":"con este artículo se contribuye al debate actual sobre las estrategias para mostrar la violencia mediante el análisis del fotolibro de publicación reciente titulado La última noche, situado en el contexto del conflicto armado colombiano de la segunda mitad del siglo XX. Dado que en esta discusión cobra una relevancia inusitada la cuestión de la memoria, partimos de la aproximación de Jacques Derrida quien, apoyado en Nietzsche, nos convoca a ahondar en la relación entre archivo y memoria, y en el papel que cumplen en ella las imágenes. Según él: a) la memoria está signada por el principio de ruina, de contaminación, de intempestividad y de espectralidad; y b) el archivo no es inocente, ni se guía por la pretendida objetividad del desinterés estético, pues supone el recorte y la exclusión, e implica tensiones incesantes y procesos interpretativos que apelan a mecanismos de imposición de una autoridad. Desde ahí, buscamos reconstruir las condiciones de un diálogo productivo con otras perspectivas teóricas, como la de Walter Benjamin en la vía de interpretación propuesta por George Didi-Huberman, con el propósito de enriquecer nuestra lectura del documento citado","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43788729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-20DOI: 10.18273/REVFIL.V19N1-2020014
Jorge Francisco Maldonado Serrano
{"title":"La filosofía frente a la tecnología computacional digital o la invención de la digitalidad","authors":"Jorge Francisco Maldonado Serrano","doi":"10.18273/REVFIL.V19N1-2020014","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVFIL.V19N1-2020014","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41903995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-20DOI: 10.18273/revfil.v19n1-2020005
Sergio Bedoya Cortés
Después de haber entendido y estudiado algunos conceptos claves del criticismo y sus diferencias con el dogmatismo; gracias a la primera introducción a la teoría de la ciencia, Fichte busca en esta segunda introducción esbozar con mayor profundidad algunos de los planteamientos desarrollados en la primera introducción. Asimismo, intenta desenvolver algunos planteamientos nuevos sobre el idealismo en sí y sobre la relación entre criticismo y dogmatismo. Cabe recalcar que esta segunda introducción ―dice Fichte― está dirigida a los lectores que ya poseen un sistema filosófico en su haber.
{"title":"Reseña: Sobre la segunda introducción a la Teoría de la ciencia de Johann G. Fichte","authors":"Sergio Bedoya Cortés","doi":"10.18273/revfil.v19n1-2020005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020005","url":null,"abstract":"Después de haber entendido y estudiado algunos conceptos claves del criticismo y sus diferencias con el dogmatismo; gracias a la primera introducción a la teoría de la ciencia, Fichte busca en esta segunda introducción esbozar con mayor profundidad algunos de los planteamientos desarrollados en la primera introducción. Asimismo, intenta desenvolver algunos planteamientos nuevos sobre el idealismo en sí y sobre la relación entre criticismo y dogmatismo. Cabe recalcar que esta segunda introducción ―dice Fichte― está dirigida a los lectores que ya poseen un sistema filosófico en su haber.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41829421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}