Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023016
Jaime Alexander Moreno-Gómez
{"title":"Reseña. Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad","authors":"Jaime Alexander Moreno-Gómez","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023016","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023016","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49375754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023012
Nelson Fernando Roberto-Alba
El artículo examina la presencia de Friedrich Nietzsche a finales del siglo XX en Colombia, especialmente el periodo 1990-2010, a partir de varios presupuestos de la Historia social de la filosofía (HSF) y del enfoque genealógico planteado por el filósofo alemán. Para dar cuenta del anterior objetivo se establecen tres momentos. En el primer apartado I. Nietzsche y la Historia social de la filosofía, se analizan varios presupuestos de la HSF a partir de los cuales se señalan aspectos característicos del periodo 1990-2010. En el segundo apartado II. Edgar Garavito y la filosofía del transcurso, se destaca el trabajo del filósofo colombiano Edgar Garavito, en especial su obra La transcursividad. Crítica de la identidad psicológica como un vector fundamental de la clave interpretativa “postestructuralista” de Nietzsche. Finalmente, en el tercer apartado III. Otros devenires de Nietzsche, se destacan algunos trabajos de Jaime Toro y Víctor Florián, filósofos colombianos que han hecho tanto lecturas como usos otros del pensador alemán.
{"title":"Diseminaciones de Nietzsche a finales del siglo XX en Colombia","authors":"Nelson Fernando Roberto-Alba","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023012","url":null,"abstract":"El artículo examina la presencia de Friedrich Nietzsche a finales del siglo XX en Colombia, especialmente el periodo 1990-2010, a partir de varios presupuestos de la Historia social de la filosofía (HSF) y del enfoque genealógico planteado por el filósofo alemán. Para dar cuenta del anterior objetivo se establecen tres momentos. En el primer apartado I. Nietzsche y la Historia social de la filosofía, se analizan varios presupuestos de la HSF a partir de los cuales se señalan aspectos característicos del periodo 1990-2010. En el segundo apartado II. Edgar Garavito y la filosofía del transcurso, se destaca el trabajo del filósofo colombiano Edgar Garavito, en especial su obra La transcursividad. Crítica de la identidad psicológica como un vector fundamental de la clave interpretativa “postestructuralista” de Nietzsche. Finalmente, en el tercer apartado III. Otros devenires de Nietzsche, se destacan algunos trabajos de Jaime Toro y Víctor Florián, filósofos colombianos que han hecho tanto lecturas como usos otros del pensador alemán.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46434118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023011
Diego Fernando Camelo-Perdomo
El objetivo del siguiente artículo es identificar los elementos que componen la función del intelectual en Michel Foucault y explicar el modo cómo ellos actúan. La tesis que se desarrollará es que dicha función se entiende a partir de los efectos políticos producidos por discursos de verdad. Se argumentará que en ella se concatenan estos tres elementos (Discurso, política y verdad) siendo atravesados por las relaciones de poder. Finalmente, se demostrará que su campo de acción se encuentra articulado con el análisis de los discursos que funcionan políticamente conforme a unos regímenes de verdad.
{"title":"Discurso, política y verdad: Michel Foucault y la función del intelectual","authors":"Diego Fernando Camelo-Perdomo","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023011","url":null,"abstract":"El objetivo del siguiente artículo es identificar los elementos que componen la función del intelectual en Michel Foucault y explicar el modo cómo ellos actúan. La tesis que se desarrollará es que dicha función se entiende a partir de los efectos políticos producidos por discursos de verdad. Se argumentará que en ella se concatenan estos tres elementos (Discurso, política y verdad) siendo atravesados por las relaciones de poder. Finalmente, se demostrará que su campo de acción se encuentra articulado con el análisis de los discursos que funcionan políticamente conforme a unos regímenes de verdad.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42247883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-14DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023008
Alicia Natali Chamorro-Muñoz
Este artículo busca comprender el debate de Davos entre Heidegger y Cassirer, como una anécdota del siglo XX que es fundamental para la antropología filosófica. La razón es que permite escenificar teatralmente los más importantes cuestionamientos que se deben responder en el camino a una filosofía que piensa al hombre, a saber: el puesto del método frente a la duda antropológica, el lugar de la antropología dentro de la reflexión filosófica y las posibilidades que esta tiene para asumir la necesidad de introducir lo histórico, lo contingente y lo simbólico en la cuarta pregunta kantiana. Sostenemos que la filosofía de H. Blumenberg permite encontrar una vía de comunicación entre Heidegger y Cassirer y una renovación a la pregunta filosófica por la condición humana fundamentalmente puesta en duda durante los tiempos de guerra.
{"title":"Preguntar por lo humano en tiempos de guerra: el debate Heidegger-Cassirer en Davos, visto desde Blumenberg","authors":"Alicia Natali Chamorro-Muñoz","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023008","url":null,"abstract":"Este artículo busca comprender el debate de Davos entre Heidegger y Cassirer, como una anécdota del siglo XX que es fundamental para la antropología filosófica. La razón es que permite escenificar teatralmente los más importantes cuestionamientos que se deben responder en el camino a una filosofía que piensa al hombre, a saber: el puesto del método frente a la duda antropológica, el lugar de la antropología dentro de la reflexión filosófica y las posibilidades que esta tiene para asumir la necesidad de introducir lo histórico, lo contingente y lo simbólico en la cuarta pregunta kantiana. Sostenemos que la filosofía de H. Blumenberg permite encontrar una vía de comunicación entre Heidegger y Cassirer y una renovación a la pregunta filosófica por la condición humana fundamentalmente puesta en duda durante los tiempos de guerra.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45406860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-14DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023013
Yezid Carrillo-De-la-Rosa, Milton Pereira-Blanco, Fernando Luna-Salas
El presente artículo de reflexión es el resultado de una investigación que tuvo un enfoque metodológico cualitativo que se expresó en dos dimensiones: uno analítico-conceptual y otro crítico-hermenéutico, y está dirigido primordialmente a examinar el problema de la obediencia moral al derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa. Sosteniendo como tesis principal que la ética no puede equipararse a una moral aplicada, en la medida que esto implicaría confundir la ética con la moral y por el contrario, el cumplimiento de las normas se da por ser lo moralmente correcto, en consecuencia, será posible concluir a través del presente trabajo que existe una obligación moral de cumplir el derecho, salvo juicios morales concretos frente a ciertas regulaciones de conductas establecidas por normas que no estén acorde a los valores críticos o morales.
{"title":"El problema de la obediencia moral del derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa","authors":"Yezid Carrillo-De-la-Rosa, Milton Pereira-Blanco, Fernando Luna-Salas","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023013","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023013","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión es el resultado de una investigación que tuvo un enfoque metodológico cualitativo que se expresó en dos dimensiones: uno analítico-conceptual y otro crítico-hermenéutico, y está dirigido primordialmente a examinar el problema de la obediencia moral al derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa. Sosteniendo como tesis principal que la ética no puede equipararse a una moral aplicada, en la medida que esto implicaría confundir la ética con la moral y por el contrario, el cumplimiento de las normas se da por ser lo moralmente correcto, en consecuencia, será posible concluir a través del presente trabajo que existe una obligación moral de cumplir el derecho, salvo juicios morales concretos frente a ciertas regulaciones de conductas establecidas por normas que no estén acorde a los valores críticos o morales.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41375066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023010
Yesenia González-Herrera
Este artículo tiene como objetivo demostrar la relación que existe entre la Teología de la Liberación, desde lo que plantea el filósofo y teólogo, Leonardo Boff (1991), con la ecología y cómo estos conceptos trabajando en conjunto, al integrar la no-violencia (de la que Gandhi desarrolló su propia definición), buscan conseguir que se respete y reconozcan los derechos de todos los seres vivos que habitan este planeta. La reflexión de lo anterior, se presenta como una posible solución frente al irreversible cambio climático en el que nos encontramos y es en el testimonio donde encuentra un medio para visibilizar los efectos de la violencia. Por último, se incluye una entrevista con una representante de la asociación internacional de Igualdad Animal, quienes buscan sumarse a la lucha en favor de los derechos de los animales de granja, brindando así, un ejemplo de oposición activa contra la violencia.
{"title":"Igualdad animal para la no-violencia","authors":"Yesenia González-Herrera","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023010","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo demostrar la relación que existe entre la Teología de la Liberación, desde lo que plantea el filósofo y teólogo, Leonardo Boff (1991), con la ecología y cómo estos conceptos trabajando en conjunto, al integrar la no-violencia (de la que Gandhi desarrolló su propia definición), buscan conseguir que se respete y reconozcan los derechos de todos los seres vivos que habitan este planeta. La reflexión de lo anterior, se presenta como una posible solución frente al irreversible cambio climático en el que nos encontramos y es en el testimonio donde encuentra un medio para visibilizar los efectos de la violencia. Por último, se incluye una entrevista con una representante de la asociación internacional de Igualdad Animal, quienes buscan sumarse a la lucha en favor de los derechos de los animales de granja, brindando así, un ejemplo de oposición activa contra la violencia.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48323647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023007
Dany Mauricio González-Parra
El presente trabajo tiene el propósito de aclarar el sentido del realismo que suscribe Charles Sanders Peirce desde su pragmaticismo. Dado que este realismo tiene sus bases en los planteamientos peirceanos concernientes a la lógica de la investigación y a su propuesta metafísica, el primer objetivo es ubicarlo en el marco de la discusión alrededor de diferentes propuestas realistas epistemológicas y ontológicas. Con base en esto, en un segundo momento, se precisará la propuesta realista que se desprende de su doctrina de la continuidad o sinequismo. Finalmente, se expondrán los rasgos generales de la teleología evolutiva en la que desemboca dicha propuesta.
{"title":"Sinequismo y teleología evolutiva como constituyentes de la propuesta realista de Charles Sanders Peirce contra el nominalismo","authors":"Dany Mauricio González-Parra","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023007","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene el propósito de aclarar el sentido del realismo que suscribe Charles Sanders Peirce desde su pragmaticismo. Dado que este realismo tiene sus bases en los planteamientos peirceanos concernientes a la lógica de la investigación y a su propuesta metafísica, el primer objetivo es ubicarlo en el marco de la discusión alrededor de diferentes propuestas realistas epistemológicas y ontológicas. Con base en esto, en un segundo momento, se precisará la propuesta realista que se desprende de su doctrina de la continuidad o sinequismo. Finalmente, se expondrán los rasgos generales de la teleología evolutiva en la que desemboca dicha propuesta.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49327713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023004
Óscar Giovanny Flantrmskyc-Cárdenas, Alonso Silva-Rojas, Orlando Pardo-Martínez
Este trabajo de reflexión e investigación va a la fuente misma del pensamiento político kantiano, para mostrar cómo su concepción republicana se funda en lo que él llama el uso reflexionante de la razón. Para ello, se ha dividido en tres partes: en la primera se señala cómo el pensamiento político kantiano no se funda en el uso teórico ni práctico de la razón, sino en su uso reflexionante, al mismo tiempo que se señalan sus características. En la segunda se desarrolla el pensamiento filosófico político kantiano, teniendo como eje articulador su idea de republicanismo de un pueblo de demonios. Y, finalmente, en la tercera, se muestra cómo, a partir de su concepción reflexionante, puede ser pensada una acción política en el mundo contemporáneo, insinuando su oposición a todo pensamiento revolucionario, dogmático tradicionalista o moralista, que no considere los límites “estructurales” propios de la capacidad moral particular de los seres humanos.
{"title":"Juicio reflexionante y republicanismo kantiano: ideas para pensar lo político más allá de la revolución, el dogmatismo o el tradicionalismo","authors":"Óscar Giovanny Flantrmskyc-Cárdenas, Alonso Silva-Rojas, Orlando Pardo-Martínez","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023004","url":null,"abstract":"Este trabajo de reflexión e investigación va a la fuente misma del pensamiento político kantiano, para mostrar cómo su concepción republicana se funda en lo que él llama el uso reflexionante de la razón. Para ello, se ha dividido en tres partes: en la primera se señala cómo el pensamiento político kantiano no se funda en el uso teórico ni práctico de la razón, sino en su uso reflexionante, al mismo tiempo que se señalan sus características. En la segunda se desarrolla el pensamiento filosófico político kantiano, teniendo como eje articulador su idea de republicanismo de un pueblo de demonios. Y, finalmente, en la tercera, se muestra cómo, a partir de su concepción reflexionante, puede ser pensada una acción política en el mundo contemporáneo, insinuando su oposición a todo pensamiento revolucionario, dogmático tradicionalista o moralista, que no considere los límites “estructurales” propios de la capacidad moral particular de los seres humanos.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42202380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023005
Luis F. Estrada-Pérez
El presente artículo tiene como objetivo analizar dos doctrinas que se mantienen entrelazadas en el periodo de producción de Hilary Putnam, que va del año 1976-1990, a saber, el realismo interno y el externalismo semántico, a la luz de dos presupuestos de los argumentos “tierra gemela” y “cerebros en una cubeta”: los enunciados autoadscriptivos y el uso del lenguaje. El propósito del presente trabajo es demostrar que en estos puzzles se evidencia la adopción satisfactoria de ambas posiciones en el programa del referido filósofo, y que un análisis exhaustivo permite una ponderación más precisa del alcance y los planteamientos del autor. La conclusión a la que se arriba es que, si bien existe compatibilidad entre el externalismo semántico y el realismo interno, con distintos matices, en los argumentos mencionados, sin embargo, resulta ambiguo el estatus ontológico y epistémico del lenguaje representacional de quienes se encuentren en el estado hipotético presentados en ambos puzzles.
{"title":"Realismo interno y externalismo semántico: los argumentos de la «tierra gemela» y «cerebros en una cubeta»","authors":"Luis F. Estrada-Pérez","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023005","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar dos doctrinas que se mantienen entrelazadas en el periodo de producción de Hilary Putnam, que va del año 1976-1990, a saber, el realismo interno y el externalismo semántico, a la luz de dos presupuestos de los argumentos “tierra gemela” y “cerebros en una cubeta”: los enunciados autoadscriptivos y el uso del lenguaje. El propósito del presente trabajo es demostrar que en estos puzzles se evidencia la adopción satisfactoria de ambas posiciones en el programa del referido filósofo, y que un análisis exhaustivo permite una ponderación más precisa del alcance y los planteamientos del autor. La conclusión a la que se arriba es que, si bien existe compatibilidad entre el externalismo semántico y el realismo interno, con distintos matices, en los argumentos mencionados, sin embargo, resulta ambiguo el estatus ontológico y epistémico del lenguaje representacional de quienes se encuentren en el estado hipotético presentados en ambos puzzles.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48849456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.18273/revfil.v22n1-2023009
Daniel Augusto Duarte-Arias
El objetivo de este texto es mostrar la tensión que existe entre dos proyectos: el humanista y el transhumanista. Aquí se expondrá la tesis de que el proyecto transhumanista puede proponer una vida que vale la pena ser vivida desde la mejora tecnológica. Para lograr defender esta tesis se propondrá como itinerario examinar la tesis de la excepcionalidad humana y la propuesta transhumanista; las posturas bioconservadoras y bioliberales y la postulación del cyborg en el contexto del antropoceno como proyecto de un transhumanismo moderado.
{"title":"El Cyborg: de la excepcionalidad humana a la singularidad tecnológica","authors":"Daniel Augusto Duarte-Arias","doi":"10.18273/revfil.v22n1-2023009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023009","url":null,"abstract":"El objetivo de este texto es mostrar la tensión que existe entre dos proyectos: el humanista y el transhumanista. Aquí se expondrá la tesis de que el proyecto transhumanista puede proponer una vida que vale la pena ser vivida desde la mejora tecnológica. Para lograr defender esta tesis se propondrá como itinerario examinar la tesis de la excepcionalidad humana y la propuesta transhumanista; las posturas bioconservadoras y bioliberales y la postulación del cyborg en el contexto del antropoceno como proyecto de un transhumanismo moderado.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47499298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}