Pub Date : 2021-07-06DOI: 10.29344/07180772.36.2825
Mario Vega Henríquez
{"title":"Bellei, C.; Contreras M.; Valenzuela, J.; Vanni, X. (Coords.) (2020). El liceo en tiempos turbulentos. Cómo ha cambiado la educación media chilena. Santiago, Chile: Lom Ediciones-Universidad de Chile. ISBN: 978-956-00-1256-2","authors":"Mario Vega Henríquez","doi":"10.29344/07180772.36.2825","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.36.2825","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73438847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-06DOI: 10.29344/07180772.36.2638
María González Álvarez
El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre la satisfacción laboral del profesorado de formación profesional de España, analizada respecto al ejercicio en cargos de responsabilidad, interrelaciones, instalaciones y recursos, formación, aspectos laborales y la valoración que se realiza del trabajo, así como situaciones de “acoso, maltrato o agresión” sufridas. Un protocolo elaborado ad hoc fue enviado por correo electrónico a una muestra de centros y cumplimentado por 416 docentes. Se realizaron análisis descriptivos, diferencia de medias y análisis multivariado. Los índices de ajuste obtenidos del análisis factorial confirmatorio son: X2/gl=1.622, GFI=.902, RMSEA=.046, CFI=.976, TLI=.972, IFI=.976, NFI=.940, RFI=.929, PNFI=.799. El coeficiente de fiabilidad de Cronbach es .949. El modelo cuenta con buena consistencia interna e índices de bondad de ajuste adecuados. El profesorado de FP tiene una satisfacción “media-alta” con el trabajo que realiza, relaciones con la comunidad educativa, ambiente de trabajo, recursos didácticos y materiales, espacios, instalaciones y horarios. Se valoran como “media” su satisfacción en las relaciones con instituciones, formación inicial, retribuciones y valoración por parte de la comunidad educativa. Siendo “media-baja” la satisfacción sobre diversos aspectos de su formación y valoración por parte de las instituciones y posibilidades de promoción. Sufre situaciones de “acoso, maltrato o agresión”. Debe mejorarse su satisfacción en las relaciones con las instituciones y la formación, así como eliminar las situaciones de maltrato sufridas. Cabe esperar que el presente estudio contribuya a mejorar la situación personal y profesional del referido profesorado y por consiguiente la calidad de la enseñanza
{"title":"Protocolo de análisis de diversos aspectos de la satisfacción laboral de profesorado de formación profesional. Análisis factorial confirmatorio","authors":"María González Álvarez","doi":"10.29344/07180772.36.2638","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.36.2638","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre la satisfacción laboral del profesorado de formación profesional de España, analizada respecto al ejercicio en cargos de responsabilidad, interrelaciones, instalaciones y recursos, formación, aspectos laborales y la valoración que se realiza del trabajo, así como situaciones de “acoso, maltrato o agresión” sufridas. Un protocolo elaborado ad hoc fue enviado por correo electrónico a una muestra de centros y cumplimentado por 416 docentes. Se realizaron análisis descriptivos, diferencia de medias y análisis multivariado. Los índices de ajuste obtenidos del análisis factorial confirmatorio son: X2/gl=1.622, GFI=.902, RMSEA=.046, CFI=.976, TLI=.972, IFI=.976, NFI=.940, RFI=.929, PNFI=.799. El coeficiente de fiabilidad de Cronbach es .949. El modelo cuenta con buena consistencia interna e índices de bondad de ajuste adecuados. El profesorado de FP tiene una satisfacción “media-alta” con el trabajo que realiza, relaciones con la comunidad educativa, ambiente de trabajo, recursos didácticos y materiales, espacios, instalaciones y horarios. Se valoran como “media” su satisfacción en las relaciones con instituciones, formación inicial, retribuciones y valoración por parte de la comunidad educativa. Siendo “media-baja” la satisfacción sobre diversos aspectos de su formación y valoración por parte de las instituciones y posibilidades de promoción. Sufre situaciones de “acoso, maltrato o agresión”. Debe mejorarse su satisfacción en las relaciones con las instituciones y la formación, así como eliminar las situaciones de maltrato sufridas. Cabe esperar que el presente estudio contribuya a mejorar la situación personal y profesional del referido profesorado y por consiguiente la calidad de la enseñanza","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83304923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-06DOI: 10.29344/07180772.36.2738
Rosario García-Huidobro Munita, C. González
El objetivo de este artículo es compartir reflexiones y las fases para incorporar el enfoque de género en los proyectos artísticos pedagógicos escolares, tomando como base el Programa Acciona en el sur austral de Chile. La metodología de este proyecto toma herramientas de la Investigación Acción, pero, además para el desarrollo de proyectos con perspectiva de género se revisan las dimensiones didácticas de contenidos, metodologías, espacios e interacciones en las que podemos situar nuestras propuestas y sus fases de diagnóstico, diseño, activación y evaluación. Finalmente se relata un proyecto artístico con enfoque de género realizado en una escuela rural y se exponen los beneficios de incorporar recursos didácticos como herramientas para activar la reflexión sobre los estereotipos y la violencia y, por último, se destaca la reflexividad lo largo de los procesos de creación, como estrategia que ayuda a generar un hacer artístico con sentido para el cambio.
{"title":"Proyectos artísticos pedagógicos con enfoque de género para el trabajo en la escuela","authors":"Rosario García-Huidobro Munita, C. González","doi":"10.29344/07180772.36.2738","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.36.2738","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es compartir reflexiones y las fases para incorporar el enfoque de género en los proyectos artísticos pedagógicos escolares, tomando como base el Programa Acciona en el sur austral de Chile. La metodología de este proyecto toma herramientas de la Investigación Acción, pero, además para el desarrollo de proyectos con perspectiva de género se revisan las dimensiones didácticas de contenidos, metodologías, espacios e interacciones en las que podemos situar nuestras propuestas y sus fases de diagnóstico, diseño, activación y evaluación. Finalmente se relata un proyecto artístico con enfoque de género realizado en una escuela rural y se exponen los beneficios de incorporar recursos didácticos como herramientas para activar la reflexión sobre los estereotipos y la violencia y, por último, se destaca la reflexividad lo largo de los procesos de creación, como estrategia que ayuda a generar un hacer artístico con sentido para el cambio.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84206479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-06DOI: 10.29344/07180772.36.2544
K. Siddiqui, Hassan Syed, Zafarullah Sahito
English language has grown to be a lingua franca of the present day world. Therefore, even non- English European and Asian countries have adopted English as a medium of instruction. English has continuously been the medium of instruction in the higher education of Pakistan in spite of having a great linguistic diversity and national language Urdu as the medium of instruction at school level. This study aims to explore the perceptions of undergraduates about EMI, challenges they face in EMI classrooms and solutions they suggest for mitigation of their issues. The qualitative data collected through semi-structured interviews reveals that students perceive EMI to be beneficial for higher education, employment and progressive thought. However, they face challenges related to teachers’ English proficiency, code-switching, vocabulary and receptive as well as productive skills. They suggest that English-proficient instructors, continuous use of English, language support from university can help them overcome these challenges effectively.
{"title":"Challenges and Strategies of University Students in English-medium Instruction (EMI) Classes: A case study","authors":"K. Siddiqui, Hassan Syed, Zafarullah Sahito","doi":"10.29344/07180772.36.2544","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.36.2544","url":null,"abstract":"English language has grown to be a lingua franca of the present day world. Therefore, even non- English European and Asian countries have adopted English as a medium of instruction. English has continuously been the medium of instruction in the higher education of Pakistan in spite of having a great linguistic diversity and national language Urdu as the medium of instruction at school level. This study aims to explore the perceptions of undergraduates about EMI, challenges they face in EMI classrooms and solutions they suggest for mitigation of their issues. The qualitative data collected through semi-structured interviews reveals that students perceive EMI to be beneficial for higher education, employment and progressive thought. However, they face challenges related to teachers’ English proficiency, code-switching, vocabulary and receptive as well as productive skills. They suggest that English-proficient instructors, continuous use of English, language support from university can help them overcome these challenges effectively.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89913092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-11DOI: 10.29344/07180772.35.2658
Luis Ángel Prieto Carnicero
Corresponde a la revisión del libro: Cantón, I. y Tardif, M. (Coords.) (2018). Identidad profesional docente. Madrid, España: Narcea – Universitaria. 229 páginas. ISBN: 978-84-277-2396-2.
对应于该书的修订:canton, I.和Tardif, M. (Coords.)(2018)。教师职业认同。西班牙马德里:纳尔恰大学。229页。ISBN: 978-84-277-2396-2。
{"title":"Identidad profesional docente","authors":"Luis Ángel Prieto Carnicero","doi":"10.29344/07180772.35.2658","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.35.2658","url":null,"abstract":"Corresponde a la revisión del libro: Cantón, I. y Tardif, M. (Coords.) (2018). Identidad profesional docente. Madrid, España: Narcea – Universitaria. 229 páginas. ISBN: 978-84-277-2396-2. ","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81644192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-20DOI: 10.29344/07180772.32.1906
Pablo Solórzano Marchant
El artículo trata de una experiencia de asesoría en la instalación de los Planes de Formación Ciudadana para el sistema escolar chileno (Ley 20.911). El propósito del texto es evidenciar algunos nudos críticos para su implementación en el cruce entre estas nuevas exigencias y las culturas escolares. Se informa sobre una experiencia innovadora de asesoramiento a 48 escuelas de la Región Metropolitana, en la que participaron académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez en colaboración con el Ministerio de Educación, abarcando a tres Departamentos Provinciales de Educación. La metodología de trabajo se fundamentó en una estrategia de intervención: 1) trabajo interdisciplinario; 2) conocimiento del proceso de implementación del Plan de Formación, y 3) generación de capacidades para la formación ciudadana. Los resultados del primer taller masivo (2016) arrojan que los encargados de formación ciudadana entienden que la instalación del plan es “difícil, pero no imposible”, depende del contexto y las interacciones, la comprensión del currículo escolar y la integración entre los documentos institucionales. Se concluye que 1) existe en las culturas escolares una mirada restringida del significado de la Ley, 2) la atención a la tarea en ciudadanía es con una mirada a corto plazo, y 3) los actores tienden a no reconocer prácticas ad hoc a la construcción de ciudadanía.
{"title":"Una experiencia de asesoría en la instalación de los planes de formación ciudadana (Ley 20.911) en establecimientos de dependencia municipal de la Región Metropolitana de Chile","authors":"Pablo Solórzano Marchant","doi":"10.29344/07180772.32.1906","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.32.1906","url":null,"abstract":"El artículo trata de una experiencia de asesoría en la instalación de los Planes de Formación Ciudadana para el sistema escolar chileno (Ley 20.911). El propósito del texto es evidenciar algunos nudos críticos para su implementación en el cruce entre estas nuevas exigencias y las culturas escolares. Se informa sobre una experiencia innovadora de asesoramiento a 48 escuelas de la Región Metropolitana, en la que participaron académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez en colaboración con el Ministerio de Educación, abarcando a tres Departamentos Provinciales de Educación. La metodología de trabajo se fundamentó en una estrategia de intervención: 1) trabajo interdisciplinario; 2) conocimiento del proceso de implementación del Plan de Formación, y 3) generación de capacidades para la formación ciudadana. Los resultados del primer taller masivo (2016) arrojan que los encargados de formación ciudadana entienden que la instalación del plan es “difícil, pero no imposible”, depende del contexto y las interacciones, la comprensión del currículo escolar y la integración entre los documentos institucionales. Se concluye que 1) existe en las culturas escolares una mirada restringida del significado de la Ley, 2) la atención a la tarea en ciudadanía es con una mirada a corto plazo, y 3) los actores tienden a no reconocer prácticas ad hoc a la construcción de ciudadanía.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75745789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-20DOI: 10.29344/07180772.32.1908
Ailyn Bernal Puebla, Andrea Cifuentes Inzunza, Andrea Montt Soto, Elizabeth Quezada Guevara
El presente artículo describe la experiencia obtenida en un jardín infantil de Chile sobre los factores que influyen en la implementación de un plan lector, y cómo estos inciden, positiva o negativamente, en el proceso de ejecución para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora de niños y niñas. Se empleó metodología cualitativa, llevándose a cabo entrevistas y registros de observación. Los resultados permitieron observar, primeramente, que existe un desconocimiento por parte del equipo educativo del nivel respecto de la política o programa que sustenta el plan lector; además, se detectaron diversas visiones y realidades en las prácticas de los actores que participan en la institución educativa.
{"title":"Factores influyentes en la implementación de un plan lector en el nivel medio mayor de un jardín infantil de la comuna de Lampa, vía transferencia de fondos JUNJI","authors":"Ailyn Bernal Puebla, Andrea Cifuentes Inzunza, Andrea Montt Soto, Elizabeth Quezada Guevara","doi":"10.29344/07180772.32.1908","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.32.1908","url":null,"abstract":"El presente artículo describe la experiencia obtenida en un jardín infantil de Chile sobre los factores que influyen en la implementación de un plan lector, y cómo estos inciden, positiva o negativamente, en el proceso de ejecución para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora de niños y niñas. Se empleó metodología cualitativa, llevándose a cabo entrevistas y registros de observación. Los resultados permitieron observar, primeramente, que existe un desconocimiento por parte del equipo educativo del nivel respecto de la política o programa que sustenta el plan lector; además, se detectaron diversas visiones y realidades en las prácticas de los actores que participan en la institución educativa.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88955552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-20DOI: 10.29344/07180772.32.1907
Francisco Samuel Mendoza Moreira, Jorge Cañarte Alcívar, Mónica Guerrero Madroñero
El presente artículo tiene como objetivo realizar una exploración diagnóstica de las tutorías académicas en la formación de médicos desde la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Informa de una investigación de carácter cualitativo en la que participaron estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina y sus tutores académicos, se utilizó una entrevista semiestructurada y una narrativa biográfica desarrollada mediante una encuesta estructurada, que analizó inicialmente hábitos de estudio y estado socioeconómico de los participantes. La exploración reveló algunas prácticas poco convencionales cuyos resultados aportaron en el rendimiento académico de los estudiantes. Se persiguió analizar la planificación y ejecución del proceso tutorial que, pese a no ser totalmente difundido y no alcanzar un estándar adecuado, tuvo importantes efectos sobre los participantes.
{"title":"Tutorías académicas en la formación médica: exploración diagnóstica en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí","authors":"Francisco Samuel Mendoza Moreira, Jorge Cañarte Alcívar, Mónica Guerrero Madroñero","doi":"10.29344/07180772.32.1907","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.32.1907","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo realizar una exploración diagnóstica de las tutorías académicas en la formación de médicos desde la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Informa de una investigación de carácter cualitativo en la que participaron estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina y sus tutores académicos, se utilizó una entrevista semiestructurada y una narrativa biográfica desarrollada mediante una encuesta estructurada, que analizó inicialmente hábitos de estudio y estado socioeconómico de los participantes. La exploración reveló algunas prácticas poco convencionales cuyos resultados aportaron en el rendimiento académico de los estudiantes. Se persiguió analizar la planificación y ejecución del proceso tutorial que, pese a no ser totalmente difundido y no alcanzar un estándar adecuado, tuvo importantes efectos sobre los participantes.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"95 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87124027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-20DOI: 10.29344/07180772.32.1905
Eleazar Villegas-González, Arturo Sánchez-Sánchez, F. Espinosa-Morales, Cruz García-Lirios, María Luisa Quintero-Soto
A menudo, el capital humano intelectual emerge de climas laborales y liderazgos organizacionales centrados en la optimización de recursos y como una necesidad de innovar los procesos, con el fin de generar las oportunidades así como desarrollar y consolidar habilidades y conocimientos. En un escenario de flexibilidad laboral, el capital humano intelectual es considerado una respuesta de los talentos más que de los líderes y, por consiguiente, es de esperar una diversificación de capacidades. El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para el estudio del proceso en comento. Se llevó a cabo una investigación no experimental, con una selección no probabilística de 300 empleados de microempresas del centro de México, área que se distingue por su grado de corrupción, inseguridad, contingencia y riesgos. A partir del ajuste de un modelo estructural, se aceptó la hipótesis nula relativa a la correspondencia entre los hallazgos teóricos y empíricos con respecto a la medición de relaciones entre indicadores y factores, pero solo se logró explicar un 67% de la varianza total, advirtiendo la inclusión de otros factores que la literatura identifica como “capital relacional e informacional”.
{"title":"Estructura factorial exploratoria del capital humano intelectual","authors":"Eleazar Villegas-González, Arturo Sánchez-Sánchez, F. Espinosa-Morales, Cruz García-Lirios, María Luisa Quintero-Soto","doi":"10.29344/07180772.32.1905","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.32.1905","url":null,"abstract":"A menudo, el capital humano intelectual emerge de climas laborales y liderazgos organizacionales centrados en la optimización de recursos y como una necesidad de innovar los procesos, con el fin de generar las oportunidades así como desarrollar y consolidar habilidades y conocimientos. En un escenario de flexibilidad laboral, el capital humano intelectual es considerado una respuesta de los talentos más que de los líderes y, por consiguiente, es de esperar una diversificación de capacidades. El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para el estudio del proceso en comento. Se llevó a cabo una investigación no experimental, con una selección no probabilística de 300 empleados de microempresas del centro de México, área que se distingue por su grado de corrupción, inseguridad, contingencia y riesgos. A partir del ajuste de un modelo estructural, se aceptó la hipótesis nula relativa a la correspondencia entre los hallazgos teóricos y empíricos con respecto a la medición de relaciones entre indicadores y factores, pero solo se logró explicar un 67% de la varianza total, advirtiendo la inclusión de otros factores que la literatura identifica como “capital relacional e informacional”.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"263 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79691587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}