Pub Date : 2019-06-20DOI: 10.29344/07180772.32.1904
Nellie Miranda Eldan, Angélica Guzmán Droguett, Rosanna Castro Ormeño
En relación con los programas de Formación Inicial, la evidencia es clara en señalar la urgencia de coordinar proyectos a corto y mediano plazo para proveer de docentes a las regiones de la macro zona norte, pues la cifra de recambio en Pedagogía en Educación Básica es muy baja en comparación con las necesidades actuales de profesionales en el área; de hecho, la estadística releva que las tasas de retiro son más elevadas que la incorporación de docentes al sistema. Estos datos, cruzados con los resultados de las evaluaciones externas, tanto estudiantil como docente, confirman la urgencia de fortalecer el desempeño profesional en los profesores que trabajan en esta zona del país, por lo que se valida la oportunidad para generar una nueva propuesta de formación inicial que apunte a este foco formativo. En este marco, la Universidad Católica del Norte decidió rediseñar el Programa de Pedagogía en Educación Básica, acreditado y online, adscrito a la Vicerrectoría Académica. El rediseño se desarrolló a partir de un trabajo cualitativo, centrado en investigación-acción, que tradujo las demandas nacionales, regionales e institucionales en lineamientos orientadores para la Carrera de Pedagogía en Educación Básica. El rediseño se construyó en siete fases y tuvo como producto central la reconstrucción de un Programa de Prosecución de Estudios en Pedagogía en Educación Básica, con cuatro semestres de duración, que en su arquitectura curricular da respuesta tanto a las orientaciones de la política pública como a las demandas del contexto específico.
{"title":"Rediseño curricular en la Formación de Profesores de Educación Básica: una propuesta metodológica desarrollada para una carrera de prosecución de estudios en la Universidad Católica del Norte","authors":"Nellie Miranda Eldan, Angélica Guzmán Droguett, Rosanna Castro Ormeño","doi":"10.29344/07180772.32.1904","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.32.1904","url":null,"abstract":"En relación con los programas de Formación Inicial, la evidencia es clara en señalar la urgencia de coordinar proyectos a corto y mediano plazo para proveer de docentes a las regiones de la macro zona norte, pues la cifra de recambio en Pedagogía en Educación Básica es muy baja en comparación con las necesidades actuales de profesionales en el área; de hecho, la estadística releva que las tasas de retiro son más elevadas que la incorporación de docentes al sistema. Estos datos, cruzados con los resultados de las evaluaciones externas, tanto estudiantil como docente, confirman la urgencia de fortalecer el desempeño profesional en los profesores que trabajan en esta zona del país, por lo que se valida la oportunidad para generar una nueva propuesta de formación inicial que apunte a este foco formativo. En este marco, la Universidad Católica del Norte decidió rediseñar el Programa de Pedagogía en Educación Básica, acreditado y online, adscrito a la Vicerrectoría Académica. El rediseño se desarrolló a partir de un trabajo cualitativo, centrado en investigación-acción, que tradujo las demandas nacionales, regionales e institucionales en lineamientos orientadores para la Carrera de Pedagogía en Educación Básica. El rediseño se construyó en siete fases y tuvo como producto central la reconstrucción de un Programa de Prosecución de Estudios en Pedagogía en Educación Básica, con cuatro semestres de duración, que en su arquitectura curricular da respuesta tanto a las orientaciones de la política pública como a las demandas del contexto específico.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83871571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-20DOI: 10.29344/07180772.32.1909
Martha Leticia Gaeta González, Luis Gerardo Ortiz Lack
El proceso de emprendimiento supone un reto para los universitarios, al enfrentarlos a un contexto social dinámico, que exige estrategias para favorecer una idea de negocio rentable y perfiles profesionales que permitan afrontar los desafíos personales y del entorno durante el desarrollo del emprendimiento. Las habilidades socioemocionales se consideran herramientas fundamentales para el emprendimiento, al permitir a los estudiantes gestionar sus recursos personales con apoyo del contexto, para el desarrollo de estrategias y comportamientos de incidencia en el entorno. En el contexto universitario mexicano, este trabajo se realizó con el propósito de identificar, mediante la aplicación de un cuestionario estandarizado, las habilidades socioemocionales de los estudiantes vinculadas a la aspiración de emprender. Los resultados muestran un nivel medio en las habilidades socioemocionales de los universitarios que aspiran emprender. Se enfatiza la importancia de considerar la dimensión afectiva en los planes de estudio enfocados al emprendimiento universitario.
{"title":"Habilidades socioemocionales en universitarios que aspiran emprender","authors":"Martha Leticia Gaeta González, Luis Gerardo Ortiz Lack","doi":"10.29344/07180772.32.1909","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.32.1909","url":null,"abstract":"El proceso de emprendimiento supone un reto para los universitarios, al enfrentarlos a un contexto social dinámico, que exige estrategias para favorecer una idea de negocio rentable y perfiles profesionales que permitan afrontar los desafíos personales y del entorno durante el desarrollo del emprendimiento. Las habilidades socioemocionales se consideran herramientas fundamentales para el emprendimiento, al permitir a los estudiantes gestionar sus recursos personales con apoyo del contexto, para el desarrollo de estrategias y comportamientos de incidencia en el entorno. En el contexto universitario mexicano, este trabajo se realizó con el propósito de identificar, mediante la aplicación de un cuestionario estandarizado, las habilidades socioemocionales de los estudiantes vinculadas a la aspiración de emprender. Los resultados muestran un nivel medio en las habilidades socioemocionales de los universitarios que aspiran emprender. Se enfatiza la importancia de considerar la dimensión afectiva en los planes de estudio enfocados al emprendimiento universitario.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74108378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.29344/07180772.31.1832
Patricia Droguett Tidy, Margarita Aravena Gaete
El artículo describe los resultados obtenidos en la investigación que buscó evaluar el uso de las TIC en el proceso de adquisición de la lectoescritura. El objetivo fue identificar en qué medida el uso de las tecnologías de información y comunicación constituyen un aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas de primer año de educación primaria. Se llevó a cabo bajo el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo. Se realizó en un colegio particular pagado, con un total de 1.050 alumnos. La investigación tomó como muestra dos niveles de primer año de primaria. En uno de ellos se constató que la profesora incorporaba el uso de las TIC a su práctica docente; el curso paralelo, por su parte, no incluyó el uso de recursos tecnológicos con fines educativos. La recogida de información se realizó mediante entrevistas a docentes, notas de campo y encuestas. Se concluye que existe una influencia positiva al incorporar el uso de las TIC, siempre que se realice de manera sistemática, planificada y como apoyo al docente. Para ello resulta indispensable que la institución educativa provea los recursos y la capacitación necesaria.
{"title":"Tecnologías de la información y comunicación en el proceso de adquisición de la lectoescritura","authors":"Patricia Droguett Tidy, Margarita Aravena Gaete","doi":"10.29344/07180772.31.1832","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.31.1832","url":null,"abstract":"El artículo describe los resultados obtenidos en la investigación que buscó evaluar el uso de las TIC en el proceso de adquisición de la lectoescritura. El objetivo fue identificar en qué medida el uso de las tecnologías de información y comunicación constituyen un aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas de primer año de educación primaria. Se llevó a cabo bajo el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo. Se realizó en un colegio particular pagado, con un total de 1.050 alumnos. La investigación tomó como muestra dos niveles de primer año de primaria. En uno de ellos se constató que la profesora incorporaba el uso de las TIC a su práctica docente; el curso paralelo, por su parte, no incluyó el uso de recursos tecnológicos con fines educativos. La recogida de información se realizó mediante entrevistas a docentes, notas de campo y encuestas. Se concluye que existe una influencia positiva al incorporar el uso de las TIC, siempre que se realice de manera sistemática, planificada y como apoyo al docente. Para ello resulta indispensable que la institución educativa provea los recursos y la capacitación necesaria.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84480391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.29344/07180772.31.1830
Luis Zúñiga Álvarez
El presente artículo describe los logros de aprendizaje obtenidos por los estudiantes del segundo grado de primaria de las instituciones educativas unidocentes multigrado (IIEEUM) de la región Cusco, Perú, en las evaluaciones censales que anualmente implementa el Ministerio de Educación. Conocer estos resultados permite comprobar el cumplimiento del derecho a la educación en el sistema educativo peruano. Dichas evaluaciones censales dan cuenta de que, en general, los logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática obtenidos por niños y niñas de las instituciones educativas del nivel primario de las zonas rurales se sitúan en los niveles más bajos. No existen estudios sobre los logros de aprendizaje en las instituciones educativas unidocentes multigrado. Desde los resultados de este estudio cuantitativo, se concluye que son pocos los niños y niñas de estas instituciones educativas que logran alcanzar el nivel satisfactorio. Si se comparan estos resultados a nivel de cada Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) no existen diferencias significativas y el efecto de estos resultados en el porcentaje regional es mínimo, situación que invita a investigadores, especialistas y decisores en política educativa a enfocar su interés en la complejidad de la realidad educativa en el medio rural.
{"title":"Resultados de aprendizaje en las evaluaciones censales de los estudiantes del segundo grado de primaria de las instituciones educativas unidocentes multigrado de la región Cusco (Perú)","authors":"Luis Zúñiga Álvarez","doi":"10.29344/07180772.31.1830","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.31.1830","url":null,"abstract":"El presente artículo describe los logros de aprendizaje obtenidos por los estudiantes del segundo grado de primaria de las instituciones educativas unidocentes multigrado (IIEEUM) de la región Cusco, Perú, en las evaluaciones censales que anualmente implementa el Ministerio de Educación. Conocer estos resultados permite comprobar el cumplimiento del derecho a la educación en el sistema educativo peruano. Dichas evaluaciones censales dan cuenta de que, en general, los logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática obtenidos por niños y niñas de las instituciones educativas del nivel primario de las zonas rurales se sitúan en los niveles más bajos. No existen estudios sobre los logros de aprendizaje en las instituciones educativas unidocentes multigrado. Desde los resultados de este estudio cuantitativo, se concluye que son pocos los niños y niñas de estas instituciones educativas que logran alcanzar el nivel satisfactorio. Si se comparan estos resultados a nivel de cada Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) no existen diferencias significativas y el efecto de estos resultados en el porcentaje regional es mínimo, situación que invita a investigadores, especialistas y decisores en política educativa a enfocar su interés en la complejidad de la realidad educativa en el medio rural.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90439203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.29344/07180772.31.1827
Carmen Gallego Domínguez, Paulino Murillo Estepa
YouTube es uno de los portales de recursos audiovisuales más visitado en la red en el plano internacional. Se trata de una herramienta con un alto valor en el ámbito educativo, por su carácter motivador. Por ello, en este artículo se pretende conocer el potencial de uso de la herramienta cuando se utiliza en la práctica de aula en la educación superior. Este estudio responde a un diseño cuantitativo de corte descriptivo, en el que la muestra ha estado compuesta por ciento veinticuatro (124) estudiantes de los diferentes grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Para recabar los datos se diseñó un cuestionario ad hoc, procediéndose a su análisis mediante el programa SPSS (v.21), así como de la estadística descriptiva. Los resultados revelan tres aspectos de interés: a) YouTube, utilizado adecuadamente, es una herramienta útil y eficaz en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; b) la creación de canales de contenidos educativos propios aporta importantes ventajas a la práctica docente en el aula, y c) es necesario el incremento de formación en competencias digitales en cuanto a la utilización de la herramienta como elemento innovador y motivador del aprendizaje.
{"title":"La práctica docente mediada con tecnologías. YouTube como herramienta de aprendizaje en educación superior","authors":"Carmen Gallego Domínguez, Paulino Murillo Estepa","doi":"10.29344/07180772.31.1827","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.31.1827","url":null,"abstract":"YouTube es uno de los portales de recursos audiovisuales más visitado en la red en el plano internacional. Se trata de una herramienta con un alto valor en el ámbito educativo, por su carácter motivador. Por ello, en este artículo se pretende conocer el potencial de uso de la herramienta cuando se utiliza en la práctica de aula en la educación superior. Este estudio responde a un diseño cuantitativo de corte descriptivo, en el que la muestra ha estado compuesta por ciento veinticuatro (124) estudiantes de los diferentes grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Para recabar los datos se diseñó un cuestionario ad hoc, procediéndose a su análisis mediante el programa SPSS (v.21), así como de la estadística descriptiva. Los resultados revelan tres aspectos de interés: a) YouTube, utilizado adecuadamente, es una herramienta útil y eficaz en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; b) la creación de canales de contenidos educativos propios aporta importantes ventajas a la práctica docente en el aula, y c) es necesario el incremento de formación en competencias digitales en cuanto a la utilización de la herramienta como elemento innovador y motivador del aprendizaje. ","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89968658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.29344/07180772.31.1831
Javier Giles Girela, Enrique Rivera García, C. T. Cervantes
¿Cuál es el verdadero objetivo de la educación física? ¿Qué debe aprender el alumnado? ¿Qué debemos hacer como futuros profesores de educación física? Muchos son los profesionales que tratan de dar respuesta a estas preguntas; sin embargo, pocos son los estudios que muestran reflexiones del alumnado acerca de estas cuestiones. Con el presente trabajo se pretende conocer qué piensan los alumnos acerca de la asignatura de Educación Física e intentar determinar, a partir de estas reflexiones, un objetivo que defina a la misma tal y como se merece. En este estudio, de carácter cualitativo, participaron 14 estudiantes de tercer año de Educación Media durante el periodo 2016/2017.
{"title":"Diez conceptos claves para analizar el valor social de la educación física desde la voz de los estudiantes","authors":"Javier Giles Girela, Enrique Rivera García, C. T. Cervantes","doi":"10.29344/07180772.31.1831","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.31.1831","url":null,"abstract":"¿Cuál es el verdadero objetivo de la educación física? ¿Qué debe aprender el alumnado? ¿Qué debemos hacer como futuros profesores de educación física? Muchos son los profesionales que tratan de dar respuesta a estas preguntas; sin embargo, pocos son los estudios que muestran reflexiones del alumnado acerca de estas cuestiones. Con el presente trabajo se pretende conocer qué piensan los alumnos acerca de la asignatura de Educación Física e intentar determinar, a partir de estas reflexiones, un objetivo que defina a la misma tal y como se merece. En este estudio, de carácter cualitativo, participaron 14 estudiantes de tercer año de Educación Media durante el periodo 2016/2017.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88634771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.29344/07180772.31.1828
Luis Ramírez Bahamonde
El siguiente artículo se desprende de la investigación realizada en 2016 en la comuna de Quilicura, titulada: “Celulares Smartphone en el aula y su impacto en el aprendizaje”. Se trabajó en 6º básico en la asignatura de Historia y Geografía.Se podrá observar el tipo de investigación realizada, la forma en que se trataron los datos, los diversos participantes de esta investigación y las conclusiones obtenidas.
{"title":"Celulares al aula. Un estudio de caso en la Región Metropolitana","authors":"Luis Ramírez Bahamonde","doi":"10.29344/07180772.31.1828","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.31.1828","url":null,"abstract":"El siguiente artículo se desprende de la investigación realizada en 2016 en la comuna de Quilicura, titulada: “Celulares Smartphone en el aula y su impacto en el aprendizaje”. Se trabajó en 6º básico en la asignatura de Historia y Geografía.Se podrá observar el tipo de investigación realizada, la forma en que se trataron los datos, los diversos participantes de esta investigación y las conclusiones obtenidas.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83225918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.29344/07180772.31.1829
Raúl Pizarro Sánchez, Sonia Clark Lazcano, A. P. Guevara, C. G. Morales, N. Valdés
Esta investigación validó una batería de talentos educativos y habilidades blandas en todos los alumnos de 1er año de las carreras de pedagogía de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (UPLA), Valparaíso, Chile, 2017. Se seleccionó una muestra de 615/724 alumnos. Los datos se obtuvieron de una batería de talentos educativos y habilidades blandas de 80 escalas Likert. Se computó análisis factorial confirmatorio para validez constructiva, y para sostener nuestra hipótesis y los conceptos y modelos usados. Las regresiones múltiples lineares stepwise significativas (p=0,000) oscilaron entre paso1 R=0,773 para motivación/intereses/vocación pedagógica, y paso8 R=1,000 para los 8 constructos. Las diferencias promedio significativas (p2<0,05) en 6 constructos fueron favorables a las mujeres.
{"title":"Análisis psicométrico de batería de talentos educativos y habilidades blandas, en alumnos de pedagogías de la Universidad de Playa Ancha, 2017","authors":"Raúl Pizarro Sánchez, Sonia Clark Lazcano, A. P. Guevara, C. G. Morales, N. Valdés","doi":"10.29344/07180772.31.1829","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.31.1829","url":null,"abstract":"Esta investigación validó una batería de talentos educativos y habilidades blandas en todos los alumnos de 1er año de las carreras de pedagogía de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (UPLA), Valparaíso, Chile, 2017. Se seleccionó una muestra de 615/724 alumnos. Los datos se obtuvieron de una batería de talentos educativos y habilidades blandas de 80 escalas Likert. Se computó análisis factorial confirmatorio para validez constructiva, y para sostener nuestra hipótesis y los conceptos y modelos usados. Las regresiones múltiples lineares stepwise significativas (p=0,000) oscilaron entre paso1 R=0,773 para motivación/intereses/vocación pedagógica, y paso8 R=1,000 para los 8 constructos. Las diferencias promedio significativas (p2<0,05) en 6 constructos fueron favorables a las mujeres.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81220434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-25DOI: 10.29344/07180772.23.1321
Héctor Gómez Cuevas
ResumenEl presente espacio reflexivo, aborda las tensiones y desafíos que emergen del itinerario deprogramas y políticas en torno a la Formación Inicial Docente en Chile (FID) en la últimadécada. En este sentido, se evidencia la influencia de los cambios globales en este ámbitoy la incidencia en las rutas de innovación y cambio llevadas a cabo en América Latina yen Chile. Las características de estos nuevos escenarios muestran una preocupación porla excesiva desregulación del sistema de educación superior en el ámbito de la formacióndocente, sin embargo, las acciones realizadas y los lineamientos a futuro, desafían a lasinstituciones formadoras a cambiar en un contexto de extremo control del diseño curricular.
{"title":"Itinerario y desafíos de la formación inicial docente en Chile*","authors":"Héctor Gómez Cuevas","doi":"10.29344/07180772.23.1321","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.23.1321","url":null,"abstract":"ResumenEl presente espacio reflexivo, aborda las tensiones y desafíos que emergen del itinerario deprogramas y políticas en torno a la Formación Inicial Docente en Chile (FID) en la últimadécada. En este sentido, se evidencia la influencia de los cambios globales en este ámbitoy la incidencia en las rutas de innovación y cambio llevadas a cabo en América Latina yen Chile. Las características de estos nuevos escenarios muestran una preocupación porla excesiva desregulación del sistema de educación superior en el ámbito de la formacióndocente, sin embargo, las acciones realizadas y los lineamientos a futuro, desafían a lasinstituciones formadoras a cambiar en un contexto de extremo control del diseño curricular.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86700519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-25DOI: 10.29344/07180772.23.1320
G. S. Salamanca Gutiérrez, Felipe A. Riffo Luengo, Daniela S. Riffo Mardonez
RESUMENEn este trabajo, dividido en dos artículos, se presentan los resultados obtenidos luego deaplicar un instrumento en que se pedía a los sujetos señalar aspectos de la apariencia física,gustos, residencia y nivel de estudios de personas que llevaran los nombres femeninos Julieta,Sandra y Shirley, y los nombres masculinos Agustín, Marcelo y Jason (Yeison). De lasrespuestas de los sujetos se concluye que existen estereotipos sociales muy definidos paracada uno de ellos. En este primer artículo se presentan los resultados obtenidos al aplicarel instrumento a los sujetos de género femenino.
{"title":"Estereotipos sociales asociados a seis nombres propios en una muestra de cuarenta sujetos de nivel educacional superior","authors":"G. S. Salamanca Gutiérrez, Felipe A. Riffo Luengo, Daniela S. Riffo Mardonez","doi":"10.29344/07180772.23.1320","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07180772.23.1320","url":null,"abstract":"RESUMENEn este trabajo, dividido en dos artículos, se presentan los resultados obtenidos luego deaplicar un instrumento en que se pedía a los sujetos señalar aspectos de la apariencia física,gustos, residencia y nivel de estudios de personas que llevaran los nombres femeninos Julieta,Sandra y Shirley, y los nombres masculinos Agustín, Marcelo y Jason (Yeison). De lasrespuestas de los sujetos se concluye que existen estereotipos sociales muy definidos paracada uno de ellos. En este primer artículo se presentan los resultados obtenidos al aplicarel instrumento a los sujetos de género femenino.","PeriodicalId":40095,"journal":{"name":"Foro Educacional","volume":"126 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83520238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}