{"title":"Revista Repertorio Americano: algunos alcances sobre su trayectoria, 1919-1958","authors":"M. Oliva-Medina","doi":"10.15359/tdna.38-e15","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-e15","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41997414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La revista Renovación, 1911-1914: de la política a la literatura","authors":"M. Oliva-Medina","doi":"10.15359/tdna.38-e16","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-e16","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42626749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La bolsa o la vida: un atentado anarquista en la Costa Rica de los 30","authors":"M. Oliva-Medina","doi":"10.15359/tdna.38-e18","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-e18","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44173500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo es analizar la participación e incidencia de la población afrodescendiente en la guerra de independencia de la Nueva España. Se destaca que el movimiento insurgente tuvo un carácter preponderantemente popular y que, a partir de 1811, se concentró, sobre todo, en una de las regiones con mayor presencia de población de ascendencia africana. Dicho sector social tuvo una participación importante en los ejércitos sublevados, incluso, algunos de sus integrantes intentaron sin éxito apoderarse del proyecto insurgente. Como en toda Hispanoamérica se impuso una visión que privilegió el liderazgo de los criollos. Pese a ello, en Nueva España los líderes de la insurrección fueron partidarios, desde muy temprano, de la abolición absoluta e inmediata de la esclavitud. Una vez conseguida la independencia, la oposición de los propietarios que reclamaban una indemnización por liberar a las personas esclavizadas, impidió que aquel propósito de cumpliera incontinenti. Por fortuna, el arribo a la presidencia de la república de uno de los líderes afrodescendientes de la guerra de independencia permitió la abolición formal de la esclavitud en 1829 y México se convirtió en el primer país hispanoamericano en extinguir tan ominosa institución.
{"title":"Guerra de independencia, afrodescendientes y esclavitud en México","authors":"Jesús Hernández-Jaimes","doi":"10.15359/tdna.38-71.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-71.8","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar la participación e incidencia de la población afrodescendiente en la guerra de independencia de la Nueva España. Se destaca que el movimiento insurgente tuvo un carácter preponderantemente popular y que, a partir de 1811, se concentró, sobre todo, en una de las regiones con mayor presencia de población de ascendencia africana. Dicho sector social tuvo una participación importante en los ejércitos sublevados, incluso, algunos de sus integrantes intentaron sin éxito apoderarse del proyecto insurgente. Como en toda Hispanoamérica se impuso una visión que privilegió el liderazgo de los criollos. Pese a ello, en Nueva España los líderes de la insurrección fueron partidarios, desde muy temprano, de la abolición absoluta e inmediata de la esclavitud. Una vez conseguida la independencia, la oposición de los propietarios que reclamaban una indemnización por liberar a las personas esclavizadas, impidió que aquel propósito de cumpliera incontinenti. Por fortuna, el arribo a la presidencia de la república de uno de los líderes afrodescendientes de la guerra de independencia permitió la abolición formal de la esclavitud en 1829 y México se convirtió en el primer país hispanoamericano en extinguir tan ominosa institución.","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48871800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presencia de las escritoras afrodescendientes se visibiliza a partir de las últimas décadas del siglo XX. Es un discurso que surge de la experiencia de discriminación por etnia y género y se constituye como un movimiento de resistencia cultural que recupera personajes emblemáticos, símbolos, imágenes, sueños e ideales que permiten la permanencia de la etnia en los distintos países. Tiene sus orígenes, con escritoras creoles, en Costa Rica con Eulalia Bernard (1935), Prudence Bellamy Richard (1935), Marcia Reid Chambers (1950), Shirley Campbell (1965), Delia McDonald (1965) y Queen Nzinga Maxwell (1971). Le darán continuidad en Nicaragua, las escritoras June Beer (1935-1986), Erna Loraine Narcisso Walters (1942), Grace Kelly Bent, Annette Fenton (1973), Yolanda Rossman (1961), Deborah Robb Taylor (1965), Nydia Taylor (1953) y Andira Watson (1977); y en Panamá, Eyra Harbar y Melanie Taylor. Respecto a las escritoras garífunas, en Honduras se encuentra Xiomara Mercedes Cacho Caballero (1968), en Nicaragua, Isabel Estrada Colindres (1953) y en Guatemala, Nora Murillo (1964). Esta comunicación realiza un recorrido muy breve de una selección de autoras, no son todas, imposible agotarlas, pero si brinda el sentido y continuidad de esa importante tradición escritural.
{"title":"Memoria, identidad y utopía en los procesos de autorepresentación de las poetas afrocentroamericanas","authors":"Consuelo Meza-Márquez","doi":"10.15359/tdna.38-71.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-71.5","url":null,"abstract":"La presencia de las escritoras afrodescendientes se visibiliza a partir de las últimas décadas del siglo XX. Es un discurso que surge de la experiencia de discriminación por etnia y género y se constituye como un movimiento de resistencia cultural que recupera personajes emblemáticos, símbolos, imágenes, sueños e ideales que permiten la permanencia de la etnia en los distintos países. Tiene sus orígenes, con escritoras creoles, en Costa Rica con Eulalia Bernard (1935), Prudence Bellamy Richard (1935), Marcia Reid Chambers (1950), Shirley Campbell (1965), Delia McDonald (1965) y Queen Nzinga Maxwell (1971). Le darán continuidad en Nicaragua, las escritoras June Beer (1935-1986), Erna Loraine Narcisso Walters (1942), Grace Kelly Bent, Annette Fenton (1973), Yolanda Rossman (1961), Deborah Robb Taylor (1965), Nydia Taylor (1953) y Andira Watson (1977); y en Panamá, Eyra Harbar y Melanie Taylor. Respecto a las escritoras garífunas, en Honduras se encuentra Xiomara Mercedes Cacho Caballero (1968), en Nicaragua, Isabel Estrada Colindres (1953) y en Guatemala, Nora Murillo (1964). Esta comunicación realiza un recorrido muy breve de una selección de autoras, no son todas, imposible agotarlas, pero si brinda el sentido y continuidad de esa importante tradición escritural.","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49156529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la primera parte, este artículo presenta un panorama general de la situación sociolingüística de la variedad de inglés criollo hablado en Costa Rica, asícomo sus relaciones históricas y genealógicas. En la segunda parte, se ofrece una visión más subjetiva de la situación de esta lengua, con base en la experienciade uno de los autores como hablante nativo de ella.
{"title":"Inglés criollo limonense","authors":"Mario Portilla-Chaves, Franklin Perry-Price","doi":"10.15359/tdna.38-71.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-71.12","url":null,"abstract":"En la primera parte, este artículo presenta un panorama general de la situación sociolingüística de la variedad de inglés criollo hablado en Costa Rica, asícomo sus relaciones históricas y genealógicas. En la segunda parte, se ofrece una visión más subjetiva de la situación de esta lengua, con base en la experienciade uno de los autores como hablante nativo de ella.","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48644908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La obra de Quince Duncan ha sido galardonada con premios nacionales e internacionales, reconociéndole, justamente, el aporte brindado a través de sus cuentos y novelas. No obstante, existe una faceta del autor como crítico, teórico literario y ensayista que no ha sido examinada de manera consistente y detallada, en especial en su propuesta afrorrealista. Dicha corriente ha sido vista de manera simplificada por parte de la crítica literaria, situación que ha impedido el estudio profundo de la literatura afrolatinoamericana. Por lo tanto, se realiza una búsqueda de antecedentes teóricos duncanianos, a fin de conocer las raíces del afrorrealismo, mediante la revisión de textos que tienen su base en el trabajo realizado por el autor a lo largo de su carrera y cuya naturaleza aborda espacios de diversa índole: educativo, legislativo, político y crítica literaria.
{"title":"El afrorrealismo como insumo teórico para el análisis literario","authors":"Paola Rodríguez-Rojas","doi":"10.15359/tdna.38-71.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-71.9","url":null,"abstract":"La obra de Quince Duncan ha sido galardonada con premios nacionales e internacionales, reconociéndole, justamente, el aporte brindado a través de sus cuentos y novelas. No obstante, existe una faceta del autor como crítico, teórico literario y ensayista que no ha sido examinada de manera consistente y detallada, en especial en su propuesta afrorrealista. Dicha corriente ha sido vista de manera simplificada por parte de la crítica literaria, situación que ha impedido el estudio profundo de la literatura afrolatinoamericana. Por lo tanto, se realiza una búsqueda de antecedentes teóricos duncanianos, a fin de conocer las raíces del afrorrealismo, mediante la revisión de textos que tienen su base en el trabajo realizado por el autor a lo largo de su carrera y cuya naturaleza aborda espacios de diversa índole: educativo, legislativo, político y crítica literaria.","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46144984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto relata las experiencias educativas realizadas durante el ciclo lectivo 2020 en un instituto de formación docente (IFD 11) ubicado en la provincia de Neuquén, República Argentina. Por iniciativa de docentes, directivos y estudiantes de la mencionada institución, bajo el título Había Una Vez, se llevó adelante una propuesta de difusión de material literario mediante redes sociales y radios, donde se compartieron textos pertenecientes a diferentes géneros: libro álbum, poesía, narrativa, microrrelato, teatro y radioteatro. Buscando dar voz a estudiantes de la comunidad, este emprendimiento educativo construyó redes y fue creciendo al compartir las producciones con otras instituciones educativas del país y del extranjero, desde la guía las palabras de Gianni Rodari: “El uso total de la palabra para todos es un bello lema de sentido democrático, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo
{"title":"Prácticas lectoras durante la cuarentena. Una experiencia desde Argentina","authors":"M. Sánchez","doi":"10.15359/tdna.38-71.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-71.1","url":null,"abstract":"Este texto relata las experiencias educativas realizadas durante el ciclo lectivo 2020 en un instituto de formación docente (IFD 11) ubicado en la provincia de Neuquén, República Argentina. Por iniciativa de docentes, directivos y estudiantes de la mencionada institución, bajo el título Había Una Vez, se llevó adelante una propuesta de difusión de material literario mediante redes sociales y radios, donde se compartieron textos pertenecientes a diferentes géneros: libro álbum, poesía, narrativa, microrrelato, teatro y radioteatro. Buscando dar voz a estudiantes de la comunidad, este emprendimiento educativo construyó redes y fue creciendo al compartir las producciones con otras instituciones educativas del país y del extranjero, desde la guía las palabras de Gianni Rodari: “El uso total de la palabra para todos es un bello lema de sentido democrático, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43458981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza la figura de Eulalia Bernard Little (1935-2021) como precursora de la representación de las mujeres afrocostarricenses en los espacios de decisión y gestión pública e internacional. A partir de archivos visuales y escritos y mediante el empleo de una metodología interdisciplinaria, que combina el análisis del discurso y la etnografía, se examina su condición de pionera en el campo político negro, dentro y fuera de Costa Rica. En primer lugar, se explora su consolidación como activista de la diáspora durante la década de los 70, desde la relación entre sus mismas experiencias de circulación afro-circuncaribeñas y su participación en escenarios de reflexión y discusión política y cultural. Seguidamente, se considera su incursión en los cuadros partidistas nacionales y el alcance de transformación social de su discurso. Finalmente, se identifica su influencia en la participación de otras mujeres afrocostarricenses situadas en la esfera política y político-cultural. La lectura de esta otra faceta de Bernard Little complementa los trabajos sobre su producción literaria, a la vez que amplía los estudios e historiografía de la comunidad afrocostarricense.
{"title":"“Hold the stars”: trayectoria y legado político de Eulalia Bernard Little","authors":"Marianela Muñoz-Muñoz","doi":"10.15359/tdna.38-71.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-71.4","url":null,"abstract":"El artículo analiza la figura de Eulalia Bernard Little (1935-2021) como precursora de la representación de las mujeres afrocostarricenses en los espacios de decisión y gestión pública e internacional. A partir de archivos visuales y escritos y mediante el empleo de una metodología interdisciplinaria, que combina el análisis del discurso y la etnografía, se examina su condición de pionera en el campo político negro, dentro y fuera de Costa Rica. En primer lugar, se explora su consolidación como activista de la diáspora durante la década de los 70, desde la relación entre sus mismas experiencias de circulación afro-circuncaribeñas y su participación en escenarios de reflexión y discusión política y cultural. Seguidamente, se considera su incursión en los cuadros partidistas nacionales y el alcance de transformación social de su discurso. Finalmente, se identifica su influencia en la participación de otras mujeres afrocostarricenses situadas en la esfera política y político-cultural. La lectura de esta otra faceta de Bernard Little complementa los trabajos sobre su producción literaria, a la vez que amplía los estudios e historiografía de la comunidad afrocostarricense.","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46990792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mediante este ensayo pretendo compartir una breve reflexion desde la vivencia personal a traves de la poesia, sobre como he vivido, percibido y como incide la creacion literariay la multiculturalidad de la tierra que me vio nacer; navegando entre mares de diversas tonalidades pero que al final, me han demostrado que emergen de la misma fuente ancestral más alla de la piel, de la lengua, de las costumbres, las religiones y los territorios que habitamos. Son mas los elementos comunes que como seres humanos nos guian hacia utopias compartidas. Como mujer escritora interpreto el mundo en el que vivimos y convivimos, nombrando las cosas, evidenciándolas y difundiendolas para poder hacer incidencia en las transformaciones que deseamos. Para este ensayo me baso fundamentalmente en experiencias personales, ademas de investigacioenes realizadas en fuentes documentales relacionadas al tema e informacion recabada de entrevistas realizadas a mi abuelo paterno y a mi padre, ambos ya fallecidos, que fueron de importancia vital para marcar la ruta a seguir en este proceso que descifra los entresijos de mi genealogia; curiosidad que se profundizó al iniciar mis estudios de maestria en antropologia social en el 2004, concluyendo que soy crisol y amalgama.
{"title":"La costa Caribe nicaragüense: Crisol y amalgama","authors":"Yolanda Elizabeth Rossman-Tejada","doi":"10.15359/tdna.38-71.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/tdna.38-71.10","url":null,"abstract":"Mediante este ensayo pretendo compartir una breve reflexion desde la vivencia personal a traves de la poesia, sobre como he vivido, percibido y como incide la creacion literariay la multiculturalidad de la tierra que me vio nacer; navegando entre mares de diversas tonalidades pero que al final, me han demostrado que emergen de la misma fuente ancestral más alla de la piel, de la lengua, de las costumbres, las religiones y los territorios que habitamos. Son mas los elementos comunes que como seres humanos nos guian hacia utopias compartidas. \u0000 Como mujer escritora interpreto el mundo en el que vivimos y convivimos, nombrando las cosas, evidenciándolas y difundiendolas para poder hacer incidencia en las transformaciones que deseamos. Para este ensayo me baso fundamentalmente en experiencias personales, ademas de investigacioenes realizadas en fuentes documentales relacionadas al tema e informacion recabada de entrevistas realizadas a mi abuelo paterno y a mi padre, ambos ya fallecidos, que fueron de importancia vital para marcar la ruta a seguir en este proceso que descifra los entresijos de mi genealogia; curiosidad que se profundizó al iniciar mis estudios de maestria en antropologia social en el 2004, concluyendo que soy crisol y amalgama.","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43327840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}