A pesar de compartir con sus vecinos una historia colonial similar y un desarrollo impulsado por sus recursos naturales, sigue siendo uno de los ejemplos más singulares de la región. Al igual que muchos países de América Latina, Chile padece de una abundancia de recursos naturales y depende en gran medida del cobre como su principal producto de exportación. A diferencia de muchos de sus homólogos sudamericanos, Chile es muy pobre en productos energéticos, lo que significa que debe importar gran parte de su energía. Además, la economía de Chile no es muy compleja y comercia principalmente con los Estados Unidos. En la última década, sin embargo, un nuevo actor ha ingresado a América Latina y está tomando la región por asalto, comprando todo lo que puede, y dejando a la región endeudada con él: China. A pesar del alto nivel de desarrollo chileno, China también ha intervenido en Chile, especialmente en el sector minero. Este documento explorará la industria chilena del cobre y la falta de profundidad en el sector energético, así como el papel cada vez más importante que juega China para llenar la brecha de la demanda energética de Chile.
{"title":"La importancia económica de Chile en el siglo XXI","authors":"Emilie Newton","doi":"10.53689/ea.v11i1.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v11i1.41","url":null,"abstract":"A pesar de compartir con sus vecinos una historia colonial similar y un desarrollo impulsado por sus recursos naturales, sigue siendo uno de los ejemplos más singulares de la región. Al igual que muchos países de América Latina, Chile padece de una abundancia de recursos naturales y depende en gran medida del cobre como su principal producto de exportación. A diferencia de muchos de sus homólogos sudamericanos, Chile es muy pobre en productos energéticos, lo que significa que debe importar gran parte de su energía. Además, la economía de Chile no es muy compleja y comercia principalmente con los Estados Unidos. En la última década, sin embargo, un nuevo actor ha ingresado a América Latina y está tomando la región por asalto, comprando todo lo que puede, y dejando a la región endeudada con él: China. A pesar del alto nivel de desarrollo chileno, China también ha intervenido en Chile, especialmente en el sector minero. Este documento explorará la industria chilena del cobre y la falta de profundidad en el sector energético, así como el papel cada vez más importante que juega China para llenar la brecha de la demanda energética de Chile.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87630416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcela Fuentes Villarroel, Paulo Hidalgo Aramburu
El triunfo de la derecha política en la elección presidencial de 2009 cerró un ciclo político abierto veinte años antes por la Concertación de Partidos por la Democracia, alias “Concertación”. La coalición se mantuvo en el poder por cuatro períodos de gobierno, implementando una serie de políticas reformistas, cuyo contenido se detalla en este artículo. Al estudio de las políticas públicas del período, se suma el análisis de las razones del fin de ciclo, cuya máxima expresión fue la elección de Sebastián Piñera como Presidente de Chile en 2009.
政治右翼在2009年总统选举中的胜利结束了20年前由“concertacion por la Democracia”(又名“concertacion”)开启的政治周期。联合政府执政了四个时期,实施了一系列改革政策,本文将详细介绍这些政策的内容。这一时期的公共政策研究增加了对周期结束的原因的分析,其最高表现是2009年sebastian pinera当选智利总统。
{"title":"El ciclo político de la Concertación (1990-2010)","authors":"Marcela Fuentes Villarroel, Paulo Hidalgo Aramburu","doi":"10.53689/ea.v11i1.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v11i1.38","url":null,"abstract":"El triunfo de la derecha política en la elección presidencial de 2009 cerró un ciclo político abierto veinte años antes por la Concertación de Partidos por la Democracia, alias “Concertación”. La coalición se mantuvo en el poder por cuatro períodos de gobierno, implementando una serie de políticas reformistas, cuyo contenido se detalla en este artículo. Al estudio de las políticas públicas del período, se suma el análisis de las razones del fin de ciclo, cuya máxima expresión fue la elección de Sebastián Piñera como Presidente de Chile en 2009.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84024372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La siguiente investigación, pretende exponer de una forma coherente, tanto el concepto de eficacia legal como su relación con la validez legal, dentro del proyecto teórico de Eugeny B. Pashukanis, desplazando el centro del análisis, desde una perspectiva normativista o formal, a una sociológica de matriz marxista. El autor hace una crítica a la lógica de autoreproducición y naturalziación del Derecho de raíz liberal, que no obstante tuvo utilidad para romper el feudalismo y el absolutismo, generó un marco de legitimación de la primacía de los valores burgueses de propiedad por sobre los derechos sociales universales. Se realiza ademaás la aplicación del análisis al caso chileno en una constitución que sacraliza la administración privada incluso de los fondos previsionales.
本研究的目的是在Eugeny B. Pashukanis的理论项目中,以一种连贯的方式揭示法律效力的概念及其与法律效力的关系,将分析的中心从规范或形式的角度转移到马克思主义的社会学矩阵。提交人回顾autoreproducición和逻辑naturalziación根自由权利,但有有助于打破封建专制,产生了一个资产阶级价值观的主导地位合法化框架最后社会普世权利的所有权。它还将分析应用于智利的宪法,该宪法将私人管理,甚至是养老基金,视为神圣的。
{"title":"Pashukanis: eficacia y validez de una visión marxista del derecho aplicado al caso chileno","authors":"Sebastián Gómez Sepúlveda","doi":"10.53689/ea.v11i1.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v11i1.40","url":null,"abstract":"La siguiente investigación, pretende exponer de una forma coherente, tanto el concepto de eficacia legal como su relación con la validez legal, dentro del proyecto teórico de Eugeny B. Pashukanis, desplazando el centro del análisis, desde una perspectiva normativista o formal, a una sociológica de matriz marxista. El autor hace una crítica a la lógica de autoreproducición y naturalziación del Derecho de raíz liberal, que no obstante tuvo utilidad para romper el feudalismo y el absolutismo, generó un marco de legitimación de la primacía de los valores burgueses de propiedad por sobre los derechos sociales universales. Se realiza ademaás la aplicación del análisis al caso chileno en una constitución que sacraliza la administración privada incluso de los fondos previsionales.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78400805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo demuestra que la última gran toma de terrenos por pobladores sin vivienda en Chile se convirtió en 1992 a su vez en la primera en Chile y en el Cono Sur en reivindicar el derecho a la ciudad entendido como vivir en zonas consolidadas con servicios urbanos y no se erradicados a suburbios extra muros con serios problemas de movilidad y servicios esenciales. Mientras en Brasil, Perú, Venezuela o Paraguay es común la consolidación de barriadas populares en zonas céntricas, turísticas e incluso residenciales, en el “ordenado “Cono Sur de Santiago, Buenos Aires o Montevideo, lo alcanzado por los pobladores de Esperanza Andina es un giro cualitativo que prefiguró una nueva concepción de la habitabilidad y elevó los estándares en lo que el siglo XXI se ha polarizado como derecho a la ciudad.
{"title":"La toma que impuso el derecho a la ciudad en el cono sur: el caso de Esperanza Andina de Peñalolén (1992-1998)","authors":"C. Valenzuela","doi":"10.53689/ea.v11i1.37","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v11i1.37","url":null,"abstract":"El artículo demuestra que la última gran toma de terrenos por pobladores sin vivienda en Chile se convirtió en 1992 a su vez en la primera en Chile y en el Cono Sur en reivindicar el derecho a la ciudad entendido como vivir en zonas consolidadas con servicios urbanos y no se erradicados a suburbios extra muros con serios problemas de movilidad y servicios esenciales. Mientras en Brasil, Perú, Venezuela o Paraguay es común la consolidación de barriadas populares en zonas céntricas, turísticas e incluso residenciales, en el “ordenado “Cono Sur de Santiago, Buenos Aires o Montevideo, lo alcanzado por los pobladores de Esperanza Andina es un giro cualitativo que prefiguró una nueva concepción de la habitabilidad y elevó los estándares en lo que el siglo XXI se ha polarizado como derecho a la ciudad.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89257183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Walter Mondelo García, René Fidel González García
El presente artículo indaga en el enorme ejercicio de falsificación histórica y filosófica realizado en torno al origen y desarrollo de los derechos humanos. El desconocimiento interesado, la apropiación y despojo que ha hecho el liberalismo y el marxismo ortodoxo de las tradiciones, luchas y derechos gestionados por el republicanismo en su devenir, es analizado aquí desde un punto de vista histórico, jurídico y filosófico que demuestra la conexión existente entre pensadores como Pericles, Aristóteles, Cicerón, Marsilio de Padua, Maquiavelo, Harrington, Milton, Locke, Rousseau y Kant, entre otros y su aportación en el desarrollo del núcleo de ideas trascendentales a los derechos y la democracia como instrumentos y lugar de destino de la construcción de sociedades en las que el Derecho constitucional y sus garantías, los mecanismos democráticos, y las principales instituciones republicanas, sean condiciones de la libertad del ciudadano.
{"title":"Republicanismo, iusnaturalismo y derechos humanos: recuperando una historia (semi)olvidada","authors":"José Walter Mondelo García, René Fidel González García","doi":"10.53689/ea.v11i1.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v11i1.39","url":null,"abstract":"El presente artículo indaga en el enorme ejercicio de falsificación histórica y filosófica realizado en torno al origen y desarrollo de los derechos humanos. El desconocimiento interesado, la apropiación y despojo que ha hecho el liberalismo y el marxismo ortodoxo de las tradiciones, luchas y derechos gestionados por el republicanismo en su devenir, es analizado aquí desde un punto de vista histórico, jurídico y filosófico que demuestra la conexión existente entre pensadores como Pericles, Aristóteles, Cicerón, Marsilio de Padua, Maquiavelo, Harrington, Milton, Locke, Rousseau y Kant, entre otros y su aportación en el desarrollo del núcleo de ideas trascendentales a los derechos y la democracia como instrumentos y lugar de destino de la construcción de sociedades en las que el Derecho constitucional y sus garantías, los mecanismos democráticos, y las principales instituciones republicanas, sean condiciones de la libertad del ciudadano.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77115672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camilo Pérez Restrepo, Maria Teresa Uribe-Jaramillo
La Alianza del Pacífico surgió con el objetivo de servir como una plataforma de articulación de los esfuerzos de sus miembros en materia de comercio, inversión y cooperación con la región del Asia Pacífico. La proyección de la Alianza del Pacífico hacia esta región se hace hoy latente con el comienzo de las negociaciones con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur para convertirse en miembros asociados. Esta negociación implicará el establecimiento de acuerdos económicos de nueva generación entre la Alianza del Pacífico como bloque y estos países, por lo cual es importante estudiar las relaciones con este grupo de países desde una perspectiva multidimensional, así como abordar algunas de las principales oportunidades y desafíos que pueden surgir en el marco de este proceso. Se concluye que hay un gran potencial para el fortalecimiento de las relaciones comerciales con los miembros asociados en sectores como los alimentos (en especial los productos de origen animal, los lácteos y las manufacturas de alimentos), textiles y confecciones que se encuentran dentro de los más protegidos. La inversión extranjera y cooperación económica debe ser canalizada hacia los sectores productivos que son los que tienen mayor capacidad de generar encadenamientos.
{"title":"Las relaciones de la Alianza del Pacífico con sus futuros miembros asociados: una perspectiva multidimensional desde el comercio, la inversión y la cooperación económica.","authors":"Camilo Pérez Restrepo, Maria Teresa Uribe-Jaramillo","doi":"10.53689/ea.v10i1.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v10i1.30","url":null,"abstract":"La Alianza del Pacífico surgió con el objetivo de servir como una plataforma de articulación de los esfuerzos de sus miembros en materia de comercio, inversión y cooperación con la región del Asia Pacífico. La proyección de la Alianza del Pacífico hacia esta región se hace hoy latente con el comienzo de las negociaciones con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur para convertirse en miembros asociados. Esta negociación implicará el establecimiento de acuerdos económicos de nueva generación entre la Alianza del Pacífico como bloque y estos países, por lo cual es importante estudiar las relaciones con este grupo de países desde una perspectiva multidimensional, así como abordar algunas de las principales oportunidades y desafíos que pueden surgir en el marco de este proceso. Se concluye que hay un gran potencial para el fortalecimiento de las relaciones comerciales con los miembros asociados en sectores como los alimentos (en especial los productos de origen animal, los lácteos y las manufacturas de alimentos), textiles y confecciones que se encuentran dentro de los más protegidos. La inversión extranjera y cooperación económica debe ser canalizada hacia los sectores productivos que son los que tienen mayor capacidad de generar encadenamientos.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74601558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
People and media outlets in Chile, one of the safest countries in the Western hemisphere, are claiming that crime is on the rise in their country. They are also claiming that the increased crime rates are caused by the recent boom of migrants from places like Haiti, Colombia, and Venezuela. This is an oversimplified and inaccurate explanation. A closer look at the issue yields a very different perspective. First, I contend that immigration to Chile is not actually increasing, but the demographic of those arriving is changing. Chile has historically seen migrants from European countries, but now new arrivals are coming from other South American and Caribbean nations. Second, violent crime in Chile is actually declining, while petty crime is slightly increasing, if not stagnant. This leads me to believe that crime is being overrepresented in the media and causing unneeded concern. Finally, Chile’s own immigration policies are forcing people into the informal sector of the economy. The informal economy leads to increases in occurences of petty crimes. To move towards a better and safer future for all people residing in Chile, policy makers need to make it easier for migrants to gain access to the formal economy.
{"title":"The changing demographic landscape of Chile, crime and recent inmigration patterns","authors":"Chris Valdes","doi":"10.53689/ea.v10i2.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v10i2.44","url":null,"abstract":"People and media outlets in Chile, one of the safest countries in the Western hemisphere, are claiming that crime is on the rise in their country. They are also claiming that the increased crime rates are caused by the recent boom of migrants from places like Haiti, Colombia, and Venezuela. This is an oversimplified and inaccurate explanation. A closer look at the issue yields a very different perspective. First, I contend that immigration to Chile is not actually increasing, but the demographic of those arriving is changing. Chile has historically seen migrants from European countries, but now new arrivals are coming from other South American and Caribbean nations. Second, violent crime in Chile is actually declining, while petty crime is slightly increasing, if not stagnant. This leads me to believe that crime is being overrepresented in the media and causing unneeded concern. Finally, Chile’s own immigration policies are forcing people into the informal sector of the economy. The informal economy leads to increases in occurences of petty crimes. To move towards a better and safer future for all people residing in Chile, policy makers need to make it easier for migrants to gain access to the formal economy.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84052159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuba, más que una isla es un planeta distinto y distante de los demás, cosa que incomprensiblemente se llega a aplaudir desde algunas instancias políticas y académicas. Sorprendentemente, los panegiristas del régimen castrista, que desde la desaparición de la URSS no atiende adecuadamente las necesidades básicas de sus ciudadanos, aplauden cuando éste se niega a introducir cambios de calado en su concepción del país, y se opone –por ejemplo- a conceder autonomía a las entidades locales que, propiciando un desarrollo sostenible, podrían paliar de manera efectiva las graves carencias de todo tipo que sufren los cubanos. Desde el PCC se habla de manera retórica de potenciar el desarrollo local, mientras en la práctica se obstinan en impedir cualquier tipo de descentralización. El régimen, como hace desde 1959, confunde información con propaganda, e impide cualquier iniciativa propia de los actores económicos y sociales que no cuente con la bendición del propio PCC. Eso sí, en sus resoluciones, éste se declara firme partidario del desarrollo local, aunque en sus mismos documentos encontramos las contradicciones que, en lo concreto, impedirán avanzar por esa senda. Veremos si la generación de los nietos de la revolución sigue aceptando esa lógica del sistema mucho tiempo.
{"title":"El planeta Cuba y su imposible desarrollo sostenible","authors":"Joan Del Alcàzar, Indira Betancourt","doi":"10.53689/ea.v10i2.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v10i2.46","url":null,"abstract":"Cuba, más que una isla es un planeta distinto y distante de los demás, cosa que incomprensiblemente se llega a aplaudir desde algunas instancias políticas y académicas. Sorprendentemente, los panegiristas del régimen castrista, que desde la desaparición de la URSS no atiende adecuadamente las necesidades básicas de sus ciudadanos, aplauden cuando éste se niega a introducir cambios de calado en su concepción del país, y se opone –por ejemplo- a conceder autonomía a las entidades locales que, propiciando un desarrollo sostenible, podrían paliar de manera efectiva las graves carencias de todo tipo que sufren los cubanos. Desde el PCC se habla de manera retórica de potenciar el desarrollo local, mientras en la práctica se obstinan en impedir cualquier tipo de descentralización. El régimen, como hace desde 1959, confunde información con propaganda, e impide cualquier iniciativa propia de los actores económicos y sociales que no cuente con la bendición del propio PCC. Eso sí, en sus resoluciones, éste se declara firme partidario del desarrollo local, aunque en sus mismos documentos encontramos las contradicciones que, en lo concreto, impedirán avanzar por esa senda. Veremos si la generación de los nietos de la revolución sigue aceptando esa lógica del sistema mucho tiempo.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"22 12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82917923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los desafíos más importantes de las relaciones internacionales es recuperarse de una derrota bélica y transformar a los antiguos enemigos en aliados sinceros. La evidencia histórica demuestra que los países derrotados suelen buscar el restablecimiento de su posición anterior a toda costa. El caso de Japón ha sido paradigmático: optó por rediseñar su modelo de Estado, buscando resignificar su rol e imagen internacional, sustituyendo la imagen amenazante de la potencia imperial por la del país amable del milagro económico, cuya eficiencia acercó el consumo de bienes a la mayoría. Este importante cambio explica una parte relevante del éxito diplomático y económico del Japón de la post Segunda Guerra Mundial, sobre todo por la armonización del soft power (SP) en la política exterior del Estado, con la responsabilidad social empresarial (RSE) de sus empresas en el extranjero. Aquí reside el núcleo de la tensión entre el atractivo del SP como idea y su aplicabilidad a la política exterior de un país. En este trabajo postulamos que para el caso japonés esta tensión ha sido abordada con éxito en cuanto ha hecho del SP el enfoque central de su política exterior y ha logrado armonizar esta política con la de RSE.
{"title":"Soft Power y RSE. El caso de Japón: ¿Dos caras de la misma moneda?","authors":"C. Orellana, Carlos Paillacar","doi":"10.53689/ea.v10i2.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v10i2.42","url":null,"abstract":"Uno de los desafíos más importantes de las relaciones internacionales es recuperarse de una derrota bélica y transformar a los antiguos enemigos en aliados sinceros. La evidencia histórica demuestra que los países derrotados suelen buscar el restablecimiento de su posición anterior a toda costa. El caso de Japón ha sido paradigmático: optó por rediseñar su modelo de Estado, buscando resignificar su rol e imagen internacional, sustituyendo la imagen amenazante de la potencia imperial por la del país amable del milagro económico, cuya eficiencia acercó el consumo de bienes a la mayoría. Este importante cambio explica una parte relevante del éxito diplomático y económico del Japón de la post Segunda Guerra Mundial, sobre todo por la armonización del soft power (SP) en la política exterior del Estado, con la responsabilidad social empresarial (RSE) de sus empresas en el extranjero. Aquí reside el núcleo de la tensión entre el atractivo del SP como idea y su aplicabilidad a la política exterior de un país. En este trabajo postulamos que para el caso japonés esta tensión ha sido abordada con éxito en cuanto ha hecho del SP el enfoque central de su política exterior y ha logrado armonizar esta política con la de RSE.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88999034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El día 2 de noviembre de 2016 tuvo lugar la mesa redonda titulada “El actual estado de las Relaciones Internacionales en América Latina: desafíos y oportunidades”. La actividad fue realizada como parte del cierre de las actividades académicas del área de Relaciones Internacionales del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado. En este número de Encrucijada Americana compartimos con nuestros lectores la segunda parte de las reflexiones realizadas por los académicos invitados a la mesa redonda, respecto de dos interrogantes sobre los desafíos disciplinares de las Relaciones Internacionales ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de la disciplina en Chile y América Latina? ¿Cuáles han sido los aportes de los programas de estudio, revistas y centros de estudios en Chile al desarrollo disciplinar y cómo esto responde a los desafíos de la disciplina?
{"title":"Segunda parte - Mesa redonda de relaciones internacinales: “El actual estado de las relaciones internacionales en América Latina: desafíos y oportunidades”","authors":"Shirley Götz","doi":"10.53689/ea.v10i2.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v10i2.48","url":null,"abstract":"El día 2 de noviembre de 2016 tuvo lugar la mesa redonda titulada “El actual estado de las Relaciones Internacionales en América Latina: desafíos y oportunidades”. La actividad fue realizada como parte del cierre de las actividades académicas del área de Relaciones Internacionales del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado. En este número de Encrucijada Americana compartimos con nuestros lectores la segunda parte de las reflexiones realizadas por los académicos invitados a la mesa redonda, respecto de dos interrogantes sobre los desafíos disciplinares de las Relaciones Internacionales ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de la disciplina en Chile y América Latina? ¿Cuáles han sido los aportes de los programas de estudio, revistas y centros de estudios en Chile al desarrollo disciplinar y cómo esto responde a los desafíos de la disciplina?","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85719488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}