Pub Date : 2023-11-27DOI: 10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.76-92
Lourdes Souto Anido, Silvia Odriozola Guitart
Las condiciones de incertidumbre en las que se desarrolla en la actualidad el turismo exigen que las empresas que operan en este sector incrementen sus propuestas de valor para los clientes, con el fin de mantener una posición competitiva en el mercado. En este contexto, la necesidad de avanzar en propuestas que mejoren la gestión de las organizaciones se convierte en una necesidad de máxima prioridad. En el caso de Cuba, ello adquiere mayor relevancia, teniendo en cuenta que la actividad turística constituye uno de los sectores estratégicos del desarrollo económico y social del país. De ahí que sus organizaciones empresariales requieran del perfeccionamiento continuo de sus mecanismos de gestión. El presente artículo propone el diseño estratégico para la OSDE Viajes Cuba, grupo empresarial que abarca cuatro agencias de viajes. Para ello se aplican herramientas como el Modelo VRIO y la Matriz DAFO. Dicho diseño se complementa con un Cuadro de Mando Integral (CMI), como herramienta de análisis de su desempeño de manera integral.
{"title":"La OSDE viajes Cuba: Una mirada a su proyección estratégica de cara al futuro","authors":"Lourdes Souto Anido, Silvia Odriozola Guitart","doi":"10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.76-92","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.76-92","url":null,"abstract":"Las condiciones de incertidumbre en las que se desarrolla en la actualidad el turismo exigen que las empresas que operan en este sector incrementen sus propuestas de valor para los clientes, con el fin de mantener una posición competitiva en el mercado. En este contexto, la necesidad de avanzar en propuestas que mejoren la gestión de las organizaciones se convierte en una necesidad de máxima prioridad. En el caso de Cuba, ello adquiere mayor relevancia, teniendo en cuenta que la actividad turística constituye uno de los sectores estratégicos del desarrollo económico y social del país. De ahí que sus organizaciones empresariales requieran del perfeccionamiento continuo de sus mecanismos de gestión. El presente artículo propone el diseño estratégico para la OSDE Viajes Cuba, grupo empresarial que abarca cuatro agencias de viajes. Para ello se aplican herramientas como el Modelo VRIO y la Matriz DAFO. Dicho diseño se complementa con un Cuadro de Mando Integral (CMI), como herramienta de análisis de su desempeño de manera integral.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139228722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-27DOI: 10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.1-13
Faustino Vega Miranda
Después de casi de treinta años, se ha observado una creciente apertura comercial y financiera, así como una importante reducción de la participación del Estado en la economía mexicana, cambios que de origen se establecieron como reformas estructurales de primera generación y con el gobierno de 2012 se dio continuidad a esos cambios con las reformas de segunda generación (reglamentaciones legales). En la narrativa original, estos macro cambios traerían consigo altas tasas de crecimiento económico pues el crédito fluiría a sectores que lo necesitaran para incentivar actividades productivas que el gobierno mexicano no había podido ayudar. Sin embargo, esto no ha sucedido. En ese sentido, el objetivo de la investigación es conocer el papel de la banca comercial por medio del estudio de la distribución del financiamiento que otorga a dos actores económicos (hogares y empresas) en México en el periodo 1994-2022. De tal forma, el texto se desarrolla describiendo, de manera general, el contexto en el que se dieron los cambios estructurales en la economía mexicana en dicho periodo de análisis, enfatizando lo relacionado con la liberación financiera. En segundo lugar, se caracterizó el aumento de las finanzas en las economías como procesos de financiarización y se concluye con el contraste de la dinámica de los créditos (consumo y al sector industrial) en la economía mexicana con la revisión de la literatura especializada sobre financiarización. Con base en los resultados alcanzados, se proponen una serie de acciones y líneas de investigación para seguir estudiando el tema.
{"title":"Un análisis del financiamiento de la banca comercial en México 1994-2022","authors":"Faustino Vega Miranda","doi":"10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.1-13","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.1-13","url":null,"abstract":"Después de casi de treinta años, se ha observado una creciente apertura comercial y financiera, así como una importante reducción de la participación del Estado en la economía mexicana, cambios que de origen se establecieron como reformas estructurales de primera generación y con el gobierno de 2012 se dio continuidad a esos cambios con las reformas de segunda generación (reglamentaciones legales). En la narrativa original, estos macro cambios traerían consigo altas tasas de crecimiento económico pues el crédito fluiría a sectores que lo necesitaran para incentivar actividades productivas que el gobierno mexicano no había podido ayudar. Sin embargo, esto no ha sucedido. En ese sentido, el objetivo de la investigación es conocer el papel de la banca comercial por medio del estudio de la distribución del financiamiento que otorga a dos actores económicos (hogares y empresas) en México en el periodo 1994-2022. De tal forma, el texto se desarrolla describiendo, de manera general, el contexto en el que se dieron los cambios estructurales en la economía mexicana en dicho periodo de análisis, enfatizando lo relacionado con la liberación financiera. En segundo lugar, se caracterizó el aumento de las finanzas en las economías como procesos de financiarización y se concluye con el contraste de la dinámica de los créditos (consumo y al sector industrial) en la economía mexicana con la revisión de la literatura especializada sobre financiarización. Con base en los resultados alcanzados, se proponen una serie de acciones y líneas de investigación para seguir estudiando el tema.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":"357 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139231114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-27DOI: 10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.62-75
Mateo Ángel Puigvert Romia
En el ámbito de la economía circular las herramientas para el registro y la contabilización de los materiales adquieren una importancia fundamental, pues de ello dependerá el éxito de la aplicación de este nuevo paradigma económico. Para mejorar la gestión de los materiales que circulan por la empresa debemos contar con los mecanismos de información contable adecuados para que nos indiquen la correcta contabilización de aquellos con el objetivo de la obtención del máximo beneficio, tanto económico, como medioambiental. Un método como el “Método de Contabilidad de Flujo de Materiales (MCFA) nos puede servir de ayuda en la consecución de los citados objetivos; para ello presentamos un breve trabajo sobre el mismo para identificar las ventajas que nos puede ofrecer su aplicación. Ventajas que la trazabilidad de los materiales en el seno de la empresa, con los costes que llevan asociados nos ha de facilitar la implementación de la economía circular en el seno de las organizaciones. Todo ello sin olvidar la importancia de continuar en la búsqueda de nuevos métodos de contabilización de los materiales ni la mejora de los actuales métodos de contabilidad de gestión.
{"title":"La importancia de la contabilización de los residuos en la Economía Circular: el Método MCFA","authors":"Mateo Ángel Puigvert Romia","doi":"10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.62-75","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.62-75","url":null,"abstract":"En el ámbito de la economía circular las herramientas para el registro y la contabilización de los materiales adquieren una importancia fundamental, pues de ello dependerá el éxito de la aplicación de este nuevo paradigma económico. Para mejorar la gestión de los materiales que circulan por la empresa debemos contar con los mecanismos de información contable adecuados para que nos indiquen la correcta contabilización de aquellos con el objetivo de la obtención del máximo beneficio, tanto económico, como medioambiental. Un método como el “Método de Contabilidad de Flujo de Materiales (MCFA) nos puede servir de ayuda en la consecución de los citados objetivos; para ello presentamos un breve trabajo sobre el mismo para identificar las ventajas que nos puede ofrecer su aplicación. Ventajas que la trazabilidad de los materiales en el seno de la empresa, con los costes que llevan asociados nos ha de facilitar la implementación de la economía circular en el seno de las organizaciones. Todo ello sin olvidar la importancia de continuar en la búsqueda de nuevos métodos de contabilización de los materiales ni la mejora de los actuales métodos de contabilidad de gestión.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139233332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-27DOI: 10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.40-61
Gerardo G. Alfaro-Calderón, Víctor Gerardo Alfaro García, Ana Cristina Pacheco-Cedeño
Considerando el rápido crecimiento del sector turístico y sus efectos económicos, sociales y ambientales; el propósito de este trabajo es analizar el comportamiento de la producción científica del turismo sostenible para el periodo entre 1987 y 2022. Este trabajo de investigación utiliza los principales indicadores de bibliometría, para el análisis de documentos publicados sobre turismo sostenible en Web of Science (WoS). Los resultados indican que se está incrementando el interés por el tema de estudio, ya que, de los 34 años consultados y 3438 documentos analizados, los últimos cinco años concentran la publicación de más del 50% de los trabajos. El análisis de palabras clave revela que Administración, Impacto y Conservación son las temáticas sobre las cuales más se ha trabajado. En el mejor de nuestro conocimiento, este trabajo contribuye con un análisis actual y global de la investigación científica en turismo sostenible; otras investigaciones analizan periodos menores o con temas más específicos.
{"title":"La investigación científica del turismo sostenible: un análisis bibliométrico","authors":"Gerardo G. Alfaro-Calderón, Víctor Gerardo Alfaro García, Ana Cristina Pacheco-Cedeño","doi":"10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.40-61","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.40-61","url":null,"abstract":"Considerando el rápido crecimiento del sector turístico y sus efectos económicos, sociales y ambientales; el propósito de este trabajo es analizar el comportamiento de la producción científica del turismo sostenible para el periodo entre 1987 y 2022. Este trabajo de investigación utiliza los principales indicadores de bibliometría, para el análisis de documentos publicados sobre turismo sostenible en Web of Science (WoS). Los resultados indican que se está incrementando el interés por el tema de estudio, ya que, de los 34 años consultados y 3438 documentos analizados, los últimos cinco años concentran la publicación de más del 50% de los trabajos. El análisis de palabras clave revela que Administración, Impacto y Conservación son las temáticas sobre las cuales más se ha trabajado. En el mejor de nuestro conocimiento, este trabajo contribuye con un análisis actual y global de la investigación científica en turismo sostenible; otras investigaciones analizan periodos menores o con temas más específicos.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139229339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-27DOI: 10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.14-26
Pilar Curós-Vilà, Montserrat Crespi-Vallbona, Josefa Boria Reverter, Ana M. Gonzalez Navarro
La presencia de mujeres en la empresa es cada vez más común y necesaria para lograr una mayor equidad de género en el ámbito laboral. A lo largo de la historia, las mujeres se han enfrentado a barreras y discriminación en el mundo laboral, pero hoy en día, la situación está cambiando gracias a las luchas feministas, a una mayor conciencia social sobre la importancia de la igualdad de oportunidades y al apoyo legislativo. Las mujeres aportan una visión y perspectiva diferente en la organización, lo que puede repercutir en una mayor creatividad, innovación y, por ende, rentabilidad. Sin embargo, todavía existen obstáculos y desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral, como la brecha salarial de género, la falta de representación en cargos directivos y de liderazgo, y la discriminación basada en estereotipos de género. Además, su presencia en cargos directivos y de liderazgo puede fomentar la diversidad y la inclusión en la empresa, por ello es importante conocer la incidencia de la mujer en las empresas que cotizan en el Índice bursátil IBEX-35. Para ello, se utiliza el análisis de datos secundarios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y se aplica el algoritmo de Pichat a partir de la distancia de Hamming para conocer esas actuaciones. De esta forma, se pretende determinar si se cumple con las recomendaciones de la normativa actual en este campo. Es importante seguir trabajando en la eliminación de estas barreras para lograr una mayor igualdad de oportunidades en el mundo laboral y promover el desarrollo profesional y personal de todas las personas, independientemente de su género.
{"title":"Empresas del IBEX-35: Consejeras y directivas de alta dirección","authors":"Pilar Curós-Vilà, Montserrat Crespi-Vallbona, Josefa Boria Reverter, Ana M. Gonzalez Navarro","doi":"10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.14-26","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.14-26","url":null,"abstract":"La presencia de mujeres en la empresa es cada vez más común y necesaria para lograr una mayor equidad de género en el ámbito laboral. A lo largo de la historia, las mujeres se han enfrentado a barreras y discriminación en el mundo laboral, pero hoy en día, la situación está cambiando gracias a las luchas feministas, a una mayor conciencia social sobre la importancia de la igualdad de oportunidades y al apoyo legislativo. Las mujeres aportan una visión y perspectiva diferente en la organización, lo que puede repercutir en una mayor creatividad, innovación y, por ende, rentabilidad. Sin embargo, todavía existen obstáculos y desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral, como la brecha salarial de género, la falta de representación en cargos directivos y de liderazgo, y la discriminación basada en estereotipos de género. Además, su presencia en cargos directivos y de liderazgo puede fomentar la diversidad y la inclusión en la empresa, por ello es importante conocer la incidencia de la mujer en las empresas que cotizan en el Índice bursátil IBEX-35. Para ello, se utiliza el análisis de datos secundarios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y se aplica el algoritmo de Pichat a partir de la distancia de Hamming para conocer esas actuaciones. De esta forma, se pretende determinar si se cumple con las recomendaciones de la normativa actual en este campo. Es importante seguir trabajando en la eliminación de estas barreras para lograr una mayor igualdad de oportunidades en el mundo laboral y promover el desarrollo profesional y personal de todas las personas, independientemente de su género.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139229651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-27DOI: 10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.27-39
Miguel Guillén-Pujadas, David Alaminos, Emili Vizuete-Luciano
La movilidad urbana puede considerarse una cuestión de especial relevancia para un gran número de ciudades europeas debido a los altos niveles de contaminación que presentan alguna de ellas. Una situación anómala, se observó con la llegada de la Pandemia puesto que se observó una reducción de la movilidad urbana y como resultado de ello se registraron grandes reducciones de contaminación. Con la vuelta a la normalidad, los atascos y el vertido de partículas contaminantes ha vuelto a la normalidad y ello nos lleva a destacar la relevancia de la elección de la opción de movilidad que toman los usuarios, así como poder observar los posibles cambios que han resultado con la irrupción de la tecnología en el sector del transporte de las grandes ciudades. En este artículo, investigamos cómo evolucionan sus preferencias en la elección del medio de transporte mediante el modelo logit. Los datos estudiados se recogieron mediante encuestas a nivel nacional. Los resultados generados nos muestran información relevante para que el taxi y el VTC adapten sus estrategias en un entorno altamente competitivo e incierto como el que se enfrentan en la actualidad.
{"title":"Movilidad urbana, cambios en las preferencias de los usuarios en España después del COVID-19","authors":"Miguel Guillén-Pujadas, David Alaminos, Emili Vizuete-Luciano","doi":"10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.27-39","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.2/nro.25(2023)p.27-39","url":null,"abstract":"La movilidad urbana puede considerarse una cuestión de especial relevancia para un gran número de ciudades europeas debido a los altos niveles de contaminación que presentan alguna de ellas. Una situación anómala, se observó con la llegada de la Pandemia puesto que se observó una reducción de la movilidad urbana y como resultado de ello se registraron grandes reducciones de contaminación. Con la vuelta a la normalidad, los atascos y el vertido de partículas contaminantes ha vuelto a la normalidad y ello nos lleva a destacar la relevancia de la elección de la opción de movilidad que toman los usuarios, así como poder observar los posibles cambios que han resultado con la irrupción de la tecnología en el sector del transporte de las grandes ciudades. En este artículo, investigamos cómo evolucionan sus preferencias en la elección del medio de transporte mediante el modelo logit. Los datos estudiados se recogieron mediante encuestas a nivel nacional. Los resultados generados nos muestran información relevante para que el taxi y el VTC adapten sus estrategias en un entorno altamente competitivo e incierto como el que se enfrentan en la actualidad.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139230469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-17DOI: 10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.55-74
Jimena Segura
Ante el fenómeno notorio de suba de precios del petróleo crudo para el período 2003-2008 junto a una caída en la vida útil de las reservas probadas mundiales de este mineral, en el presente trabajo se comprueba como principal explicativo del fenómeno observado una tendencia a la caída en la relación inversión en exploración/inversión total (exploración y explotación) en los años previos, y un disímil comportamiento de este componente de la inversión respecto del precio del petróleo (WTI) a partir de los años ’90. Asimismo, se muestra que esta cuestión refleja la relevancia de la reacción inversora respecto de la dinámica macroeconómica, que incluye no sólo tasas de crecimiento económico sino también el comportamiento de las inversiones en períodos post crisis. A partir de ello concluimos en la necesidad de que los modelos que en el futuro se diseñen para este tipo de mercados, incorporen variables explicativas que den cuenta de factores asociados a la preferencia de invertir en activos más líquidos y menos riesgosos en determinados períodos del ciclo económico, lo que se contrapone a los señalamientos de los principales organismos del petróleo que abordan como factor esencial explicativo de esta transformación en el mercado el carácter no renovable de estos recursos. Al abordar la escasez desde un punto de vista de la coyuntura del mercado y no desde la perspectiva físico-geológica, el presente artículo intenta proponer una alternativa frente a las limitaciones explicativas y predictivas de la teoría convencional para esta industria.
{"title":"Determinantes de la inversión en exploración petrolera. Un aporte empírico a la luz de la suba de precios del petróleo crudo en el período 2003-2008","authors":"Jimena Segura","doi":"10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.55-74","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.55-74","url":null,"abstract":"Ante el fenómeno notorio de suba de precios del petróleo crudo para el período 2003-2008 junto a una caída en la vida útil de las reservas probadas mundiales de este mineral, en el presente trabajo se comprueba como principal explicativo del fenómeno observado una tendencia a la caída en la relación inversión en exploración/inversión total (exploración y explotación) en los años previos, y un disímil comportamiento de este componente de la inversión respecto del precio del petróleo (WTI) a partir de los años ’90. Asimismo, se muestra que esta cuestión refleja la relevancia de la reacción inversora respecto de la dinámica macroeconómica, que incluye no sólo tasas de crecimiento económico sino también el comportamiento de las inversiones en períodos post crisis. A partir de ello concluimos en la necesidad de que los modelos que en el futuro se diseñen para este tipo de mercados, incorporen variables explicativas que den cuenta de factores asociados a la preferencia de invertir en activos más líquidos y menos riesgosos en determinados períodos del ciclo económico, lo que se contrapone a los señalamientos de los principales organismos del petróleo que abordan como factor esencial explicativo de esta transformación en el mercado el carácter no renovable de estos recursos. Al abordar la escasez desde un punto de vista de la coyuntura del mercado y no desde la perspectiva físico-geológica, el presente artículo intenta proponer una alternativa frente a las limitaciones explicativas y predictivas de la teoría convencional para esta industria.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41874531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-15DOI: 10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.1-14
L. Frank
In the paper we optimize a procedure developed recently to reconcile time series by flexible least squares. In the previous version of the procedure the author assumed prior knowledge of the weighting parameter μ of Kalaba and Tesfatsion’s so-called “incompatibility cost function”. In the new version, this parameter is estimated from the sample using an iterative method based on the Newton-Raphson algorithm. We test the improved method by reconciling the monthly growth rates of the Monthly Economic Activity Estimator (EMAE) of Argentina with the quarterly growth rates of the Gross Domestic Product. The results suggest that optimal levels of μ would be close to 1 (thevalue suggested by Kalaba and Tesfatsion as prior value) but estimating μ from the sample instead of keeping it fixed at 1 hardly modifies the reconciled series.
{"title":"Time series reconciliation through flexible least squares estimation","authors":"L. Frank","doi":"10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.1-14","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.1-14","url":null,"abstract":"In the paper we optimize a procedure developed recently to reconcile time series by flexible least squares. In the previous version of the procedure the author assumed prior knowledge of the weighting parameter μ of Kalaba and Tesfatsion’s so-called “incompatibility cost function”. In the new version, this parameter is estimated from the sample using an iterative method based on the Newton-Raphson algorithm. We test the improved method by reconciling the monthly growth rates of the Monthly Economic Activity Estimator (EMAE) of Argentina with the quarterly growth rates of the Gross Domestic Product. The results suggest that optimal levels of μ would be close to 1 (thevalue suggested by Kalaba and Tesfatsion as prior value) but estimating μ from the sample instead of keeping it fixed at 1 hardly modifies the reconciled series.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45785847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-12DOI: 10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.15-32
Mauricio Ortigosa Hernández
Las elecciones presidenciales del año 2018 dieron como vencedor a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de forma contundente como no se había visto en la historia contemporánea de la democracia en México. A raíz de este hecho, se formuló la pregunta: ¿Cuál es el perfil o qué cualidades lo convierten en el candidato ideal para gobernar? Para responder a ello, la investigación utiliza una metodología que se ha aplicado en la gestión de recursos humanos y áreas afines, donde se toma como referencia el enfoque de los subconjuntos borrosos y la noción de distancia entre ellos. Es decir, utilizando la forma de estos subconjuntos se construye la imagen de un presidente ideal y se mide la percepción que tienen los seguidores de los principales partidos políticos sobre el ganador. Con esta información, se aplican dos diferentes criterios de distancia partiendo de premisas diferentes y en todos los escenarios se confirma que AMLO es percibido como la figura más cercana al ideal. La aplicación de estas nuevas herramientas al ámbito del marketing político, son útiles para la construcción de imagen de candidatos a puestos públicos. Cabe mencionar que una limitante del presente estudio es que la lista de cualidades que definen el perfil al puesto de presidente no es exhaustiva, pero si es representativa de estudios similares.
{"title":"El presidente ideal para México: Estudio empírico bajo el enfoque de subconjuntos borrosos","authors":"Mauricio Ortigosa Hernández","doi":"10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.15-32","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.15-32","url":null,"abstract":"Las elecciones presidenciales del año 2018 dieron como vencedor a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de forma contundente como no se había visto en la historia contemporánea de la democracia en México. A raíz de este hecho, se formuló la pregunta: ¿Cuál es el perfil o qué cualidades lo convierten en el candidato ideal para gobernar? Para responder a ello, la investigación utiliza una metodología que se ha aplicado en la gestión de recursos humanos y áreas afines, donde se toma como referencia el enfoque de los subconjuntos borrosos y la noción de distancia entre ellos. Es decir, utilizando la forma de estos subconjuntos se construye la imagen de un presidente ideal y se mide la percepción que tienen los seguidores de los principales partidos políticos sobre el ganador. Con esta información, se aplican dos diferentes criterios de distancia partiendo de premisas diferentes y en todos los escenarios se confirma que AMLO es percibido como la figura más cercana al ideal. La aplicación de estas nuevas herramientas al ámbito del marketing político, son útiles para la construcción de imagen de candidatos a puestos públicos. Cabe mencionar que una limitante del presente estudio es que la lista de cualidades que definen el perfil al puesto de presidente no es exhaustiva, pero si es representativa de estudios similares.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43585864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-12DOI: 10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.33-54
Elisabet Saus Sala, M. A. Farreras Noguer, Núria Arimany Serrat, Germà Coenders
El objeto de estudio es el turismo rural a partir de los datos contables que se obtienen de la base de datos SABI (Iberian Balance Sheet Analysis System). Se ha delimitado el estudio a dos comunidades españolas, en concreto Catalunya y Galicia, durante los años 2014 y 2018. Se ha analizado la viabilidad económica de las explotaciones a nivel agregado, a través de las ratios financieras aplicando la metodología CoDa (Datos Composicionales), que soluciona los problemas de asimetría, no linealidad y valores atípicos que presenta el análisis sectorial tradicional, a través de las ratios. Los datos se han clasificado en tres grupos (clústeres), analizando las divergencias que presentan respecto a la rentabilidad financiera, descomponiendo esta variable en rotación, margen y apalancamiento. También se ha utilizado el biplot composicional que permite hacer diagnósticos de empresas individuales y trazar sus trayectorias en el tiempo. Se concluye que, en todos los clústeres, el sector presenta márgenes y rentabilidades mayoritariamente negativos, aunque la situación mejora algo en 2018. Se identifica un grupo con grandes problemas de endeudamiento situado mayoritariamente en Galicia.
{"title":"Análisis de las empresas de turismo rural en Cataluña y Galicia: rentabilidad económica y solvencia 2014 – 2018","authors":"Elisabet Saus Sala, M. A. Farreras Noguer, Núria Arimany Serrat, Germà Coenders","doi":"10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.33-54","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cimbage/vol.1/nro.25(2023)p.33-54","url":null,"abstract":"El objeto de estudio es el turismo rural a partir de los datos contables que se obtienen de la base de datos SABI (Iberian Balance Sheet Analysis System). Se ha delimitado el estudio a dos comunidades españolas, en concreto Catalunya y Galicia, durante los años 2014 y 2018. Se ha analizado la viabilidad económica de las explotaciones a nivel agregado, a través de las ratios financieras aplicando la metodología CoDa (Datos Composicionales), que soluciona los problemas de asimetría, no linealidad y valores atípicos que presenta el análisis sectorial tradicional, a través de las ratios. Los datos se han clasificado en tres grupos (clústeres), analizando las divergencias que presentan respecto a la rentabilidad financiera, descomponiendo esta variable en rotación, margen y apalancamiento. También se ha utilizado el biplot composicional que permite hacer diagnósticos de empresas individuales y trazar sus trayectorias en el tiempo. Se concluye que, en todos los clústeres, el sector presenta márgenes y rentabilidades mayoritariamente negativos, aunque la situación mejora algo en 2018. Se identifica un grupo con grandes problemas de endeudamiento situado mayoritariamente en Galicia.","PeriodicalId":40148,"journal":{"name":"Cuadernos del CIMBAGE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43259934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}