Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.14718/novumjus.2022.16.1.7
I. Muñoz-Galiano, Erika González García, Miguel Beas Miranda, Andrea Cívico Ariza
Los himnos representan un concepto, una manera de organización, un sentido de pertenencia,una forma de percibir una identidad y una cultura nacional. Una tarea común de historiadores yeducadores es analizar, interpretar y comprender los mitos y símbolos nacionales. Los mensajes delos himnos llegan a la ciudadanía cada vez que se entonan y su repetición es, junto con las banderas, muy superior al uso del resto de los símbolos nacionales. De ahí su importancia en el desarrollo de los nacionalismos y como medio de educación. El objetivo de esta investigación es examinar las letras de los himnos de las naciones de Europa, reconocidas por la ONU, y explicar su vinculación con los elementos estructurantes del nacionalismo étnico. Mediante un análisis cualitativo de esos cincuenta himnos en su versión extensa, se seleccionaron todos sus términos (466) vinculados con los ejes temáticos del nacionalismo étnico y se estableció una relación directa entre estos y su contenido global. Esta concepción nacionalista no está reflejada en cada una de las letras, pero sí lo está en el conjunto de todas ellas, la cual puede ser beligerante y contravenir el ejercicio de los derechos humanos.
{"title":"El Papel Educativo De Los Himnos De Europa En El Desarrollo De Un Nacionalismo Étnico","authors":"I. Muñoz-Galiano, Erika González García, Miguel Beas Miranda, Andrea Cívico Ariza","doi":"10.14718/novumjus.2022.16.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.1.7","url":null,"abstract":"Los himnos representan un concepto, una manera de organización, un sentido de pertenencia,una forma de percibir una identidad y una cultura nacional. Una tarea común de historiadores yeducadores es analizar, interpretar y comprender los mitos y símbolos nacionales. Los mensajes delos himnos llegan a la ciudadanía cada vez que se entonan y su repetición es, junto con las banderas, muy superior al uso del resto de los símbolos nacionales. De ahí su importancia en el desarrollo de los nacionalismos y como medio de educación. El objetivo de esta investigación es examinar las letras de los himnos de las naciones de Europa, reconocidas por la ONU, y explicar su vinculación con los elementos estructurantes del nacionalismo étnico. Mediante un análisis cualitativo de esos cincuenta himnos en su versión extensa, se seleccionaron todos sus términos (466) vinculados con los ejes temáticos del nacionalismo étnico y se estableció una relación directa entre estos y su contenido global. Esta concepción nacionalista no está reflejada en cada una de las letras, pero sí lo está en el conjunto de todas ellas, la cual puede ser beligerante y contravenir el ejercicio de los derechos humanos.","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44262864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.14718/novumjus.2022.16.1.5
Lady Andrea Beltrán Cárdenas
El propósito de este artículo es examinar el camino de desocialización que inicia cuando una personacomete una conducta punible y, en consecuencia, es capturada, procesada y condenada a penaprivativa de la libertad en un centro penitenciario y carcelario. Allí se verá expuesta a un entorno derestricciones estatales y también al ejercicio de poder de otros actores, lo que exige su adaptación auna subcultura con aprendizajes, normas y reglas propias que serán más interiorizados cuanto mástiempo dure la pena. De allí surge el cuestionamiento acerca de qué puede hacerse para detener y reversar el proceso dedesocialización que comienza cuando la persona delinque y que se agudiza durante el cumplimientode la privación de la libertad. Los principales problemas de investigación se desarrollan en torno alos factores que pueden contribuir a un proceso de resocialización real y al porqué la cárcel impideverdaderas posibilidades de reintegración social para el condenado. El enfoque de investigación utilizado fue cualitativo. Se analizaron posturas doctrinales, jurisprudencialesy legales respecto a la resocialización pospenitenciaria a partir de fuentes secundarias y sistematizaciónindividual. Se identificó que, así como no son únicas las causas del delito, tampoco lo son los mediospara evitar la reincidencia y tener mejores probabilidades de resocializar; por ello, se requiere tiempo,disposición y un conjunto social y profesional que aporten al proceso del penado y del pospenado.
{"title":"Delito y Subcultura Carcelaria: ¿Cómo Minimizar El Proceso De Desocialización?","authors":"Lady Andrea Beltrán Cárdenas","doi":"10.14718/novumjus.2022.16.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.1.5","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es examinar el camino de desocialización que inicia cuando una personacomete una conducta punible y, en consecuencia, es capturada, procesada y condenada a penaprivativa de la libertad en un centro penitenciario y carcelario. Allí se verá expuesta a un entorno derestricciones estatales y también al ejercicio de poder de otros actores, lo que exige su adaptación auna subcultura con aprendizajes, normas y reglas propias que serán más interiorizados cuanto mástiempo dure la pena.\u0000De allí surge el cuestionamiento acerca de qué puede hacerse para detener y reversar el proceso dedesocialización que comienza cuando la persona delinque y que se agudiza durante el cumplimientode la privación de la libertad. Los principales problemas de investigación se desarrollan en torno alos factores que pueden contribuir a un proceso de resocialización real y al porqué la cárcel impideverdaderas posibilidades de reintegración social para el condenado.\u0000El enfoque de investigación utilizado fue cualitativo. Se analizaron posturas doctrinales, jurisprudencialesy legales respecto a la resocialización pospenitenciaria a partir de fuentes secundarias y sistematizaciónindividual. Se identificó que, así como no son únicas las causas del delito, tampoco lo son los mediospara evitar la reincidencia y tener mejores probabilidades de resocializar; por ello, se requiere tiempo,disposición y un conjunto social y profesional que aporten al proceso del penado y del pospenado.","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44287672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.14718/novumjus.2022.16.1.2
Fernanda Navas Camargo, Cesar Castillo Dussán, Jaime Cubides-Cárdenas
Las lecturas que pueden hacerse sobre los derechos humanos llevan a que puedan ser entendidos como facultades y reconocimientos que otorga la ley al ser humano para compartir, valorar, debatir e intervenir en las realidades sociales. Observar, describir, analizar o participar en una determinada situación de la cotidianidad aparece como una poderosa herramienta de la persona o del grupo social para comprender la complejidad de las relaciones, las cuales deberían ser reguladas por el derecho con eficacia e integralmente para evitar amenazas y vulneraciones a esos derechos humanos. Esta premisa no siempre se cumple y el presente artículo reflexiona en torno a ello desde cuatro perspectivas, así: i) sobre la igualdad y la diferencia; ii) los derechos económicos, sociales y culturales; iii) lo cotidiano y la protección jurídica de los derechos, y iv) sobre la especial protección a niños, niñas y adolescentes. De esta manera poder observar, describir, analizar o incluso participar en una determinada situación de la cotidianidad, aparece como una poderosa herramienta de la persona o del grupo social para poder y comprender la complejidad de las relaciones, las cuales el derecho debería regular eficaz e integralmente para evitar amenazas y vulneraciones a esos derechos humanos. Esta premisa no siempre se cumple; el presente artículo reflexiona sobre la misma desde cuatro perspectivas, así: (i) sobre la igualdad y la diferencia, (ii) los derechos económicos, sociales y culturales, (iii) lo cotidiano y la protección jurídica de los derechos, (iv) sobre la especial protección a niños, niñas y adolescentes
{"title":"Reflexiones En Torno A La Cotidianidad E Integralidad De Los Derechos Humanos","authors":"Fernanda Navas Camargo, Cesar Castillo Dussán, Jaime Cubides-Cárdenas","doi":"10.14718/novumjus.2022.16.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.1.2","url":null,"abstract":" \u0000Las lecturas que pueden hacerse sobre los derechos humanos llevan a que puedan ser entendidos como facultades y reconocimientos que otorga la ley al ser humano para compartir, valorar, debatir e intervenir en las realidades sociales. Observar, describir, analizar o participar en una determinada situación de la cotidianidad aparece como una poderosa herramienta de la persona o del grupo social para comprender la complejidad de las relaciones, las cuales deberían ser reguladas por el derecho con eficacia e integralmente para evitar amenazas y vulneraciones a esos derechos humanos. Esta premisa no siempre se cumple y el presente artículo reflexiona en torno a ello desde cuatro perspectivas, así: i) sobre la igualdad y la diferencia; ii) los derechos económicos, sociales y culturales; iii) lo cotidiano y la protección jurídica de los derechos, y iv) sobre la especial protección a niños, niñas y adolescentes.\u0000 \u0000De esta manera poder observar, describir, analizar o incluso participar en una determinada situación de la cotidianidad, aparece como una poderosa herramienta de la persona o del grupo social para poder y comprender la complejidad de las relaciones, las cuales el derecho debería regular eficaz e integralmente para evitar amenazas y vulneraciones a esos derechos humanos. Esta premisa no siempre se cumple; el presente artículo reflexiona sobre la misma desde cuatro perspectivas, así: (i) sobre la igualdad y la diferencia, (ii) los derechos económicos, sociales y culturales, (iii) lo cotidiano y la protección jurídica de los derechos, (iv) sobre la especial protección a niños, niñas y adolescentes","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49505999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Sophia Cardozo Trujillo, Carlos Eduardo Cruz Diaz
Para iniciar es necesario brindar el contexto del libro y descubrir su importancia dentro del derecho internacional público. Pues bien, el derecho espacial surge al tiempo que la denominada Era Espacial se abría paso, con la intervención de la Unión Soviética y Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX, en particular con el lanzamiento de los dos primeros satélites al espacio al finalizar la década de 1950.
{"title":"Comentario de Colonia al Derecho del Espacio. Tratado del Espacio. Cologne Commentary on Space Law. Outer Space Treaty","authors":"Ana Sophia Cardozo Trujillo, Carlos Eduardo Cruz Diaz","doi":"10.2307/j.ctv2s0jc9s","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0jc9s","url":null,"abstract":"Para iniciar es necesario brindar el contexto del libro y descubrir su importancia dentro del derecho internacional público. Pues bien, el derecho espacial surge al tiempo que la denominada Era Espacial se abría paso, con la intervención de la Unión Soviética y Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX, en particular con el lanzamiento de los dos primeros satélites al espacio al finalizar la década de 1950.","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46517758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-26DOI: 10.14718/novumjus.2021.15.e.15
Bernardo Pérez, Germán Silva García, Pablo Elías Gonzalez Mongui, Angélica Vizcaíno Solano
Este trabajo revisa los principales desarrollos en el campo de la criminología en Colombia al inicio de la tercera década del siglo XXI. Plantea un conjunto de problemas organizacionales, epistemológicos, metodológicos y teóricos para discutir los desafíos más significativos en torno a la consolidación y continuidad de los avances actuales, e identifica nuevas complejidades que emergen en este campo al igual que posibles estrategias para lidiar con ellas. Para ello, esta revisión utiliza los métodos histórico, analítico y dialéctico. Los principales hallazgos indican avances concomitantes y sustanciales en el desarrollo de un corpus teórico, así como en la producción de nuevos conocimientos basados en la investigación socio-jurídica e histórica, empírica y documental. Simultáneamente, también confirma la presencia de visibles vacíos, baches y áreas desatendidas en la órbita del pensamiento y la investigación criminológica en la Colombia del presente. Su principal contribución radica en la identificación de limitaciones y deficiencias claves y el esbozo de posibles caminos a seguir en relación con estos temas.
{"title":"Abrir la caja de Pandora Retos y Dilemas de la Criminología Colombiana","authors":"Bernardo Pérez, Germán Silva García, Pablo Elías Gonzalez Mongui, Angélica Vizcaíno Solano","doi":"10.14718/novumjus.2021.15.e.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.e.15","url":null,"abstract":"Este trabajo revisa los principales desarrollos en el campo de la criminología en Colombia al inicio de la tercera década del siglo XXI. Plantea un conjunto de problemas organizacionales, epistemológicos, metodológicos y teóricos para discutir los desafíos más significativos en torno a la consolidación y continuidad de los avances actuales, e identifica nuevas complejidades que emergen en este campo al igual que posibles estrategias para lidiar con ellas. Para ello, esta revisión utiliza los métodos histórico, analítico y dialéctico. Los principales hallazgos indican avances concomitantes y sustanciales en el desarrollo de un corpus teórico, así como en la producción de nuevos conocimientos basados en la investigación socio-jurídica e histórica, empírica y documental. Simultáneamente, también confirma la presencia de visibles vacíos, baches y áreas desatendidas en la órbita del pensamiento y la investigación criminológica en la Colombia del presente. Su principal contribución radica en la identificación de limitaciones y deficiencias claves y el esbozo de posibles caminos a seguir en relación con estos temas.","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48445059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.14718/novumjus.2021.15.e.2
M. Maistrenko, Kira Gorelkina, Yevdokiia Buzhdyhanchuk
In order to determine the implementation of constitutional rights and freedoms of citizens affected by the military conflict in eastern Ukraine, bringing current legislation to world standards, the scientific article: explores the main sources of international humanitarian law governing legal relations in armed aggression; the current state of protection of constitutional rights and freedoms of citizens affected by the armed conflict in eastern Ukraine is considered. The methodological basis of the scientific article was general and special methods and techniques of scientific knowledge aimed at developing effective mechanisms to protect the rights of victims of armed conflict in eastern Ukraine. It is stated that there is no effective mechanism for applying the provisions of the relevant regulations on the protection of fundamental rights and freedoms of the population during an international armed conflict. To this end, regulatory proposals have been developed to protect such categories of the population as women, children, prisoners of war, the wounded and the sick. The main organizational measures at the national level include: preventing and combating all forms of discrimination, gender-based violence, human trafficking and slavery, providing quality assistance to victims; conducting a timely investigation and taking appropriate measures in respect of any cases of damage, confiscation and looting of property in the area of the Joint Forces Operation, the commission of other criminal offenses. It is indicated to ensure adequate state guarantees for the protection of fundamental human rights: to life and the existence of legal mechanisms for effective investigation of violations of this right; to freedom and personal integrity, to effectively investigate the crimes of enforced disappearance, to release hostages, to restore their rights and to ensure their rehabilitation; to an independent, fair trial within a reasonable time.
{"title":"International And National Mechanisms For The Protection Victims Rights Of Armed Conflict In Eastern Ukraine","authors":"M. Maistrenko, Kira Gorelkina, Yevdokiia Buzhdyhanchuk","doi":"10.14718/novumjus.2021.15.e.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.e.2","url":null,"abstract":"In order to determine the implementation of constitutional rights and freedoms of citizens affected by the military conflict in eastern Ukraine, bringing current legislation to world standards, the scientific article: explores the main sources of international humanitarian law governing legal relations in armed aggression; the current state of protection of constitutional rights and freedoms of citizens affected by the armed conflict in eastern Ukraine is considered. \u0000The methodological basis of the scientific article was general and special methods and techniques of scientific knowledge aimed at developing effective mechanisms to protect the rights of victims of armed conflict in eastern Ukraine. \u0000It is stated that there is no effective mechanism for applying the provisions of the relevant regulations on the protection of fundamental rights and freedoms of the population during an international armed conflict. To this end, regulatory proposals have been developed to protect such categories of the population as women, children, prisoners of war, the wounded and the sick. The main organizational measures at the national level include: preventing and combating all forms of discrimination, gender-based violence, human trafficking and slavery, providing quality assistance to victims; conducting a timely investigation and taking appropriate measures in respect of any cases of damage, confiscation and looting of property in the area of the Joint Forces Operation, the commission of other criminal offenses. \u0000It is indicated to ensure adequate state guarantees for the protection of fundamental human rights: to life and the existence of legal mechanisms for effective investigation of violations of this right; to freedom and personal integrity, to effectively investigate the crimes of enforced disappearance, to release hostages, to restore their rights and to ensure their rehabilitation; to an independent, fair trial within a reasonable time.","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41795677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.14718/novumjus.2021.15.e.3
Mónica Alexandra Mendoza Molina
El presente documento es resultado de un ejercicio de investigación cualitativa con enfoque hermenéutico documental, que buscó determinar las formas en las que fue incluida la niñez, en las comisiones de la verdad desarrolladas en Argentina y Guatemala, después de la dictadura militar y el conflicto armado interno respectivamente, identificando elementos comunes o diferenciales, y, analizando el rol de la normativa internacional en la materia. Para ello, se realizó un análisis de los informes emitidos por las comisiones, denominados en ambos casos Nunca Más. En general, los casos resultan muy diferentes, dado que Argentina solo incluyó en sus investigaciones el delito de desaparición forzada, mientras que Guatemala incluyó muchas otras vulneraciones a los derechos humanos, lo cual repercute de manera directa en el abordaje particular de la niñez. En ambos casos, los niños fueron usados como “botín de guerra”; mensaje de “acabar con la semilla”; e, instrumento para infligir dolor a los padres. Es posible identificar en común, el delito de desaparición forzada y robo de identidad, que Argentina ha venido enfrentando decididamente a través de un arduo trabajo de más de cuatro décadas, mientras que Guatemala presenta avances escasos y esfuerzos limitados, pese a que esa fue una de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. El papel que desempeña la normativa internacional, particularmente la Convención de los Derechos del Niño, es determinante para el abordaje y comprensión de las afectaciones diferenciales de la niñez, en situaciones de conflicto y vulneraciones graves a los derechos humanos. Igualmente, el seguimiento de entes como el Comité de los Derechos del Niño a estos casos, resulta relevante pero no determinante. Para próximos trabajos, sería pertinente indagar por el rol de activismo político que los niños robados de ayer, realizan al día de hoy como adultos.
{"title":"Inclusión de la Niñez en las Comisiones de la Verdad: Casos Guatemala y Argentina","authors":"Mónica Alexandra Mendoza Molina","doi":"10.14718/novumjus.2021.15.e.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.e.3","url":null,"abstract":"El presente documento es resultado de un ejercicio de investigación cualitativa con enfoque hermenéutico documental, que buscó determinar las formas en las que fue incluida la niñez, en las comisiones de la verdad desarrolladas en Argentina y Guatemala, después de la dictadura militar y el conflicto armado interno respectivamente, identificando elementos comunes o diferenciales, y, analizando el rol de la normativa internacional en la materia. Para ello, se realizó un análisis de los informes emitidos por las comisiones, denominados en ambos casos Nunca Más. En general, los casos resultan muy diferentes, dado que Argentina solo incluyó en sus investigaciones el delito de desaparición forzada, mientras que Guatemala incluyó muchas otras vulneraciones a los derechos humanos, lo cual repercute de manera directa en el abordaje particular de la niñez. En ambos casos, los niños fueron usados como “botín de guerra”; mensaje de “acabar con la semilla”; e, instrumento para infligir dolor a los padres. Es posible identificar en común, el delito de desaparición forzada y robo de identidad, que Argentina ha venido enfrentando decididamente a través de un arduo trabajo de más de cuatro décadas, mientras que Guatemala presenta avances escasos y esfuerzos limitados, pese a que esa fue una de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. El papel que desempeña la normativa internacional, particularmente la Convención de los Derechos del Niño, es determinante para el abordaje y comprensión de las afectaciones diferenciales de la niñez, en situaciones de conflicto y vulneraciones graves a los derechos humanos. Igualmente, el seguimiento de entes como el Comité de los Derechos del Niño a estos casos, resulta relevante pero no determinante. Para próximos trabajos, sería pertinente indagar por el rol de activismo político que los niños robados de ayer, realizan al día de hoy como adultos.","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47843282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.14718/novumjus.2021.15.e.9
Sandra Montoya Ruiz
El artículo argumenta el necesario redireccionamiento de la diplomacia cultural colombiana, que se encuentra desconectada del contexto colombiano, para convertirla en plataforma de profundización de la cooperación bilateral entre Colombia y Francia, de modo que esta incluya las redes tejidas por artistas, profesores, investigadores, escritores y ciudadanos de los dos países. A partir del análisis comparado de los enfoques de política exterior francesa y colombiana durante el segundo periodo de Juan Manuel Santos e inicios del de Emanuel Macron, se identifican convergencias y oportunidades que quedaron abiertas y visibilizadas en la celebración del Año Colombia-Francia 2017. En este evento se difundió parte del trabajo de artistas, profesores, investigadores y cultores colombianos y se nutrieron las relaciones culturales entre Colombia y Francia, gracias a lo cual se logró sentar un precedente significativo para redireccionar la actual diplomacia cultural colombiana en Francia y para nutrir la diplomacia cultural francesa dirigida a la Colombia de hoy.
文章认为,有必要重新引导与哥伦比亚背景脱节的哥伦比亚文化外交,使其成为深化哥伦比亚和法国双边合作的平台,使其包括由两国艺术家、教师、研究人员、作家和公民组成的网络。根据对胡安·曼努埃尔·桑托斯(Juan Manuel Santos)第二任期和伊曼纽尔·马克龙(Emanuel Macron)任期开始时法国和哥伦比亚外交政策方法的比较分析,确定了在庆祝2017年哥伦比亚-法国年时开放和明显的趋同和机会。这次活动传播了哥伦比亚艺术家、教师、研究人员和种植者的部分作品,促进了哥伦比亚和法国之间的文化关系,从而为重新引导哥伦比亚在法国的当前文化外交和促进法国今天对哥伦比亚的文化外交创造了重要的先例。
{"title":"(Re)direccionando la diplomacia cultural colombiana: Relaciones Colombia Francia","authors":"Sandra Montoya Ruiz","doi":"10.14718/novumjus.2021.15.e.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.e.9","url":null,"abstract":"El artículo argumenta el necesario redireccionamiento de la diplomacia cultural colombiana, que se encuentra desconectada del contexto colombiano, para convertirla en plataforma de profundización de la cooperación bilateral entre Colombia y Francia, de modo que esta incluya las redes tejidas por artistas, profesores, investigadores, escritores y ciudadanos de los dos países. A partir del análisis comparado de los enfoques de política exterior francesa y colombiana durante el segundo periodo de Juan Manuel Santos e inicios del de Emanuel Macron, se identifican convergencias y oportunidades que quedaron abiertas y visibilizadas en la celebración del Año Colombia-Francia 2017. En este evento se difundió parte del trabajo de artistas, profesores, investigadores y cultores colombianos y se nutrieron las relaciones culturales entre Colombia y Francia, gracias a lo cual se logró sentar un precedente significativo para redireccionar la actual diplomacia cultural colombiana en Francia y para nutrir la diplomacia cultural francesa dirigida a la Colombia de hoy.","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43404826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.14718/novumjus.2021.15.e.13
Jairo Vladimir Llano Franco
El artículo expondrá el origen del derecho fundamental de la consulta previa desde el derecho internacional y su posterior vinculación por medio de la ratificación de tratados internacionales de derechos humanos que reconocen la diversidad cultural a nivel global y el bloque de constitucionalidad a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional; con este soporte sociojurídico se ha pretendido garantizar este derecho fundamental en situaciones específicas como la realización de proyectos de intervención en comunidades étnicas, entre los cuales se encuentra la transformación e innovación infraestructura vial que en los años recientes se ha intensificado, un caso es la doble calzada en la vía Panamericana en el trayecto Popayán-Santander de Quilichao en el departamento del Cauca, donde la diversidad étnica es predominante, precisamente, este caso será analizado en este artículo para determinar cómo se garantiza el derecho fundamental de la consulta previa en ambiciosos proyectos de infraestructura vial en Colombia.
{"title":"Derecho internacional y constitucional sobre consulta previa en proyectos viales en Colombia","authors":"Jairo Vladimir Llano Franco","doi":"10.14718/novumjus.2021.15.e.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.e.13","url":null,"abstract":"El artículo expondrá el origen del derecho fundamental de la consulta previa desde el derecho internacional y su posterior vinculación por medio de la ratificación de tratados internacionales de derechos humanos que reconocen la diversidad cultural a nivel global y el bloque de constitucionalidad a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional; con este soporte sociojurídico se ha pretendido garantizar este derecho fundamental en situaciones específicas como la realización de proyectos de intervención en comunidades étnicas, entre los cuales se encuentra la transformación e innovación infraestructura vial que en los años recientes se ha intensificado, un caso es la doble calzada en la vía Panamericana en el trayecto Popayán-Santander de Quilichao en el departamento del Cauca, donde la diversidad étnica es predominante, precisamente, este caso será analizado en este artículo para determinar cómo se garantiza el derecho fundamental de la consulta previa en ambiciosos proyectos de infraestructura vial en Colombia.","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44284053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo es resultado de un proceso de investigación realizado entre investigadores de las Universidades Antonio Nariño, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Nacional Abierta a distancia UNAD, en el proyecto denominado “Evidencia Pragmática de los elementos centrales de la Nueva Gestión Pública -NGP en tres municipios de Boyacá: Tunja, Duitama y Sogamoso, período 2012-2015”. Desde un análisis documental se buscó analizar los datos obtenidos alrededor del elemento participación ciudadana en el marco de las administraciones de los tres municipios analizados. Se encontrará una contextualización conceptual sobre la NGP y la participación ciudadana como fuente de legitimidad; posteriormente la presentación de la metodología aplicada, los resultados obtenidos y las conclusiones. Se pudo evidenciar un uso diferenciado de los espacios de participación y se identifica su uso para la construcción de legitimidad de manera preponderante en las primeras etapas del ciclo de gestión.
{"title":"Participación Y Nueva Gestión Pública: Un Análisis A Nivel Municipal Tunja, Duitama Y Sogamoso","authors":"Laura Margarita Barreto Bernal, Jaime Ignacio Bermúdez Guerrero, Patricia Carolina Barreto","doi":"10.14718/novumjus.2021.15.e.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.e.1","url":null,"abstract":" El presente artículo es resultado de un proceso de investigación realizado entre investigadores de las Universidades Antonio Nariño, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Nacional Abierta a distancia UNAD, en el proyecto denominado “Evidencia Pragmática de los elementos centrales de la Nueva Gestión Pública -NGP en tres municipios de Boyacá: Tunja, Duitama y Sogamoso, período 2012-2015”. Desde un análisis documental se buscó analizar los datos obtenidos alrededor del elemento participación ciudadana en el marco de las administraciones de los tres municipios analizados. Se encontrará una contextualización conceptual sobre la NGP y la participación ciudadana como fuente de legitimidad; posteriormente la presentación de la metodología aplicada, los resultados obtenidos y las conclusiones. Se pudo evidenciar un uso diferenciado de los espacios de participación y se identifica su uso para la construcción de legitimidad de manera preponderante en las primeras etapas del ciclo de gestión.","PeriodicalId":40163,"journal":{"name":"Novum Jus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48351526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}