{"title":"Reseña de evento. XV Congreso Internacional de Investigación Turística de la AMIT","authors":"Mónica Velardez-Valdez","doi":"10.47557/yzqr4763","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/yzqr4763","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130626897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karla Susana Barrón Arreola, Elizabeth Trujillo Ubaldo, Plácido Salomón Álvarez López
Partiendo de la segmentación del mercado de trabajo, este documento evalúa la calidad del empleo que ofrecen los hoteles localizados en Nuevo Vallarta, Cancún y Los Cabos, para lo cual se construyó el Índice de Calidad del Empleo en el Sector Hotelero (ICESH). Se levantaron 714 cuestionarios bajo un muestreo estratificado (95% confianza y 5% error) y orientado a las personas que laboran en el sector hotelero. Se utilizó el método de rangos sumados. Los hallazgos muestran que Los Cabos presentan el valor puntual más alto en calidad del empleo, no así en cuanto a las dimensiones, con evidencia de la segmentación laboral presente en los destinos turísticos seleccionados.
{"title":"Índice de Calidad del Empleo en el Sector Hotelero: estimación para Nuevo Vallarta, Los Cabos y Cancún","authors":"Karla Susana Barrón Arreola, Elizabeth Trujillo Ubaldo, Plácido Salomón Álvarez López","doi":"10.47557/ltbd5694","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/ltbd5694","url":null,"abstract":"Partiendo de la segmentación del mercado de trabajo, este documento evalúa la calidad del empleo que ofrecen los hoteles localizados en Nuevo Vallarta, Cancún y Los Cabos, para lo cual se construyó el Índice de Calidad del Empleo en el Sector Hotelero (ICESH). Se levantaron 714 cuestionarios bajo un muestreo estratificado (95% confianza y 5% error) y orientado a las personas que laboran en el sector hotelero. Se utilizó el método de rangos sumados. Los hallazgos muestran que Los Cabos presentan el valor puntual más alto en calidad del empleo, no así en cuanto a las dimensiones, con evidencia de la segmentación laboral presente en los destinos turísticos seleccionados.","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132980736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Covarrubias Ramírez, Nel Enrique Christian Schmidt Cornejo, R. Guerrero Rodríguez
El crecimiento actual del turismo demanda que las organizaciones gestoras de los destinos (OGD) estén preparadas para enfrentar los cambios. Por ello, este trabajo explora el grado de compromiso de dichas organizaciones como un elemento esencial de la preparación que deben alcanzar para afrontar la evolución en el turismo. El estudio se desarrolló en los estados de Colima y Guanajuato, en la región Centro Occidente de México. Para cumplir ese propósito, se diseñó un modelo teórico basado en la noción del compromiso para el cambio, compuesto por siete categorías de análisis. Se recurrió a una metodología cualitativa, apoyada en el análisis documental de instrumentos de política pública relacionados con el desarrollo del turismo, en las áreas geográficas estudiadas. Los hallazgos permiten evidenciar que, aunque existe una base amplia de instrumentos de política pública para gestionar los destinos, no se identifican nuevas mentalidades y maneras de proceder que reflejen el compromiso de las organizaciones gestoras, no se logra transitar del discurso a la acción.
{"title":"Gestión de destinos y políticas públicas: bases para el análisis del grado de compromiso para el cambio en los estados de Colima y Guanajuato, México","authors":"Rafael Covarrubias Ramírez, Nel Enrique Christian Schmidt Cornejo, R. Guerrero Rodríguez","doi":"10.47557/gmvi2659","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/gmvi2659","url":null,"abstract":"El crecimiento actual del turismo demanda que las organizaciones gestoras de los destinos (OGD) estén preparadas para enfrentar los cambios. Por ello, este trabajo explora el grado de compromiso de dichas organizaciones como un elemento esencial de la preparación que deben alcanzar para afrontar la evolución en el turismo. El estudio se desarrolló en los estados de Colima y Guanajuato, en la región Centro Occidente de México. Para cumplir ese propósito, se diseñó un modelo teórico basado en la noción del compromiso para el cambio, compuesto por siete categorías de análisis. Se recurrió a una metodología cualitativa, apoyada en el análisis documental de instrumentos de política pública relacionados con el desarrollo del turismo, en las áreas geográficas estudiadas. Los hallazgos permiten evidenciar que, aunque existe una base amplia de instrumentos de política pública para gestionar los destinos, no se identifican nuevas mentalidades y maneras de proceder que reflejen el compromiso de las organizaciones gestoras, no se logra transitar del discurso a la acción.","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123749444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A finales del siglo XX, John Urry publica The tourist gaze, una obra que casi de inmediato se volvió una referencia ineludible para el estudio de la actividad turística, sobre todo porque en dicha obra se acude con solvencia a un enfoque anclado en las ciencias sociales. Con base en la metáfora foucaultiana de “la mirada”, el sociólogo británico explora en su libro el modo en que el turismo puede ser visto como un campo epistémico, construido y sistematizado tanto visual como lingüísticamente. En este sentido, “la mirada turística” adquiere relevancia en tanto que moviliza un régimen visual desde el que se enmarca el rubro del turismo y, específicamente, aquello que es importante ver, pero también aquello que se suele invisibilizar. De tal manera, a casi tres décadas de la publicación de Urry vale la pena interrogarse ¿de qué maneras ha cambiado dicha mirada en nuestros días? Para ofrecer una posible respuesta a esta interrogante, en esta nota crítica se explora la incorporación de la variable tecno-digital a la producción de la vida social (i. e. masificación de la Internet, proliferación de los dispositivos móviles, uso intensivo de las plataformas digitales para la socialización) y cómo ello ha incidido en la reconfiguración de dicha mirada turística.
20世纪末,约翰·厄里(John Urry)出版了《游客凝视》(The tourist gaze),这本书几乎立即成为旅游活动研究的一个不可避免的参考,尤其是在这本书中,他成功地采用了一种以社会科学为基础的方法。在福柯的“凝视”隐喻的基础上,这位英国社会学家在他的书中探索了旅游如何被视为一个认知领域,在视觉和语言上构建和系统化。从这个意义上说,“游客的眼睛”获得了相关性,因为它调动了一个视觉系统,从这个系统中,旅游部门被框架,特别是什么是重要的,但也有什么通常不可见。因此,在Urry出版近30年后,我们有必要问一问,这种观点在我们这个时代发生了什么变化?这个问题提供一个可能的答案,在这篇文章批评探讨tecno-digital变量纳入社会生活生产(i . e .专注互联网、移动装置的扩散、密集的社会化)数字平台和它如何影响了旅游重构,这种样子。
{"title":"Nota Crítica. Regímenes visuales: “la mirada turística” hoy","authors":"J. I. I. González Aguirre","doi":"10.47557/awlt6398","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/awlt6398","url":null,"abstract":"A finales del siglo XX, John Urry publica The tourist gaze, una obra que casi de inmediato se volvió una referencia ineludible para el estudio de la actividad turística, sobre todo porque en dicha obra se acude con solvencia a un enfoque anclado en las ciencias sociales. Con base en la metáfora foucaultiana de “la mirada”, el sociólogo británico explora en su libro el modo en que el turismo puede ser visto como un campo epistémico, construido y sistematizado tanto visual como lingüísticamente. En este sentido, “la mirada turística” adquiere relevancia en tanto que moviliza un régimen visual desde el que se enmarca el rubro del turismo y, específicamente, aquello que es importante ver, pero también aquello que se suele invisibilizar. De tal manera, a casi tres décadas de la publicación de Urry vale la pena interrogarse ¿de qué maneras ha cambiado dicha mirada en nuestros días? Para ofrecer una posible respuesta a esta interrogante, en esta nota crítica se explora la incorporación de la variable tecno-digital a la producción de la vida social (i. e. masificación de la Internet, proliferación de los dispositivos móviles, uso intensivo de las plataformas digitales para la socialización) y cómo ello ha incidido en la reconfiguración de dicha mirada turística.","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122703852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de libro. La política pública de turismo en México. La construcción de nuestra identidad.","authors":"Mariano Castellanos Arenas","doi":"10.47557/fftq3299","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/fftq3299","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114838417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Sonda de la Rosa, Ali Korina Medina Arteaga, Andrea Elvira Góngora Vallejo
La industria hotelera está integrada por trabajadores centennials, millenials, generación X (gen X) y baby boomers. Cada una de ellas posee cualidades, valores, expectativas y formas de trabajo diferentes, lo que representa un reto para los responsables de las empresas. El objetivo principal de este trabajo es identificar las diferencias y similitudes generacionales del capital humano en función del incremento de la productividad. Se acude a metodología cualitativa para profundizar en un estudio de caso en torno a los aspectos de 1) autoridad, 2) promociones, 3) reconocimiento, 4) relaciones interpersonales, 5) estabilidad laboral y 6) disciplina, ello por medio de entrevistas individuales a miembros representantes de cada uno de los grupos referidos. Los resultados indicaron significativas similitudes en cuanto a los puntos 2 y 5, no así para 1 y 3.
{"title":"Percepción de valores generacionales: un análisis de coincidencias y diferencias en la fuerza de trabajo. Estudio de caso hotelero en Cancún","authors":"Ricardo Sonda de la Rosa, Ali Korina Medina Arteaga, Andrea Elvira Góngora Vallejo","doi":"10.47557/dhgf2958","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/dhgf2958","url":null,"abstract":"La industria hotelera está integrada por trabajadores centennials, millenials, generación X (gen X) y baby boomers. Cada una de ellas posee cualidades, valores, expectativas y formas de trabajo diferentes, lo que representa un reto para los responsables de las empresas. El objetivo principal de este trabajo es identificar las diferencias y similitudes generacionales del capital humano en función del incremento de la productividad. Se acude a metodología cualitativa para profundizar en un estudio de caso en torno a los aspectos de 1) autoridad, 2) promociones, 3) reconocimiento, 4) relaciones interpersonales, 5) estabilidad laboral y 6) disciplina, ello por medio de entrevistas individuales a miembros representantes de cada uno de los grupos referidos. Los resultados indicaron significativas similitudes en cuanto a los puntos 2 y 5, no así para 1 y 3.","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"29 7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124295541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza cambios en la geografía del turismo de Guadalajara, Jalisco, a partir de la caracterización de condiciones observadas en polígonos próximos a las 18 estaciones de la nueva Línea 3 del Tren Ligero. Se usa un modelo exploratorio con el método de análisis cualitativo comparativo (QCA), construido con principios teóricos de economía urbana. Se demuestra una tendencia de concentración en distritos centrales de la ciudad y los inicios de nuevas aglomeraciones turísticas en el poniente, lo que promete continuar el histórico proceso segregado de crecimiento de Guadalajara.
{"title":"La geografía emergente del turismo a lo largo de una Línea de Tren Ligero en Guadalajara: un análisis cualitativo comparado","authors":"Basilio Verduzco Chávez, M. B. Valenzuela-Varela","doi":"10.47557/oibx9464","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/oibx9464","url":null,"abstract":"Este artículo analiza cambios en la geografía del turismo de Guadalajara, Jalisco, a partir de la caracterización de condiciones observadas en polígonos próximos a las 18 estaciones de la nueva Línea 3 del Tren Ligero. Se usa un modelo exploratorio con el método de análisis cualitativo comparativo (QCA), construido con principios teóricos de economía urbana. Se demuestra una tendencia de concentración en distritos centrales de la ciudad y los inicios de nuevas aglomeraciones turísticas en el poniente, lo que promete continuar el histórico proceso segregado de crecimiento de Guadalajara.","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132604043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Edith Sánchez Vargas, Gustavo López Pardo, Ána María Salazar Peralta
Se analiza la trayectoria hacia un turismo sostenible a través del Proceso de Aprendizaje Social en el manejo de recursos naturales de la Cooperativa de Turismo Rural Tosepan Kali, de Cuetzalan del Progreso, Puebla. El aprendizaje se evaluó a través de valores y prácticas cotidianas de los cooperativistas. Se utilizaron metodologías antropológicas conocidas que probaron atributos del aprendizaje. La evidencia apunta a que Tosepan Kali establece el aprendizaje social, mas no ha asegurado su trayectoria a la sostenibilidad por múltiples impactos y factores que intervienen en su establecimiento.
本文分析了墨西哥普埃布拉Cuetzalan del Progreso农村旅游合作社Tosepan Kali自然资源管理中的社会学习过程,以确定可持续旅游的路径。本研究的目的是评估合作社成员的日常实践和价值观对他们学习的影响。我们使用了已知的人类学方法来测试学习属性。有证据表明,Tosepan Kali建立了社会学习,但由于其建立过程中涉及的多种影响和因素,未能确保其可持续性。
{"title":"El aprendizaje social en el manejo de los recursos naturales: proceso de transición hacia un turismo sostenible en Tosepan Kali","authors":"Laura Edith Sánchez Vargas, Gustavo López Pardo, Ána María Salazar Peralta","doi":"10.47557/ntfe1377","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/ntfe1377","url":null,"abstract":"Se analiza la trayectoria hacia un turismo sostenible a través del Proceso de Aprendizaje Social en el manejo de recursos naturales de la Cooperativa de Turismo Rural Tosepan Kali, de Cuetzalan del Progreso, Puebla. El aprendizaje se evaluó a través de valores y prácticas cotidianas de los cooperativistas. Se utilizaron metodologías antropológicas conocidas que probaron atributos del aprendizaje. La evidencia apunta a que Tosepan Kali establece el aprendizaje social, mas no ha asegurado su trayectoria a la sostenibilidad por múltiples impactos y factores que intervienen en su establecimiento.","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124066475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña del libro Pueblos Mágicos. Empresas, empleo y calidad de vida","authors":"Rodrigo Espinoza Sánchez","doi":"10.47557/wdms2605","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/wdms2605","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117140264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se exploran las posibilidades del uso de la economía del comportamiento como sustento teórico para el diseño de políticas públicas orientadas al fomento y la promoción de actividades recreativas y turísticas en el poblado de San Nicolás Tetelco, Tláhuac, para lo cual se realizó una Prueba de Control Aleatoria. Se contrastaron conceptos como la aversión a las pérdidas, el sesgo de perspectiva y de resultados, el empujón, las señales y las expectativas, para diseñar el experimento y analizar sus resultados. Se aplicó un cuestionario probabilístico para conocer las motivaciones de los pobladores, con esa base se diseñaron dos recorridos turísticos en la zona (de control y de tratamiento), en los cuales participaron 20 y 22 personas respectivamente. Los hallazgos del estudio permiten confirmar: 1) la importancia del diseño detallado de las intervenciones en grupos humanos, como medio para acercar los resultados a sus propósitos y 2) que los niveles de satisfacción mejoran cuando sus expectativas se acercan a los resultados de la experiencia, disminuyendo con ello el sesgo de retrospección.
{"title":"La economía del comportamiento como base para la promoción de actividades recreativas y turísticas","authors":"Anaid Mendoza Sánchez, Rocío Huerta Cuervo","doi":"10.47557/xmsh2668","DOIUrl":"https://doi.org/10.47557/xmsh2668","url":null,"abstract":"En este trabajo se exploran las posibilidades del uso de la economía del comportamiento como sustento teórico para el diseño de políticas públicas orientadas al fomento y la promoción de actividades recreativas y turísticas en el poblado de San Nicolás Tetelco, Tláhuac, para lo cual se realizó una Prueba de Control Aleatoria. Se contrastaron conceptos como la aversión a las pérdidas, el sesgo de perspectiva y de resultados, el empujón, las señales y las expectativas, para diseñar el experimento y analizar sus resultados. Se aplicó un cuestionario probabilístico para conocer las motivaciones de los pobladores, con esa base se diseñaron dos recorridos turísticos en la zona (de control y de tratamiento), en los cuales participaron 20 y 22 personas respectivamente. Los hallazgos del estudio permiten confirmar: 1) la importancia del diseño detallado de las intervenciones en grupos humanos, como medio para acercar los resultados a sus propósitos y 2) que los niveles de satisfacción mejoran cuando sus expectativas se acercan a los resultados de la experiencia, disminuyendo con ello el sesgo de retrospección.","PeriodicalId":402411,"journal":{"name":"Dimensiones Turísticas","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115746235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}