En este trabajo analizo las propuestas de insertar minipúblicos deliberativos en el proceso político para superar las numerosas “brechas” de representación que aquejan actualmente a los sistemas de partidos tradicionales. Sostengo que la noción de representación que subyace a muchas de estas propuestas tiene algunas similitudes importantes con la noción de representación como “encarnación” del pueblo propia del populismo. A partir de un análisis comparativo entre las variedades populistas y lotocráticas de la representación como “encarnación” del pueblo, destaco dos características que comparten y que son perjudiciales para la democracia. Sobre la base de este análisis, defiendo una forma de entender la relación entre los participantes de los minipúblicos y la ciudadanía en general que evita los rasgos problemáticos de la concepción populista de la representación como encarnación. Para finalizar, expongo cómo las propuestas de usos de los minipúblicos basados en la “confianza” ciega es problemática y abogo, en cambio, por usos participativos de los minipúblicos que realmente empoderarían a la ciudadanía.
{"title":"Los minipúblicos deliberativos y la concepción populista de la representación como “encarnación” del pueblo","authors":"Cristina Lafont, Luciana Wisky","doi":"10.5209/ltdl.79872","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.79872","url":null,"abstract":"En este trabajo analizo las propuestas de insertar minipúblicos deliberativos en el proceso político para superar las numerosas “brechas” de representación que aquejan actualmente a los sistemas de partidos tradicionales. Sostengo que la noción de representación que subyace a muchas de estas propuestas tiene algunas similitudes importantes con la noción de representación como “encarnación” del pueblo propia del populismo. A partir de un análisis comparativo entre las variedades populistas y lotocráticas de la representación como “encarnación” del pueblo, destaco dos características que comparten y que son perjudiciales para la democracia. Sobre la base de este análisis, defiendo una forma de entender la relación entre los participantes de los minipúblicos y la ciudadanía en general que evita los rasgos problemáticos de la concepción populista de la representación como encarnación. Para finalizar, expongo cómo las propuestas de usos de los minipúblicos basados en la “confianza” ciega es problemática y abogo, en cambio, por usos participativos de los minipúblicos que realmente empoderarían a la ciudadanía.","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83742097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este texto de presentación del número especial “Filosofía de la participación política”, coeditado con Moira Pérez y Blas Radi, mapeo algunos de los temas y problemas que motivaron la convocatoria a trabajos. En la primera sección presento dos grandes modelos de la participación política en contextos democráticos, con la tesis de que los fenómenos desdemocratizantes del presente se ven facilitados por un cierto modo de entenderla. En la segunda sección propongo que una manera fructífera de estudiar la participación política es a través de los problemas que la inclusión en los procesos colectivos formales de decisión política democrática acarrea para determinadas personas y colectivos, en el marco de sistemas de dominación estructural. Por último, presento brevemente los diferentes trabajos que componen este número especial.
{"title":"Problemas de la participación política en contextos de desdemocratización","authors":"Macarena Marey","doi":"10.5209/ltdl.79868","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.79868","url":null,"abstract":"En este texto de presentación del número especial “Filosofía de la participación política”, coeditado con Moira Pérez y Blas Radi, mapeo algunos de los temas y problemas que motivaron la convocatoria a trabajos. En la primera sección presento dos grandes modelos de la participación política en contextos democráticos, con la tesis de que los fenómenos desdemocratizantes del presente se ven facilitados por un cierto modo de entenderla. En la segunda sección propongo que una manera fructífera de estudiar la participación política es a través de los problemas que la inclusión en los procesos colectivos formales de decisión política democrática acarrea para determinadas personas y colectivos, en el marco de sistemas de dominación estructural. Por último, presento brevemente los diferentes trabajos que componen este número especial.","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90203853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Moreno Pestaña, José Luis (2021). Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político. Akal. 144 pp.","authors":"David Martín Plaza","doi":"10.5209/ltdl.78268","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.78268","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86048452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo plantea que el uso de la noción de hegemonía en la argumentación sobre el populismo y su capacidad democratizante en la obra de Ernesto Laclau implica un rezago antidemocrático que resta potencial emancipador y de ampliación de la participación política. La argumentación de Laclau incluye como horizonte ineludible de la articulación de un movimiento populista la formación de una hegemonía que sea capaz de disputar el poder político y que configure una ‘cadena de equivalencias’ entre ‘demandas sociales insatisfechas’. En consecuencia, el presente artículo revisa dos frentes de crítica a la argumentación de Laclau sobre la hegemonía en el populismo: uno que proviene de la academia estadounidense y es liderado por Alberto Moreiras y Jon Beasly Murray y otro que viene de la sociología argentina con la interactuó Laclau: Aboy Carlés y Emilio de Ipola. El sentido de revisar estás críticas es repensar el populismo sin hegemonía para hallar un camino que supere las dificultades que desde distintos frentes se endilgan a la obra de Laclau. La hipótesis que se presenta como alternativa es que una vez desprendido de la noción de hegemonía, el populismo se puede recategorizar en torno a su capacidad de solución a demandas insatisfechas y ampliación de participación política institucional en lo que llamaré ‘populismo transformativo’.
{"title":"Populismo, (post) hegemonía y democracia: repensar el populismo sin hegemonía","authors":"David Alejandro Valencia","doi":"10.5209/ltdl.77040","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.77040","url":null,"abstract":"El presente artículo plantea que el uso de la noción de hegemonía en la argumentación sobre el populismo y su capacidad democratizante en la obra de Ernesto Laclau implica un rezago antidemocrático que resta potencial emancipador y de ampliación de la participación política. La argumentación de Laclau incluye como horizonte ineludible de la articulación de un movimiento populista la formación de una hegemonía que sea capaz de disputar el poder político y que configure una ‘cadena de equivalencias’ entre ‘demandas sociales insatisfechas’. En consecuencia, el presente artículo revisa dos frentes de crítica a la argumentación de Laclau sobre la hegemonía en el populismo: uno que proviene de la academia estadounidense y es liderado por Alberto Moreiras y Jon Beasly Murray y otro que viene de la sociología argentina con la interactuó Laclau: Aboy Carlés y Emilio de Ipola. El sentido de revisar estás críticas es repensar el populismo sin hegemonía para hallar un camino que supere las dificultades que desde distintos frentes se endilgan a la obra de Laclau. La hipótesis que se presenta como alternativa es que una vez desprendido de la noción de hegemonía, el populismo se puede recategorizar en torno a su capacidad de solución a demandas insatisfechas y ampliación de participación política institucional en lo que llamaré ‘populismo transformativo’.","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73783864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joice Johanna María Barbosa Becerra, Moira Pérez, Abdourahmane Seck, Silvana Tapia Tapia, Verónica Figueroa Huencho
El artículo propone un diálogo Sur-Sur acerca de los desafíos que plantea el campo político en la actualidad. Además de las coordinadoras Joice Barbosa y Moira Pérez, participan Silvina Tapia Tapia de Ecuador, Abdourahmane Seck de Senegal y Verónica Figueroa Huencho de Wellmapu (Chile), quienes se desempeñan tanto en el ámbito académico como en el campo social mediante el activismo político y/o comunitario, desde el cual producen conocimientos colectivos de carácter situado. A lo largo de la conversación se analizan temas tales como la expresión de formas contemporáneas de neoconservadurismo y autoritarismo, las disputas de los movimientos sociales con la institucionalidad, sus tensiones con un Estado que tiende a la cooptación pero también mantiene profundas lealtades capitalistas y coloniales, y las posibilidades y experiencias de formas alternativas de organización colectiva y comunitaria. Además, se explora cuál es y cuál puede ser en este escenario el rol de la academia y de quienes trabajan en ella, en la tensión entre los compromisos institucionales y la política radical.
{"title":"Mesa redonda Participación política, movimientos sociales y desafíos de la política contemporánea","authors":"Joice Johanna María Barbosa Becerra, Moira Pérez, Abdourahmane Seck, Silvana Tapia Tapia, Verónica Figueroa Huencho","doi":"10.5209/ltdl.79901","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.79901","url":null,"abstract":"El artículo propone un diálogo Sur-Sur acerca de los desafíos que plantea el campo político en la actualidad. Además de las coordinadoras Joice Barbosa y Moira Pérez, participan Silvina Tapia Tapia de Ecuador, Abdourahmane Seck de Senegal y Verónica Figueroa Huencho de Wellmapu (Chile), quienes se desempeñan tanto en el ámbito académico como en el campo social mediante el activismo político y/o comunitario, desde el cual producen conocimientos colectivos de carácter situado. A lo largo de la conversación se analizan temas tales como la expresión de formas contemporáneas de neoconservadurismo y autoritarismo, las disputas de los movimientos sociales con la institucionalidad, sus tensiones con un Estado que tiende a la cooptación pero también mantiene profundas lealtades capitalistas y coloniales, y las posibilidades y experiencias de formas alternativas de organización colectiva y comunitaria. Además, se explora cuál es y cuál puede ser en este escenario el rol de la academia y de quienes trabajan en ella, en la tensión entre los compromisos institucionales y la política radical.","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81243472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En algunas de sus intervenciones teóricas, Jacques Rancière ha puesto de manifiesto sus reticencias con respecto al tema de la participación política, frecuentemente movilizado en las teorías contemporáneas de la democracia como uno de los factores explicativos de la crisis de la representación (que sería debida a un déficit de participación) o como un instrumento adecuado para repararla (mediante un suplemento de participación). En la base de esta reticencia parece subyacer la sospecha de que el tema de la participación acentúa la confusión entre democracia y representación, refrenda el sistema representativo sin cuestionar sus reglas de juego y rebaja la fuerza disruptiva de la acción democrática, que queda privada de su capacidad polémica para visibilizar objetos y sujetos excluidos de los marcos consensuales de percepción. Sin embargo, esta consideración negativa del tema de la participación parece verse mitigada en textos de Rancière más recientes que reconocen el valor de ciertos procedimientos de movilización ciudadana y democratización de las instituciones, como la herramienta del sorteo. El objetivo de este trabajo es registrar el acercamiento ambivalente de Rancière al problema de la participación política y resituar los distintos niveles de su argumentación en uno de los temas centrales de su pensamiento: la relación conflictiva entre la acción democrática (política) y sus formas instituidas (policía).
{"title":"Demostración, democracia intermitente y sorteo. Tres respuestas de Rancière al problema de la participación política","authors":"A. Sánchez Santiago","doi":"10.5209/ltdl.77046","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.77046","url":null,"abstract":"En algunas de sus intervenciones teóricas, Jacques Rancière ha puesto de manifiesto sus reticencias con respecto al tema de la participación política, frecuentemente movilizado en las teorías contemporáneas de la democracia como uno de los factores explicativos de la crisis de la representación (que sería debida a un déficit de participación) o como un instrumento adecuado para repararla (mediante un suplemento de participación). En la base de esta reticencia parece subyacer la sospecha de que el tema de la participación acentúa la confusión entre democracia y representación, refrenda el sistema representativo sin cuestionar sus reglas de juego y rebaja la fuerza disruptiva de la acción democrática, que queda privada de su capacidad polémica para visibilizar objetos y sujetos excluidos de los marcos consensuales de percepción. Sin embargo, esta consideración negativa del tema de la participación parece verse mitigada en textos de Rancière más recientes que reconocen el valor de ciertos procedimientos de movilización ciudadana y democratización de las instituciones, como la herramienta del sorteo. El objetivo de este trabajo es registrar el acercamiento ambivalente de Rancière al problema de la participación política y resituar los distintos niveles de su argumentación en uno de los temas centrales de su pensamiento: la relación conflictiva entre la acción democrática (política) y sus formas instituidas (policía).","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74771551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This essay explores the implications of what we call attachments to innocence for critical scholarship and progressive politics. After tracing the appearance of innocence in various strands of contemporary thought, we turn to how it shields individuals and groups from examining the depth of our own participation in oppression and harm. This evasion of responsibility works in our perspective as a hindrance to understanding power and engaging with others ethically. The essay more concretely examines how the reductionist and authoritarian dimensions of innocence dovetail with the neoliberal uptake of ‘progressive’ politics in university and activist settings. We are interested in how academics and activists of different kinds are rewarded for cultivating their innocent-selves through discursive and material interventions that leave power relations untouched. It is not merely monetary or status rewards that perpetuate this, but the crisis produced by our implication in the very violence we reject. Working with and through the mobility of agency, power, abuse, and justice, we explore what is at stake in shedding our attachments to innocence in the hope of a different sort of encounter – one that proceeds from the recognition that innocence is not a precondition for our engagement in political life.
{"title":"What is Left for Critique? On the Perils of Innocence in Neoliberal Times","authors":"P. Ravecca, Elizabeth Dauphinee","doi":"10.5209/ltdl.77064","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.77064","url":null,"abstract":"This essay explores the implications of what we call attachments to innocence for critical scholarship and progressive politics. After tracing the appearance of innocence in various strands of contemporary thought, we turn to how it shields individuals and groups from examining the depth of our own participation in oppression and harm. This evasion of responsibility works in our perspective as a hindrance to understanding power and engaging with others ethically. The essay more concretely examines how the reductionist and authoritarian dimensions of innocence dovetail with the neoliberal uptake of ‘progressive’ politics in university and activist settings. We are interested in how academics and activists of different kinds are rewarded for cultivating their innocent-selves through discursive and material interventions that leave power relations untouched. It is not merely monetary or status rewards that perpetuate this, but the crisis produced by our implication in the very violence we reject. Working with and through the mobility of agency, power, abuse, and justice, we explore what is at stake in shedding our attachments to innocence in the hope of a different sort of encounter – one that proceeds from the recognition that innocence is not a precondition for our engagement in political life.","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76271368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo articula, desde el libro Avicena y la izquierda aristotélica de Ernst Bloch, una crítica a la estructura espacio-temporal de la teología política schmittiana. En lugar de pensar el espacio-tiempo sustentado en la figura del katéchon, donde adquieren sentido conceptos como el de estado de excepción y enemistad como sustento de lo político, en el Avicena de Bloch el flujo de la materia es fuente de toda relación, donde la propia soberanía no es más que un recurso posible, pero desbordado por el movimiento del ser al que pertenece
{"title":"Katechón y flujo. El Avicena de Ernst Bloch como antídoto a la teología política","authors":"M. Amar Díaz","doi":"10.5209/ltdl.77069","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.77069","url":null,"abstract":"El presente trabajo articula, desde el libro Avicena y la izquierda aristotélica de Ernst Bloch, una crítica a la estructura espacio-temporal de la teología política schmittiana. En lugar de pensar el espacio-tiempo sustentado en la figura del katéchon, donde adquieren sentido conceptos como el de estado de excepción y enemistad como sustento de lo político, en el Avicena de Bloch el flujo de la materia es fuente de toda relación, donde la propia soberanía no es más que un recurso posible, pero desbordado por el movimiento del ser al que pertenece","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"202 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80240981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo analiza el vínculo entre Estado, capital y formas jurídicas. En primer lugar, se recupera una de las vertientes de la teoría marxista del Estado, aquella sintetizada en el debate sobre la derivación. En segundo término, y a la luz de dicha teoría, se avanza sobre el planteo realizado por Pashukanis acerca del vínculo entre mercancía y formas jurídicas. Por último y como corolario de los desarrollos anteriores, se justifica la perspectiva sobre el Estado capitalista en la que este trabajo se apoya, aquella que lo toma como el representante político del capital total de la sociedad. El objetivo general de nuestro trabajo es extender el análisis que Pashukanis realiza para la mercancía al plano de abstracción correspondiente al capital. Particularmente, nos proponemos mostrar que las determinaciones que hacen enajenado al trabajo productor de mercancías se reproducen para el caso del capital, lo cual redunda en la forma necesariamente jurídica que toma la representación del capital total de la sociedad por parte del Estado
{"title":"El debate sobre la derivación: Estado y formas jurídicas","authors":"Rodrigo Steimberg","doi":"10.5209/ltdl.76468","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.76468","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el vínculo entre Estado, capital y formas jurídicas. En primer lugar, se recupera una de las vertientes de la teoría marxista del Estado, aquella sintetizada en el debate sobre la derivación. En segundo término, y a la luz de dicha teoría, se avanza sobre el planteo realizado por Pashukanis acerca del vínculo entre mercancía y formas jurídicas. Por último y como corolario de los desarrollos anteriores, se justifica la perspectiva sobre el Estado capitalista en la que este trabajo se apoya, aquella que lo toma como el representante político del capital total de la sociedad. El objetivo general de nuestro trabajo es extender el análisis que Pashukanis realiza para la mercancía al plano de abstracción correspondiente al capital. Particularmente, nos proponemos mostrar que las determinaciones que hacen enajenado al trabajo productor de mercancías se reproducen para el caso del capital, lo cual redunda en la forma necesariamente jurídica que toma la representación del capital total de la sociedad por parte del Estado","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85313754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Olivera Cadahia, Luciana; Carrasco-Conde, Ana (editoras) (2020). Fuera de sí mismas. Motivos para dislocarse. Herder. 399 páginas","authors":"Laura Herrero Olivera","doi":"10.5209/ltdl.76475","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ltdl.76475","url":null,"abstract":"Olivera Cadahia, Luciana; Carrasco-Conde, Ana (editoras) (2020). Fuera de sí mismas. Motivos para dislocarse. Herder. 399 páginas","PeriodicalId":40567,"journal":{"name":"Torres de Lucca-Revista Internacional de Filosofia Politica","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81549160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}