Se presenta una lectura cuantitativa de la deserción universitaria de estudiantes de pregrado en la Universidad de Ibagué, señalando la gravedad del problema y el escaso nivel de atención institucional generalizable a la mayoría de instituciones de educación superior, (IES) en Colombia. Más de la mitad de los estudiantes universitarios abandonan sus carreras sin obtener un título profesional; una alta proporción de estudiantes prolongan el tiempo de estudios además de una alta rotación interna. Existen diferencias en la tasa de deserción entre los programas y se presenta un fenómeno inquietante de deserción precoz. La crisis financiera, la falta de orientación vocacional y la disminución en la edad de ingreso a la universidad, parecen no explicar el problema de manera satisfactoria. Es un fenómeno histórico, estructural y un problema de la calidad de la educación, el valor social y la capacidad de las IES en cautivar para retener la juventud.
{"title":"Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa.","authors":"Mauricio Rojas Betancur, D. González","doi":"10.14482/zp.09.143.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.09.143.24","url":null,"abstract":"Se presenta una lectura cuantitativa de la deserción universitaria de estudiantes de pregrado en la Universidad de Ibagué, señalando la gravedad del problema y el escaso nivel de atención institucional generalizable a la mayoría de instituciones de educación superior, (IES) en Colombia. Más de la mitad de los estudiantes universitarios abandonan sus carreras sin obtener un título profesional; una alta proporción de estudiantes prolongan el tiempo de estudios además de una alta rotación interna. Existen diferencias en la tasa de deserción entre los programas y se presenta un fenómeno inquietante de deserción precoz. La crisis financiera, la falta de orientación vocacional y la disminución en la edad de ingreso a la universidad, parecen no explicar el problema de manera satisfactoria. Es un fenómeno histórico, estructural y un problema de la calidad de la educación, el valor social y la capacidad de las IES en cautivar para retener la juventud.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47813084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Cervantes Campo, Rafael Martínez Solano.
En este documento se muestran los resultados de una investigación cuyo objetivo era describir algunos tipos de errores que, con mayor frecuencia, presentan los alumnos en los primeros cursos de pre-grado cuando pretenden solucionar ejercicios que requieren manipulaciones algebraicas; además, se trató de identificar las posibles fuentes del error y establecer una alternativa metodológica que permitiera minimizar la presencia de estos tipos de errores
{"title":"Sobre algunos errores comunes en desarrollos algebraicos","authors":"Guillermo Cervantes Campo, Rafael Martínez Solano.","doi":"10.14482/zp.08.121.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.08.121.64","url":null,"abstract":"En este documento se muestran los resultados de una investigación cuyo objetivo era describir algunos tipos de errores que, con mayor frecuencia, presentan los alumnos en los primeros cursos de pre-grado cuando pretenden solucionar ejercicios que requieren manipulaciones algebraicas; además, se trató de identificar las posibles fuentes del error y establecer una alternativa metodológica que permitiera minimizar la presencia de estos tipos de errores","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45986638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presentan los resultados de la investigación “Uso de los errores matemáticos para generar aprendizaje de la racionalización de radicales de tercer orden”. Para ello se utilizó un diseño cuasi experimental con grupo de control y experimental con aplicación de pretest y postest. La hipótesis nula o de investigación planteada fue: “No existe diferencia significativa entre el aprendizaje de los estudiantes que utilizan sus errores como fuentes de conocimientos versus el aprendizaje de los estudiantes que no utilizan sus errores como fuentes de conocimiento”. Se encontró que hubo diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control con un nivel de significancia del 95%. Por lo tanto, los estudiantes que utilizaron sus errores como fuentes de conocimientos, aprendieron a racionalizar radicales de tercer orden significativamente mejor que los estudiantes que no utilizaron sus errores como fuente de conocimiento.
{"title":"Uso de los errores matemáticos como dispositivo didáctico para generar aprendizaje de la racionalización de radicales de tercer orden.","authors":"R. Escudero","doi":"10.14482/zp.08.510.98","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.08.510.98","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de la investigación “Uso de los errores matemáticos para generar aprendizaje de la racionalización de radicales de tercer orden”. Para ello se utilizó un diseño cuasi experimental con grupo de control y experimental con aplicación de pretest y postest. La hipótesis nula o de investigación planteada fue: “No existe diferencia significativa entre el aprendizaje de los estudiantes que utilizan sus errores como fuentes de conocimientos versus el aprendizaje de los estudiantes que no utilizan sus errores como fuentes de conocimiento”. Se encontró que hubo diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control con un nivel de significancia del 95%. Por lo tanto, los estudiantes que utilizaron sus errores como fuentes de conocimientos, aprendieron a racionalizar radicales de tercer orden significativamente mejor que los estudiantes que no utilizaron sus errores como fuente de conocimiento.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41652971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta la experiencia realizada en una escuela normal de provincia con la implementación del proyecto Conexiones en los grados segundo, tercero y cuarto de primaria. Este se aplica en la mencionada institución desde el año 2001. El proyecto se desarrolló aplicando las estrategias básicas del mismo como: unidades de aprendizaje integrado y sus proyectos colaborativos, los diarios de procesos, la utilización de la interfaz “La Pachamama”, la utilización de programas básicos del computador como Word, Paint, PowerPoint, la utilización del Internet y la socialización de actividades tanto con sus compañeros como con los padres de familia. De acuerdo con los procesos de evaluación y autorregulación la experiencia deja resultados muy positivos para cada uno de los actores que participaron en el proyecto: alumnos, profesores, agentes educativos y la institución en general.
{"title":"Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: una experiencia en escuela de provincia.","authors":"Fernando Iriarte Díazgranados","doi":"10.14482/zp.07.267.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.07.267.41","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta la experiencia realizada en una escuela normal de provincia con la implementación del proyecto Conexiones en los grados segundo, tercero y cuarto de primaria. Este se aplica en la mencionada institución desde el año 2001. El proyecto se desarrolló aplicando las estrategias básicas del mismo como: unidades de aprendizaje integrado y sus proyectos colaborativos, los diarios de procesos, la utilización de la interfaz “La Pachamama”, la utilización de programas básicos del computador como Word, Paint, PowerPoint, la utilización del Internet y la socialización de actividades tanto con sus compañeros como con los padres de familia. De acuerdo con los procesos de evaluación y autorregulación la experiencia deja resultados muy positivos para cada uno de los actores que participaron en el proyecto: alumnos, profesores, agentes educativos y la institución en general.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41689465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde los últimos 30 años del siglo xx, la enseñanza de un segundo idioma ha experimentado muchos cambios debido a la nueva conceptualización de lo que constituye una lengua y la nueva manera de ver el conocimiento y su procesamiento en la mente humana. Hoy en día, el enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua es tan aceptado como el modelo educativo constructivista del conocimiento en la educación general. Sin embargo, muy pocas veces se han equiparado estos dos enfoques de enseñanza y aprendizaje, aunque son armónicos. Este artículo teórico de reflexión trata cinco principios que son fundamentales para el aprendizaje de una segunda lengua desde una combinación del constructivismo y del enfoque comunicativo.
{"title":"Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2","authors":"Kathleen Corrales Wade","doi":"10.14482/zp.10.165.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.10.165.14","url":null,"abstract":"Desde los últimos 30 años del siglo xx, la enseñanza de un segundo idioma ha experimentado muchos cambios debido a la nueva conceptualización de lo que constituye una lengua y la nueva manera de ver el conocimiento y su procesamiento en la mente humana. Hoy en día, el enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua es tan aceptado como el modelo educativo constructivista del conocimiento en la educación general. Sin embargo, muy pocas veces se han equiparado estos dos enfoques de enseñanza y aprendizaje, aunque son armónicos. Este artículo teórico de reflexión trata cinco principios que son fundamentales para el aprendizaje de una segunda lengua desde una combinación del constructivismo y del enfoque comunicativo.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44181476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Guadalupe García Castañeda, Mahela Sofía Figueroa Juris
En este trabajo se describe una investigación evaluativa cuya meta fue averiguar los estilos de aprendizajes de los estudiantes y del profesor y verificar si el estilo de enseñanza de este último coincidía con los estilos de aprendizajes de los estudiante para determinar si el aprendizaje y la motivación están presentes cuando existe una coincidencia entre los estilos de aprendizaje y enseñanza Se tomó como muestra un grupo de Inglés Uno conformado por 32 estudiantes y su profesor que pertenecen a una universidad privada localizada en la costa norte de Colombia. Para recolectar información sobre los cuestionamientos de esta búsqueda, al grupo se le aplicaron diversos instrumentos. Analizados los resultados se encontró que el estilo de aprendizaje más representativo fue el Táctil, seguido por el Auditivo y Kinestésico. Este hallazgo no es similar a ningún otro encontrado en este campo. Hubo coincidencia entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y el estilo de enseñanza del profesor. También se confirmó que cuando existe una relación entre estos estilos la motivación está presente.
{"title":"Teaching and learning crossroads","authors":"María Guadalupe García Castañeda, Mahela Sofía Figueroa Juris","doi":"10.14482/zp.08.135.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.08.135.78","url":null,"abstract":"En este trabajo se describe una investigación evaluativa cuya meta fue averiguar los estilos de aprendizajes de los estudiantes y del profesor y verificar si el estilo de enseñanza de este último coincidía con los estilos de aprendizajes de los estudiante para determinar si el aprendizaje y la motivación están presentes cuando existe una coincidencia entre los estilos de aprendizaje y enseñanza Se tomó como muestra un grupo de Inglés Uno conformado por 32 estudiantes y su profesor que pertenecen a una universidad privada localizada en la costa norte de Colombia. Para recolectar información sobre los cuestionamientos de esta búsqueda, al grupo se le aplicaron diversos instrumentos. Analizados los resultados se encontró que el estilo de aprendizaje más representativo fue el Táctil, seguido por el Auditivo y Kinestésico. Este hallazgo no es similar a ningún otro encontrado en este campo. Hubo coincidencia entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y el estilo de enseñanza del profesor. También se confirmó que cuando existe una relación entre estos estilos la motivación está presente.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45488313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso de proyectos dentro del aula de clase es una buena herramienta para utilizar una segunda lengua en un contexto real, autentico y significativo para los alumnos. Entre los proyectos más comunes esta la realización de campañas ecológicas donde los alumnos aprenden a ser más conscientes de nuestro ambiente al mismo tiempo que van desarrollando sus competencias lingüísticas, comunicativas, investigativas y colaborativas. Este artículo describe el proceso y elaboración de campañas ambientales llevadas a cabo por estudiantes de quinto semestre del programa de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte de Barranquilla. Este proyecto combina la estructura del enfoque de contenidos con las ventajas del enfoque de proyectos en el aula.
{"title":"Proyectos en el aula: Cuidemos nuestro medio ambiente.","authors":"H. Robles","doi":"10.14482/zp.09.198.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.09.198.02","url":null,"abstract":"El uso de proyectos dentro del aula de clase es una buena herramienta para utilizar una segunda lengua en un contexto real, autentico y significativo para los alumnos. Entre los proyectos más comunes esta la realización de campañas ecológicas donde los alumnos aprenden a ser más conscientes de nuestro ambiente al mismo tiempo que van desarrollando sus competencias lingüísticas, comunicativas, investigativas y colaborativas. Este artículo describe el proceso y elaboración de campañas ambientales llevadas a cabo por estudiantes de quinto semestre del programa de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte de Barranquilla. Este proyecto combina la estructura del enfoque de contenidos con las ventajas del enfoque de proyectos en el aula.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49539487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el ensayo que sigue me propongo contribuir a la reflexión acerca del tipo de texto que, se dice, es el más utilizado en el mundo: el ensayo; para ello me concentro en lo expresado por el pensador alemán T. En primera instancia, expongo los rasgos característicos de ese tipo de texto según el autor de la llamada Escuela de Frankfurt; después, describo dos nociones relacionadas en este autor con este tipo de texto: las de teoría crítica y de dialéctica; y, finalmente, esbozo la problemática que esa noción de ensayo puede implicar para la didáctica de su composición. Me centraré en el texto "El ensayo como forma", así como en "Idea de una historia natural", "La crítica de la cultura y la sociedad" y Dialéctica negativa. Adorno caracteriza al ensayo como un "genero" cuyos rasgos son la autonomía, la celebración de lo individual y el espíritu crítico.
{"title":"Ensayo, teoría crítica y dialéctica en T.W. Adorno: Caracterización, “ejemplo” y problemática didáctica.","authors":"A. Rodríguez Peña","doi":"10.14482/zp.09.102.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.09.102.52","url":null,"abstract":"Con el ensayo que sigue me propongo contribuir a la reflexión acerca del tipo de texto que, se dice, es el más utilizado en el mundo: el ensayo; para ello me concentro en lo expresado por el pensador alemán T. En primera instancia, expongo los rasgos característicos de ese tipo de texto según el autor de la llamada Escuela de Frankfurt; después, describo dos nociones relacionadas en este autor con este tipo de texto: las de teoría crítica y de dialéctica; y, finalmente, esbozo la problemática que esa noción de ensayo puede implicar para la didáctica de su composición. Me centraré en el texto \"El ensayo como forma\", así como en \"Idea de una historia natural\", \"La crítica de la cultura y la sociedad\" y Dialéctica negativa. Adorno caracteriza al ensayo como un \"genero\" cuyos rasgos son la autonomía, la celebración de lo individual y el espíritu crítico.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48594781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se enfoca en dos aspectos: el primero aborda los textos escolares, muestra las posibles ventajas, las desventajas y presenta algunas alternativas; y en el segundo, relato mi experiencia como profesor de español, en un colegio de secundaria, por más de veinte años. En la primera parte, discutiré acerca de los docentes y la literacia, abordando el problema desde el plano teórico; en la segunda, narraré mi experiencia, mostrando algunos ejemplos del que hacer pedagógico.
{"title":"Leer y escribir en el aula: el problema de los textos escolares.","authors":"José Ignacio Henao Salazar","doi":"10.14482/zp.07.250.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.07.250.22","url":null,"abstract":"Este artículo se enfoca en dos aspectos: el primero aborda los textos escolares, muestra las posibles ventajas, las desventajas y presenta algunas alternativas; y en el segundo, relato mi experiencia como profesor de español, en un colegio de secundaria, por más de veinte años. En la primera parte, discutiré acerca de los docentes y la literacia, abordando el problema desde el plano teórico; en la segunda, narraré mi experiencia, mostrando algunos ejemplos del que hacer pedagógico.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46764585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Com base nas teorias da educação e da saúde, busca-se construir diálogos entre teorias e práticas, motivando e valorizando a participação do leitor com questionamentos relativos às práticas educativas e pedagógicas. Expõem-se brevemente relatos de experiências no estágio realizado no Hospital Universitário Evangélico de Curitiba, na interação discente do curso de especialização em pedagogia hospitalar com o projeto de intervenção pedagógica através de ações lúdicas. Busca-se ainda, articulação com os conteúdos teóricos da disciplina de práticas pedagógicas realizada no mestrado em educação. Mais do que uma reflexão teórica, pretende-se estabelecer um diálogo entre a prática anterior e o mestrado, as teorias e autores estudados neste, em uma tentativa de levantar questionamentos relevantes a todos profissionais da educação e da saúde, com o intuito iniciar novas reflexões sobre a práxis pedagógica.
{"title":"O diálogo como estratégia das ações educativas no hospital: o pedagogo hospitalar e alguns saberes e fazeres","authors":"R. Tomasini","doi":"10.14482/zp.08.303.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.08.303.64","url":null,"abstract":"Com base nas teorias da educação e da saúde, busca-se construir diálogos entre teorias e práticas, motivando e valorizando a participação do leitor com questionamentos relativos às práticas educativas e pedagógicas. Expõem-se brevemente relatos de experiências no estágio realizado no Hospital Universitário Evangélico de Curitiba, na interação discente do curso de especialização em pedagogia hospitalar com o projeto de intervenção pedagógica através de ações lúdicas. Busca-se ainda, articulação com os conteúdos teóricos da disciplina de práticas pedagógicas realizada no mestrado em educação. Mais do que uma reflexão teórica, pretende-se estabelecer um diálogo entre a prática anterior e o mestrado, as teorias e autores estudados neste, em uma tentativa de levantar questionamentos relevantes a todos profissionais da educação e da saúde, com o intuito iniciar novas reflexões sobre a práxis pedagógica.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47324434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}