Se presentan los argumentos sobre la gran resistencia de la comunidad educativa cuando se trata de relacionar la economía con la educación o de hacer lecturas de la educación desde la reflexión económica; así mismo, se establece que dicha resistencia ha disminuido recientemente entre los investigadores, sobre todo aquellos con horizontes educativos más holísticos en los que se incluye a la economía como una disciplina integrada a este campo del saber.
{"title":"La enseñanza desde la reflexión económica pedagógica: Un punto de partida.","authors":"Juan Carlos Miranda Morales","doi":"10.14482/zp.09.690.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.09.690.07","url":null,"abstract":"Se presentan los argumentos sobre la gran resistencia de la comunidad educativa cuando se trata de relacionar la economía con la educación o de hacer lecturas de la educación desde la reflexión económica; así mismo, se establece que dicha resistencia ha disminuido recientemente entre los investigadores, sobre todo aquellos con horizontes educativos más holísticos en los que se incluye a la economía como una disciplina integrada a este campo del saber.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48038175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación tuvo como propósito indagar sobre la evolución de la cultura científica al interior de las instituciones educativas de carácter publico y privado en el departamento de La Guajira, en la república de Colombia; empleando para tal efecto, un cuestionario que se aplicó a una muestra de 192 estudiantes pertenecientes a último grado de básica secundaria de varias instituciones educativas, que por su importancia fueron seleccionadas. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental y transeccional. La técnica utilizada fue el cuestionario de afirmaciones con respuesta con cinco alternativas en una escala tipo Lickert y los datos extraídos de éste fueron organizados, tabulados y analizados utilizando técnicas estadísticas básicas. Los resultados obtenidos, muestran que existe un buen nivel de cultura científica en las instituciones educativas; existen fortalezas en cuanto a la utilización de procesos científicos, en la aplicación de los conceptos científicos y en el manejo de los temas de carácter científico; sin embargo, se evidencia una debilidad en aspectos tales como la comunicación de resultados y la escogencia de los temas objeto de investigación. Es importante notar que no es claro el concepto que tienen los estudiantes acerca de la dimensión contextual de la cultura científica. Por lo anteriormente expuesto, se propone diseñar e implantar una metodología adecuada, para que los estudiantes puedan escoger la temática de investigación y el diseño de líneas de investigación por parte de las instituciones; fortalecer el conocimiento en los estudiantes para que entiendan el papel que desempeñan sus investigaciones en el diseño de políticas públicas y, finalmente, se hace necesario dar a conocer o diseñar un programa de incentivos para jóvenes investigadores
{"title":"Cultura científica en el sistema educativo del departamento de la Guajira, Colombia","authors":"Reynaldo José Arteta Bonivento","doi":"10.14482/zp.11.504.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.11.504.12","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como propósito indagar sobre la evolución de la cultura científica al interior de las instituciones educativas de carácter publico y privado en el departamento de La Guajira, en la república de Colombia; empleando para tal efecto, un cuestionario que se aplicó a una muestra de 192 estudiantes pertenecientes a último grado de básica secundaria de varias instituciones educativas, que por su importancia fueron seleccionadas. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental y transeccional. La técnica utilizada fue el cuestionario de afirmaciones con respuesta con cinco alternativas en una escala tipo Lickert y los datos extraídos de éste fueron organizados, tabulados y analizados utilizando técnicas estadísticas básicas. Los resultados obtenidos, muestran que existe un buen nivel de cultura científica en las instituciones educativas; existen fortalezas en cuanto a la utilización de procesos científicos, en la aplicación de los conceptos científicos y en el manejo de los temas de carácter científico; sin embargo, se evidencia una debilidad en aspectos tales como la comunicación de resultados y la escogencia de los temas objeto de investigación. Es importante notar que no es claro el concepto que tienen los estudiantes acerca de la dimensión contextual de la cultura científica. Por lo anteriormente expuesto, se propone diseñar e implantar una metodología adecuada, para que los estudiantes puedan escoger la temática de investigación y el diseño de líneas de investigación por parte de las instituciones; fortalecer el conocimiento en los estudiantes para que entiendan el papel que desempeñan sus investigaciones en el diseño de políticas públicas y, finalmente, se hace necesario dar a conocer o diseñar un programa de incentivos para jóvenes investigadores","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45878625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este documento plantea la diferencia entre el ver y el mirar: el ver como proceso biológico propio de todo ser humano que utiliza el sentido de la vista; entre tanto, el mirar se concibe como un proceso intencionado y reflexivo. Decir en educación que una imagen se vea, es muy distinto a decir que la imagen se mire. La fotografía, el cine, la televisión, el vídeo, el computador y la Internet son medios que han centrado su función en los diferentes tratamientos que se le ha dado a la imagen tanto estática como en movimiento. posibilitan la creación de ambientes favorables para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. palabras clave: Ver, mirar, imagen, fotografía, cine, televisión, computador, enseñanza y aprendizaje.
{"title":"Una imagen enseña más que mil palabras. ¿Ver o mirar?","authors":"Héctor Gerardo Sánchez Bedoya","doi":"10.14482/zp.10.128.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.10.128.32","url":null,"abstract":"Este documento plantea la diferencia entre el ver y el mirar: el ver como proceso biológico propio de todo ser humano que utiliza el sentido de la vista; entre tanto, el mirar se concibe como un proceso intencionado y reflexivo. Decir en educación que una imagen se vea, es muy distinto a decir que la imagen se mire. La fotografía, el cine, la televisión, el vídeo, el computador y la Internet son medios que han centrado su función en los diferentes tratamientos que se le ha dado a la imagen tanto estática como en movimiento. posibilitan la creación de ambientes favorables para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. palabras clave: Ver, mirar, imagen, fotografía, cine, televisión, computador, enseñanza y aprendizaje.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46702814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que pretende describir cómo el docente desarrolla estrategias de aprendizaje de apoyo para lograr comprensión lectora durante los primeros dos años escolares que favorezcan la calidad de la educación y genuino goce por la lectura. Para el abordaje teórico se retoman autores que fundamentan desde sus posturas elementos conceptuales tales como, Vieiro, Mialaret en cuanto a lectura comprensiva; Condemarin, José Pérez sobre aprendizaje escolar; Ausubel, Bruner, Gardner como referente de aprendizaje significativo. La investigación desde el paradigma Histórico hermenéutico permite que el modelo de investigación, propuesto por Cerda (1991) sea Cualitativo y el tipo de investigación descriptivo, por ello se utilizan técnicas como grupo focal, entrevistas semiestructuradas y observación. En la fase actual del proceso investigativo, recolección de información, indica que a pesar de estar presentes motivación, afecto y actitud adecuada en el docente cuando dirige la lectura, aún prevalece la focalización hacia la entonación, originando tal vez automatización en la actividad lectora con baja comprensión.
{"title":"Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños.","authors":"Mónica Paola Franco Montenegro","doi":"10.14482/zp.11.197.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.11.197.33","url":null,"abstract":"Este artículo forma parte de una investigación más amplia que pretende describir cómo el docente desarrolla estrategias de aprendizaje de apoyo para lograr comprensión lectora durante los primeros dos años escolares que favorezcan la calidad de la educación y genuino goce por la lectura. Para el abordaje teórico se retoman autores que fundamentan desde sus posturas elementos conceptuales tales como, Vieiro, Mialaret en cuanto a lectura comprensiva; Condemarin, José Pérez sobre aprendizaje escolar; Ausubel, Bruner, Gardner como referente de aprendizaje significativo. La investigación desde el paradigma Histórico hermenéutico permite que el modelo de investigación, propuesto por Cerda (1991) sea Cualitativo y el tipo de investigación descriptivo, por ello se utilizan técnicas como grupo focal, entrevistas semiestructuradas y observación. En la fase actual del proceso investigativo, recolección de información, indica que a pesar de estar presentes motivación, afecto y actitud adecuada en el docente cuando dirige la lectura, aún prevalece la focalización hacia la entonación, originando tal vez automatización en la actividad lectora con baja comprensión.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44710693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Roa Varelo, Javier Roberto Suárez González
Los autores de este artículo desarrollaron una ponencia sobre el papel de la educación superior en la sociedad globalizada durante el primer seminario de educación, organizado por la Universidad del Norte en el marco de la novena versión de la Cátedra Europa. Fruto de esa actividad es este trabajo en el cual se hace una reflexión sobre los fundamentos filosóficos, éticos y antropológicos de la educación superior contemporánea. Conceptos como hombre, conocimiento y sociedad justifican los propósitos y fines de cualquier proyecto educativo enfocado hacia la formación para la «mayoría de edad» y «la racionalidad comunicativa», de tal manera que se pueda pensar en la universidad como el lugar propicio de autoformación para interactuar «en y con» el hacer de la ciencia porque es allí donde se desarrollan la personalidad y la madurez humanas
{"title":"La sociedad globalizada y el papel de la educación superior.","authors":"Alberto Roa Varelo, Javier Roberto Suárez González","doi":"10.14482/zp.07.305.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.07.305.61","url":null,"abstract":"Los autores de este artículo desarrollaron una ponencia sobre el papel de la educación superior en la sociedad globalizada durante el primer seminario de educación, organizado por la Universidad del Norte en el marco de la novena versión de la Cátedra Europa. Fruto de esa actividad es este trabajo en el cual se hace una reflexión sobre los fundamentos filosóficos, éticos y antropológicos de la educación superior contemporánea. Conceptos como hombre, conocimiento y sociedad justifican los propósitos y fines de cualquier proyecto educativo enfocado hacia la formación para la «mayoría de edad» y «la racionalidad comunicativa», de tal manera que se pueda pensar en la universidad como el lugar propicio de autoformación para interactuar «en y con» el hacer de la ciencia porque es allí donde se desarrollan la personalidad y la madurez humanas","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46872074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha García Chamorro, Lourdes Rey Paba, Nayibe Rosado Mendinueta
El desarrollo de competencias lingüísticas e interculturales de los aprendices de una lengua extranjera es un objetivo central en la formación de ciudadanos del siglo XXI. Este artículo describe la experiencia de dos profesoras que realizaron un proyecto de intercambio virtual para incentivar el desarrollo de las competencias linguísticas e interculturales de dos grupos de estudiantes de países diferentes en idiomas y cultura. A través de la implementación de actividades de intercambio virtual se evidenció un desarrollo de estas competencias en los estudiantes participantes. Un componente crucial de esta experiencia fue la posibilidad de utilizar herramientas como el Skype y el WEBCt a través de las cuales los estudiantes pudieron trabajar con sus pares en la construcción de conocimiento.
{"title":"Intercambio virtual: Impacto en el desarrollo de las competencias lingüísticas e interculturales","authors":"Martha García Chamorro, Lourdes Rey Paba, Nayibe Rosado Mendinueta","doi":"10.14482/zp.11.070.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.11.070.55","url":null,"abstract":"El desarrollo de competencias lingüísticas e interculturales de los aprendices de una lengua extranjera es un objetivo central en la formación de ciudadanos del siglo XXI. Este artículo describe la experiencia de dos profesoras que realizaron un proyecto de intercambio virtual para incentivar el desarrollo de las competencias linguísticas e interculturales de dos grupos de estudiantes de países diferentes en idiomas y cultura. A través de la implementación de actividades de intercambio virtual se evidenció un desarrollo de estas competencias en los estudiantes participantes. Un componente crucial de esta experiencia fue la posibilidad de utilizar herramientas como el Skype y el WEBCt a través de las cuales los estudiantes pudieron trabajar con sus pares en la construcción de conocimiento.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46123285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This study seeks to delve further into antagonistic language in political texts and understand the rationale underlying them. Focus of analysis was on explicit evaluative language and lexical cohesion of two texts: “Freedom: a Sinn Fein Education Publication” (Text A) and “Democratic Unionist Party Manifesto” (Text B). Analysis showed that both texts drew on words related to unity and disunity to make their cases and attack each other. Text A appeared to be informative. This made it impersonal with no interaction with the reader. Text B explicitly addressed the reader. This was evidenced by the choice of you as an inclusive interactive personal pronoun.
{"title":"The language of antagonism in political texts: what does it struggle for?","authors":"Marcelino Torrecilla N.","doi":"10.14482/zp.08.295.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.08.295.84","url":null,"abstract":"This study seeks to delve further into antagonistic language in political texts and understand the rationale underlying them. Focus of analysis was on explicit evaluative language and lexical cohesion of two texts: “Freedom: a Sinn Fein Education Publication” (Text A) and “Democratic Unionist Party Manifesto” (Text B). Analysis showed that both texts drew on words related to unity and disunity to make their cases and attack each other. Text A appeared to be informative. This made it impersonal with no interaction with the reader. Text B explicitly addressed the reader. This was evidenced by the choice of you as an inclusive interactive personal pronoun.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46371305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martín Manjarrez Betancourt, Víctor Manuel Alvarado Hernández
Actualmente hablar de violencia, de guerra, terrorismo, de cambios climáticos, de daño ecológico y deterioro social, es hablar de crisis humanitaria. Con la globalización esta ocurriendo la perdida de lo humano a través de la hegemonía del mercado, de la tecnología, de la informática; todo lo cual puede ocurrir gradual o súbitamente. En los tiempos en que vivimos debe conciliarse la materia y el espíritu, la naturaleza y la cultura, la ciencia y las humanidades, propiciando un reencuentro entre la tecnología y el humanismo, integrando la memoria y el proyecto; en esto consiste el reto de la educación, por ello creemos que el nuevo paradigma de la educación es la conformación de la antropoética. En este trabajo se expone el proceso de conformación de la antropoética, sus conceptos y las nociones de conformación, complejidad, tutoría académica, capital cultural.
{"title":"La conformación de la antropoética a través de la tutoría académica en educación superior. El caso del posgrado","authors":"Martín Manjarrez Betancourt, Víctor Manuel Alvarado Hernández","doi":"10.14482/zp.10.208.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.10.208.43","url":null,"abstract":"Actualmente hablar de violencia, de guerra, terrorismo, de cambios climáticos, de daño ecológico y deterioro social, es hablar de crisis humanitaria. Con la globalización esta ocurriendo la perdida de lo humano a través de la hegemonía del mercado, de la tecnología, de la informática; todo lo cual puede ocurrir gradual o súbitamente. En los tiempos en que vivimos debe conciliarse la materia y el espíritu, la naturaleza y la cultura, la ciencia y las humanidades, propiciando un reencuentro entre la tecnología y el humanismo, integrando la memoria y el proyecto; en esto consiste el reto de la educación, por ello creemos que el nuevo paradigma de la educación es la conformación de la antropoética. En este trabajo se expone el proceso de conformación de la antropoética, sus conceptos y las nociones de conformación, complejidad, tutoría académica, capital cultural.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42536907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objeto de este estudio es determinar la evolución de los alumnos en el proceso de la argumentación deductiva, a través de la geometría, y compararla con los procesos de demostración. La metodología consistió en aplicar dos reglas de inferencia: afirmación del antecedente y negación del consecuente, en la argumentación de las respuestas a los problemas de respuesta corta, como alternativa a la demostración deductiva. La estrategia se aplicó a 37 alumnos nuevos de ingenierías en el primer período académico del 2006. El proceso se utilizó durante 10 semanas de tres horas cada una. Se escogió como instrumento de evaluación el primero y segundo parciales y como modelo de decisión estadística la comparación de proporciones o porcentajes. Los resultados indican que: hubo una mejoría en la argumentación entre el primero y el segundo parciales con un nivel de significancia de á = 0.07; en el segundo parcial, a los alumnos les cuesta más aplicar la regla de la negación del consecuente que la afirmación del antecedente con un nivel de significancia de á = 0.01 y, por último, en el segundo parcial se encontró que a los alumnos les cuesta más demostrar que argumentar con un nivel de significancia de á = 0.01.
{"title":"Procesos de argumentación y demostración en un grupo de alumnos de ingeniería.","authors":"Carlos Javier Rojas Álvarez","doi":"10.14482/zp.07.069.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.07.069.21","url":null,"abstract":"El objeto de este estudio es determinar la evolución de los alumnos en el proceso de la argumentación deductiva, a través de la geometría, y compararla con los procesos de demostración. La metodología consistió en aplicar dos reglas de inferencia: afirmación del antecedente y negación del consecuente, en la argumentación de las respuestas a los problemas de respuesta corta, como alternativa a la demostración deductiva. La estrategia se aplicó a 37 alumnos nuevos de ingenierías en el primer período académico del 2006. El proceso se utilizó durante 10 semanas de tres horas cada una. Se escogió como instrumento de evaluación el primero y segundo parciales y como modelo de decisión estadística la comparación de proporciones o porcentajes. Los resultados indican que: hubo una mejoría en la argumentación entre el primero y el segundo parciales con un nivel de significancia de á = 0.07; en el segundo parcial, a los alumnos les cuesta más aplicar la regla de la negación del consecuente que la afirmación del antecedente con un nivel de significancia de á = 0.01 y, por último, en el segundo parcial se encontró que a los alumnos les cuesta más demostrar que argumentar con un nivel de significancia de á = 0.01.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42768061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roger Walter, Yamil Gómez Consuegra, Toribio Herazo Valdez, E. Martínez
En este artículo pretendemos describir los rasgos discursivos de un docente de derecho como medio para el fomento del aprendizaje de los estudiantes en los procesos evaluativos. El análisis del discurso se realiza a partir de las categorías emergentes de los datos; asimismo, tenemos en cuenta la perspectiva sistémico-funcional en cuanto a las metafunciones interpersonal y textual (Halliday, 1978). Los resultados obtenidos muestran algunas características del discurso del profesor que dificultaron el fomento de niveles de aprendizaje de orden superior en los estudiantes, tales como la falta de agente, pregunta retórica, uso excesivo de la contextualización, negación, nominalización, entre otras.
{"title":"El discurso del docente en los Procesos evaluativos y su incidencia en el aprendizaje.","authors":"Roger Walter, Yamil Gómez Consuegra, Toribio Herazo Valdez, E. Martínez","doi":"10.14482/zp.09.205.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.09.205.89","url":null,"abstract":"En este artículo pretendemos describir los rasgos discursivos de un docente de derecho como medio para el fomento del aprendizaje de los estudiantes en los procesos evaluativos. El análisis del discurso se realiza a partir de las categorías emergentes de los datos; asimismo, tenemos en cuenta la perspectiva sistémico-funcional en cuanto a las metafunciones interpersonal y textual (Halliday, 1978). Los resultados obtenidos muestran algunas características del discurso del profesor que dificultaron el fomento de niveles de aprendizaje de orden superior en los estudiantes, tales como la falta de agente, pregunta retórica, uso excesivo de la contextualización, negación, nominalización, entre otras.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47699614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}