El presente artículo da cuenta de los resultados de un estudio de caso realizado en el marco de la evaluación educativa, tomando como muestra a un grupo de estudiantes de la asignatura Competencias Comunicativas II, que busca fortalecer los procesos de escritura de los estudiantes de diversos programas de la Universidad del Norte. La misma se inicia con una mirada a la práctica docente bajo la óptica de algunas concepciones teóricas actualizadas que ratifican que la evaluación no ha de concebirse como un fin, sino como un medio para realizar diagnósticos y así comprender mejor las dinámicas de los procesos de aprendizaje de los estudiantes en un marco disciplinar.
{"title":"La evaluación educativa: una mirada más allá de lo evidente Un caso de Competencias Comunicativas II.","authors":"Wilfran Pertuz Córdoba","doi":"10.14482/zp.12.823.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.12.823.19","url":null,"abstract":"El presente artículo da cuenta de los resultados de un estudio de caso realizado en el marco de la evaluación educativa, tomando como muestra a un grupo de estudiantes de la asignatura Competencias Comunicativas II, que busca fortalecer los procesos de escritura de los estudiantes de diversos programas de la Universidad del Norte. La misma se inicia con una mirada a la práctica docente bajo la óptica de algunas concepciones teóricas actualizadas que ratifican que la evaluación no ha de concebirse como un fin, sino como un medio para realizar diagnósticos y así comprender mejor las dinámicas de los procesos de aprendizaje de los estudiantes en un marco disciplinar.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48475631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Tulia Ricardo Barreto, Jorge Miguel Mizuno Haydar
Este artículo presenta algunos de los resultados del diseño de la asignatura virtual E-learning, realizada con un enfoque intercultural, utilizando la teoría constructivista y sociocognitiva y algunos elementos de la teoría artística y sociocomunicativa. El objetivo es analizar si el diseño guarda coherencia con el modelo didáctico propuesto por el profesor. En esta asignatura, el docente recrea situaciones didácticas en el ambiente virtual del curso, convirtiéndose en un guía y orientador del proceso de enseñanzaaprendizaje, siendo el estudiante el centro de este proceso. Como metodología se tuvieron en cuenta los aspectos esenciales de la investigación etnográfica utilizando como estrategias cualitativas el análisis de contenido y entrevistas a estudiantes, complementadas con un pretest y un postest que estima el dominio de las competencias de los estudiantes en su proceso de formación. Los resultados del estudio muestran que el componente intercultural se encuentra estructurado dentro del currículo y ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y de las competencias de los estudiantes, y a una mejor afectividad en el desarrollo del curso. La investigación señala que el componente intercultural es un elemento clave dentro del currículo de cualquier asignatura especialmente las virtuales, donde participan personas de diferentes culturas y contextos.
{"title":"La docencia en entornos virtuales interculturales","authors":"Carmen Tulia Ricardo Barreto, Jorge Miguel Mizuno Haydar","doi":"10.14482/zp.12.193.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.12.193.54","url":null,"abstract":"Este artículo presenta algunos de los resultados del diseño de la asignatura virtual E-learning, realizada con un enfoque intercultural, utilizando la teoría constructivista y sociocognitiva y algunos elementos de la teoría artística y sociocomunicativa. El objetivo es analizar si el diseño guarda coherencia con el modelo didáctico propuesto por el profesor. En esta asignatura, el docente recrea situaciones didácticas en el ambiente virtual del curso, convirtiéndose en un guía y orientador del proceso de enseñanzaaprendizaje, siendo el estudiante el centro de este proceso. Como metodología se tuvieron en cuenta los aspectos esenciales de la investigación etnográfica utilizando como estrategias cualitativas el análisis de contenido y entrevistas a estudiantes, complementadas con un pretest y un postest que estima el dominio de las competencias de los estudiantes en su proceso de formación. Los resultados del estudio muestran que el componente intercultural se encuentra estructurado dentro del currículo y ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y de las competencias de los estudiantes, y a una mejor afectividad en el desarrollo del curso. La investigación señala que el componente intercultural es un elemento clave dentro del currículo de cualquier asignatura especialmente las virtuales, donde participan personas de diferentes culturas y contextos.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47769578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Segundo Iriarte Díaz-Granados, Álvaro Espeleta Maya, Emperatriz Zapata Zapata, Liliana Cortina Peñaranda, Elizabeth Zambrano Ojeda, Federico Fernández Candama
El presente artículo es producto de la investigación “Estudio del Razonamiento Lógico en estudiantes de una universidad oficial del departamento del Magdalena” la cual se desarrolló con estudiantes que se encontraban en los semestres académicos I, III y V, pertenecientes a un amplio grupo de programas. Mediante la aplicación de la Prueba Critex en sus componentes razonamiento básico deductivo, razonamiento condicional y razonamiento silogístico, se buscaba determinar en los sujetos de la población objetivo, su nivel de razonamiento lógico, teniendo en cuenta el programa académico al cual pertenecían. En general, los resultados encontrados, indican que existen diferencias significativas cuando los estudiantes son agrupados según el programa académico, favoreciendo a los programas de Medicina e Ingeniería de Sistemas.
{"title":"El razonamiento lógico en estudiantes universitarios","authors":"Fernando Segundo Iriarte Díaz-Granados, Álvaro Espeleta Maya, Emperatriz Zapata Zapata, Liliana Cortina Peñaranda, Elizabeth Zambrano Ojeda, Federico Fernández Candama","doi":"10.14482/zp.12.154.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.12.154.22","url":null,"abstract":"El presente artículo es producto de la investigación “Estudio del Razonamiento Lógico en estudiantes de una universidad oficial del departamento del Magdalena” la cual se desarrolló con estudiantes que se encontraban en los semestres académicos I, III y V, pertenecientes a un amplio grupo de programas. Mediante la aplicación de la Prueba Critex en sus componentes razonamiento básico deductivo, razonamiento condicional y razonamiento silogístico, se buscaba determinar en los sujetos de la población objetivo, su nivel de razonamiento lógico, teniendo en cuenta el programa académico al cual pertenecían. En general, los resultados encontrados, indican que existen diferencias significativas cuando los estudiantes son agrupados según el programa académico, favoreciendo a los programas de Medicina e Ingeniería de Sistemas.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48935381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este estudio es describir el desarrollo de los alumnos respecto a la conservación del perímetro y el área, antes y después de un curso de Cálculo con énfasis en la solución de problemas reales y la percepción. Los sujetos fueron alumnos de segundo semestre de Diseño Industrial, con edades comprendidas entre los 16 y 19 años, de ambos géneros. La metodología tiene como fundamento solucionar problemas reproducibles en la realidad, cuya repuesta es comprobable a través de la percepción y medición. Se encontró que la metodología logró que el 36,36% evolucionara de un estadio a otro de nivel superior en la conservación del perímetro, mientras que en la conservación del área el 72,7% evolucionó de un estadio a otro de nivel superior.
{"title":"La solución de problemas reales y la percepción en la conservación del perímetro y el área.","authors":"Carlos Javier Rojas Álvarez","doi":"10.14482/zp.13.658.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.13.658.22","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es describir el desarrollo de los alumnos respecto a la conservación del perímetro y el área, antes y después de un curso de Cálculo con énfasis en la solución de problemas reales y la percepción. Los sujetos fueron alumnos de segundo semestre de Diseño Industrial, con edades comprendidas entre los 16 y 19 años, de ambos géneros. La metodología tiene como fundamento solucionar problemas reproducibles en la realidad, cuya repuesta es comprobable a través de la percepción y medición. Se encontró que la metodología logró que el 36,36% evolucionara de un estadio a otro de nivel superior en la conservación del perímetro, mientras que en la conservación del área el 72,7% evolucionó de un estadio a otro de nivel superior.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44361788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene por objeto presentar un panorama general sobre el origen y desarrollo del paradigma CTS en el contexto internacional y nacional de Colombia. En esta línea, la investigación sobre el diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares ha buscado innovar el área de tecnología e informática mediante el innovador enfoque CTS, con lo que se pretenden generar cambios en lo didáctico, pedagógico y metodológico, así como también generar cambios de actitud en el alumnado para su desempeño como ciudadano. Por esta razón, se busca innovar el área de tecnología e informática en la asignatura de Ciencia y Tecnología, aportando un enfoque innovador a partir del diseño de material curricular CTS, en el cual se proporcione un contenido que parta de los conocimientos e intereses del alumnado, sin dejar a un lado la formación científica y lograr una mejor internalización del aprendizaje para su desempeño ciudadano
{"title":"Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia","authors":"Carlos Alberto Quintero Cano","doi":"10.14482/zp.12.707.99","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.12.707.99","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto presentar un panorama general sobre el origen y desarrollo del paradigma CTS en el contexto internacional y nacional de Colombia. En esta línea, la investigación sobre el diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares ha buscado innovar el área de tecnología e informática mediante el innovador enfoque CTS, con lo que se pretenden generar cambios en lo didáctico, pedagógico y metodológico, así como también generar cambios de actitud en el alumnado para su desempeño como ciudadano. Por esta razón, se busca innovar el área de tecnología e informática en la asignatura de Ciencia y Tecnología, aportando un enfoque innovador a partir del diseño de material curricular CTS, en el cual se proporcione un contenido que parta de los conocimientos e intereses del alumnado, sin dejar a un lado la formación científica y lograr una mejor internalización del aprendizaje para su desempeño ciudadano","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47089684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La forma como los autores se refieren en su escrito a la organización que le han dado a su texto, ha sido abordada desde diversas perspectivas y ha recibido varios nombres. Un estudio de esta función en los textos escolares, nos llevó a identificar aquellas partes que realizan primordialmente esta función y su importancia para facilitar la comprensión y aprendizaje de los contenidos por parte de los estudiantes, que muchas veces son lectores inexpertos y recién llegados al campo de los conocimientos científicos. El presente artículo presenta una caracterización de las que hemos denominado Unidades Textuales en los textos de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Discute también la importancia de su presencia en dichos textos y la forma como los maestros deben evaluarlas, suplirlas o hacer uso de ellas.
{"title":"Las unidades textuales: organizadoras del texto.","authors":"Norma Barletta Manjarrés, Diana Chamorro Miranda","doi":"10.14482/zp.12.612.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.12.612.84","url":null,"abstract":"La forma como los autores se refieren en su escrito a la organización que le han dado a su texto, ha sido abordada desde diversas perspectivas y ha recibido varios nombres. Un estudio de esta función en los textos escolares, nos llevó a identificar aquellas partes que realizan primordialmente esta función y su importancia para facilitar la comprensión y aprendizaje de los contenidos por parte de los estudiantes, que muchas veces son lectores inexpertos y recién llegados al campo de los conocimientos científicos. El presente artículo presenta una caracterización de las que hemos denominado Unidades Textuales en los textos de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Discute también la importancia de su presencia en dichos textos y la forma como los maestros deben evaluarlas, suplirlas o hacer uso de ellas.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48648359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Manuel Alvarado Hernández, Martín Manjarrez Betancourt, Rosalba Romero Escalona
Para el cuerpo académico, el punto de partida de una educación superior de calidad se encuentra en los procesos establecidos en la sociedad. Otro aspecto a considerar en la calidad educativa se encuentra enmarcado en las competencias. El alcance de una educación de calidad en términos de competencias profesionales, debe considerar en la visión y misión de una institución educativa una fuerte carga de conocimiento antropológico, político, sociológico y ético, a fin de dar un sentido más integral a la formación de los estudiantes.
{"title":"La calidad educativa y las competencias profesionales en la conformación de un cuerpo académico en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (México)","authors":"Víctor Manuel Alvarado Hernández, Martín Manjarrez Betancourt, Rosalba Romero Escalona","doi":"10.14482/zp.12.792.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.12.792.46","url":null,"abstract":"Para el cuerpo académico, el punto de partida de una educación superior de calidad se encuentra en los procesos establecidos en la sociedad. Otro aspecto a considerar en la calidad educativa se encuentra enmarcado en las competencias. El alcance de una educación de calidad en términos de competencias profesionales, debe considerar en la visión y misión de una institución educativa una fuerte carga de conocimiento antropológico, político, sociológico y ético, a fin de dar un sentido más integral a la formación de los estudiantes.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42486816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se ofrece un ejemplo de la posible articulación interdisciplinaria entre la Antropología y la Pedagogía, así como de la investigación educativa y la docencia, todo ello como resultado preliminar de investigación. A partir de la problemática en el quehacer y formación docente de los profesores de enseñanza superior se formuló un proyecto de investigación aplicada sobre el juego, con el objetivo de generar ciertas recomendaciones y estrategias didácticas que permitan apoyar y enriquecer la labor educativa e investigativa. De esta forma, la perspectiva antropológica sobre la liga entre el juego y la educación viene a sumarse a los demás enfoques de las otras ciencias de la educación. La diferente conceptualización y teorización del juego permitió abrir nuevas rutas analíticas y didácticas de trabajo.
{"title":"Investigación lúdica y aplicada Experiencia de una práctica antropológica y pedagógica.","authors":"José Luis Ramos Ramírez","doi":"10.14482/zp.12.564.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.12.564.16","url":null,"abstract":"En el presente artículo se ofrece un ejemplo de la posible articulación interdisciplinaria entre la Antropología y la Pedagogía, así como de la investigación educativa y la docencia, todo ello como resultado preliminar de investigación. A partir de la problemática en el quehacer y formación docente de los profesores de enseñanza superior se formuló un proyecto de investigación aplicada sobre el juego, con el objetivo de generar ciertas recomendaciones y estrategias didácticas que permitan apoyar y enriquecer la labor educativa e investigativa. De esta forma, la perspectiva antropológica sobre la liga entre el juego y la educación viene a sumarse a los demás enfoques de las otras ciencias de la educación. La diferente conceptualización y teorización del juego permitió abrir nuevas rutas analíticas y didácticas de trabajo.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41642252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mucho se ha discutido sobre el decaimiento de la enseñanza de las humanidades y del poco peso que se les da a nivel institucional en los colegios de Bachillerato y de paso en las universidades. Este artículo no pretende abordar y agotar todo el tema sino presentar un aporte a la reflexión necesaria sobre el tema desde el sentido y la función de las humanidades y la filosofía en el proceso formativo de los jóvenes de hoy. En este ejercicio no pretendo discutir sobre el supuesto desplazamiento que han sufrido las humanidades al ser reemplazadas por otras asignaturas más de corte “práctico” o “exacto”, como las matemáticas, por ejemplo, sino realzar el papel de estas áreas en el papel esencial de la educación.
{"title":"De la enseñanza de las humanidades en la educación básica","authors":"Pedro Pablo Serna S.","doi":"10.14482/zp.13.258.94","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.13.258.94","url":null,"abstract":"Mucho se ha discutido sobre el decaimiento de la enseñanza de las humanidades y del poco peso que se les da a nivel institucional en los colegios de Bachillerato y de paso en las universidades. Este artículo no pretende abordar y agotar todo el tema sino presentar un aporte a la reflexión necesaria sobre el tema desde el sentido y la función de las humanidades y la filosofía en el proceso formativo de los jóvenes de hoy. En este ejercicio no pretendo discutir sobre el supuesto desplazamiento que han sufrido las humanidades al ser reemplazadas por otras asignaturas más de corte “práctico” o “exacto”, como las matemáticas, por ejemplo, sino realzar el papel de estas áreas en el papel esencial de la educación.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47779570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Ortiz Buitrago, L. Rico Romero, Enrique de Jesús Castro Martínez
La aplicación didáctica de la modelización matemática en el currículo de matemáticas de secundaria y su uso práctico en la enseñanza y aprendizaje representa el eje central del presente trabajo. El objetivo fue analizar las producciones de diez profesores de matemáticas en formación, relacionadas con una situación problema, específicamente referidas a: 1. El diseño de un guión de actividades a desarrollar para modelizar una situación, 2. Los conceptos matemáticos identificados por ellos en la modelización y, 3. La elaboración de una actividad didáctica diseñada para exponer la modelización de una situación propuesta a alumnos de secundaria. Se utilizó un abordaje cualitativo en la investigación y se encontró que los profesores en formación consideraron muy importante el trabajo conjunto profesor-alumno, la discusión grupal y el informe y comunicación de las ideas matemáticas a la clase.
{"title":"Realidad y perspectiva didáctica de futuros profesores de matemáticas a partir de una situación problema.","authors":"José Ortiz Buitrago, L. Rico Romero, Enrique de Jesús Castro Martínez","doi":"10.14482/zp.13.174.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/zp.13.174.56","url":null,"abstract":"La aplicación didáctica de la modelización matemática en el currículo de matemáticas de secundaria y su uso práctico en la enseñanza y aprendizaje representa el eje central del presente trabajo. El objetivo fue analizar las producciones de diez profesores de matemáticas en formación, relacionadas con una situación problema, específicamente referidas a: 1. El diseño de un guión de actividades a desarrollar para modelizar una situación, 2. Los conceptos matemáticos identificados por ellos en la modelización y, 3. La elaboración de una actividad didáctica diseñada para exponer la modelización de una situación propuesta a alumnos de secundaria. Se utilizó un abordaje cualitativo en la investigación y se encontró que los profesores en formación consideraron muy importante el trabajo conjunto profesor-alumno, la discusión grupal y el informe y comunicación de las ideas matemáticas a la clase.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49330822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}