Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.18601/16578651.n32.09
Jorge Andrés Baquero Monroy
En este texto se intenta analizar el curso del desarme de la guerrilla de las FARC-EP desde la firma del Acuerdo Final de Paz (AFP) hasta el final del mandato presidencial de Iván Duque, con esto se quiere dar una explicación causal de las fallas en la implementación del AFP con relación a las razones del rearme de excombatientes, disidentes y nuevos grupos emergentes armados que se consideran parte de las FARC-EP. El método de observación de esta investigación fue la contrastación entre diferentes informes sobre la implementación del Acuerdo Final de Paz y el estudio de archivos de prensa relacionados con la presencia e incidencia de las disidencias, rearmados y grupos emergentes. Dicho esto, el texto plantea hipotéticamente que el Estado colombiano, por medio de una “simulación del Acuerdo de Paz” y una “perfidia” hacia los excombatientes de las FARC-EP ha generado en gran medida el nuevo ciclo de guerra por el que Colombia está atravesando.
{"title":"Salida, voz y lealtad: el rearme de las FARC-EP tras cinco años de la firma del Acuerdo Final de Paz en Colombia","authors":"Jorge Andrés Baquero Monroy","doi":"10.18601/16578651.n32.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16578651.n32.09","url":null,"abstract":"En este texto se intenta analizar el curso del desarme de la guerrilla de las FARC-EP desde la firma del Acuerdo Final de Paz (AFP) hasta el final del mandato presidencial de Iván Duque, con esto se quiere dar una explicación causal de las fallas en la implementación del AFP con relación a las razones del rearme de excombatientes, disidentes y nuevos grupos emergentes armados que se consideran parte de las FARC-EP. El método de observación de esta investigación fue la contrastación entre diferentes informes sobre la implementación del Acuerdo Final de Paz y el estudio de archivos de prensa relacionados con la presencia e incidencia de las disidencias, rearmados y grupos emergentes. Dicho esto, el texto plantea hipotéticamente que el Estado colombiano, por medio de una “simulación del Acuerdo de Paz” y una “perfidia” hacia los excombatientes de las FARC-EP ha generado en gran medida el nuevo ciclo de guerra por el que Colombia está atravesando.","PeriodicalId":40832,"journal":{"name":"Opera-Colombia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46096102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.18601/16578651.n32.07
Jaime Torres Fragoso
Este artículo, basado en una investigación documental, traza tres objetivos: 1) comparar los niveles de corrupción registrados en Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México; 2) estudiar el comportamiento en estos países de otros factores asociados con una menor o mayor presencia de corrupción, y 3) identificar las causas más relevantes de la corrupción en estas naciones y los programas ejecutados para afrontarlas. Con base en los casos de Chile y Costa Rica, se valida que el índice de Estado de Derecho, el Control del Ejecutivo, el índice de Democracia Liberal, el índice de Desarrollo Humano y el producto interno bruto per cápita están correlacionados positivamente. Además, se confirma que, si esos indicadores muestran malos resultados, como en Colombia, Guatemala y México, la corrupción se incrementa. En cambio, si tales indicadores son favorables, como en Chile y Costa Rica, la corrupción disminuye.
{"title":"Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México","authors":"Jaime Torres Fragoso","doi":"10.18601/16578651.n32.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16578651.n32.07","url":null,"abstract":"Este artículo, basado en una investigación documental, traza tres objetivos: 1) comparar los niveles de corrupción registrados en Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México; 2) estudiar el comportamiento en estos países de otros factores asociados con una menor o mayor presencia de corrupción, y 3) identificar las causas más relevantes de la corrupción en estas naciones y los programas ejecutados para afrontarlas. Con base en los casos de Chile y Costa Rica, se valida que el índice de Estado de Derecho, el Control del Ejecutivo, el índice de Democracia Liberal, el índice de Desarrollo Humano y el producto interno bruto per cápita están correlacionados positivamente. Además, se confirma que, si esos indicadores muestran malos resultados, como en Colombia, Guatemala y México, la corrupción se incrementa. En cambio, si tales indicadores son favorables, como en Chile y Costa Rica, la corrupción disminuye.","PeriodicalId":40832,"journal":{"name":"Opera-Colombia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46596380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el cambio de la política pública previsional de Chile llevado a cabo en 1980, que lo convirtió en el primer país con un sistema de pensiones privado, para la estimación de la tasa de reemplazo se utilizaron supuestos rígidos para evaluar el comportamiento del mercado laboral, los cuales se han mantenido pese a las reformas realizadas desde el año 2000. Esta investigación evidencia un desacople inmediato de la realidad laboral chilena de los supuestos iniciales, situación que afecta la capitalización de las cuentas individuales y la tasa de reemplazo de los trabajadores al acogerse a los programas de retiro. Adicionalmente, se estima un ciclo en el comportamiento del mercado laboral que comprende entre 8 a 10 años, parámetro que se puede usar para la revisión del sistema de pensiones y modificar las variables fundamentales con el fin de reflejar la realidad laboral chilena.
{"title":"Mercado laboral y sistema de pensiones: evidencia para Chile","authors":"Alejandro Esteban Astudillo Jiménez, Dabor Olate López","doi":"10.18601/16578651.n32.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16578651.n32.08","url":null,"abstract":"En el cambio de la política pública previsional de Chile llevado a cabo en 1980, que lo convirtió en el primer país con un sistema de pensiones privado, para la estimación de la tasa de reemplazo se utilizaron supuestos rígidos para evaluar el comportamiento del mercado laboral, los cuales se han mantenido pese a las reformas realizadas desde el año 2000. Esta investigación evidencia un desacople inmediato de la realidad laboral chilena de los supuestos iniciales, situación que afecta la capitalización de las cuentas individuales y la tasa de reemplazo de los trabajadores al acogerse a los programas de retiro. Adicionalmente, se estima un ciclo en el comportamiento del mercado laboral que comprende entre 8 a 10 años, parámetro que se puede usar para la revisión del sistema de pensiones y modificar las variables fundamentales con el fin de reflejar la realidad laboral chilena.","PeriodicalId":40832,"journal":{"name":"Opera-Colombia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47152723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.18601/16578651.n32.06
Mario Alberto Ruiz Soto
El presente escrito es una actualización del estado del arte sobre la comunicación de gobierno en tiempos de redes sociales a partir de una revisión de 50 artículos de revistas indexadas. Luego del análisis se destacan tres tendencias de investigación. La primera es la comunicación gubernamental y sus efectos en la visibilidad y la participación ciudadana. La segunda evidencia la transformación de la arquitectura digital para una nueva comunicación de gobierno. La tercera se refiere a la comunicación de crisis, en especial durante la pandemia del covid-19. Como conclusión, se denota un creciente interés académico por analizar la reestructuración de la presencia digital de los gobiernos considerando la creciente importancia de las redes sociales en el ámbito político. Además, se señalan categorías y temáticas para futuros estudios en materia de comunicación gubernamental.
{"title":"Estado del arte de la comunicación de gobierno en tiempos de medios sociales","authors":"Mario Alberto Ruiz Soto","doi":"10.18601/16578651.n32.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16578651.n32.06","url":null,"abstract":"El presente escrito es una actualización del estado del arte sobre la comunicación de gobierno en tiempos de redes sociales a partir de una revisión de 50 artículos de revistas indexadas. Luego del análisis se destacan tres tendencias de investigación. La primera es la comunicación gubernamental y sus efectos en la visibilidad y la participación ciudadana. La segunda evidencia la transformación de la arquitectura digital para una nueva comunicación de gobierno. La tercera se refiere a la comunicación de crisis, en especial durante la pandemia del covid-19. Como conclusión, se denota un creciente interés académico por analizar la reestructuración de la presencia digital de los gobiernos considerando la creciente importancia de las redes sociales en el ámbito político. Además, se señalan categorías y temáticas para futuros estudios en materia de comunicación gubernamental.","PeriodicalId":40832,"journal":{"name":"Opera-Colombia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43375846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.18601/16578651.n32.03
Héctor Manuel Gutiérrez Magaña
El control social se ha institucionalizado como concepto y como práctica en Colombia, aunque resulta más pertinente entenderlo como control societal, pues lejos de ser un mecanismo para combatir los males del Estado con las virtudes ciudadanas, se trata de un instrumento movilizado por actores sociales y estatales para incidir en la gestión de lo público. Tomando las veedurías ciudadanas como un proxy de este tipo de actividades, argumento que veinte años de registros al alza es indicador de su institucionalización. Utilizando registros oficiales y una muestra intencional, se analizan los procesos y mecanismos que operan en el estímulo y desarrollo de las veedurías, comparando dos municipios con características diversas. Contrario a su imagen de exogeneidad, el control societal está relacionado con el sistema político, lo que, a su vez, constituye la principal fuente de amenazas a su legitimidad.
{"title":"Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana","authors":"Héctor Manuel Gutiérrez Magaña","doi":"10.18601/16578651.n32.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16578651.n32.03","url":null,"abstract":"El control social se ha institucionalizado como concepto y como práctica en Colombia, aunque resulta más pertinente entenderlo como control societal, pues lejos de ser un mecanismo para combatir los males del Estado con las virtudes ciudadanas, se trata de un instrumento movilizado por actores sociales y estatales para incidir en la gestión de lo público. Tomando las veedurías ciudadanas como un proxy de este tipo de actividades, argumento que veinte años de registros al alza es indicador de su institucionalización. Utilizando registros oficiales y una muestra intencional, se analizan los procesos y mecanismos que operan en el estímulo y desarrollo de las veedurías, comparando dos municipios con características diversas. Contrario a su imagen de exogeneidad, el control societal está relacionado con el sistema político, lo que, a su vez, constituye la principal fuente de amenazas a su legitimidad.","PeriodicalId":40832,"journal":{"name":"Opera-Colombia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46623898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.18601/16578651.n32.05
Eugénie Richard, Daniela Flórez
A diez años de la apertura de los diálogos de paz en La Habana, este artículo propone analizar el compromiso político de la Revista Semana con el tema de la paz mediante el estudio del cubrimiento que realizó el medio para dos procesos de paz y el framing utilizado para legitimar o deslegitimar cada proceso. El análisis de 428 notas periodísticas muestra que Semana participó en la activación o estimulación de acciones de deslegitimación del proceso de paz del Caguán (1998-2002) y de legitimación del proceso de paz de La Habana (2012-2016). Se evidencian patrones de comunicación en ambas coberturas, marcados por cinco variables; se resalta la centralidad del frame del conflicto y se reflexiona sobre el papel de los medios como copartícipes en la construcción de estructuras de significado que actúan como proponentes de las creencias legitimadoras o deslegitimadoras al promover o justificar ciertas posiciones de autoridad hacia la ciudadanía.
{"title":"El compromiso político de la Revista Semana en Colombia: construyendo y deconstruyendo legitimidad alrededor de los procesos de paz","authors":"Eugénie Richard, Daniela Flórez","doi":"10.18601/16578651.n32.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16578651.n32.05","url":null,"abstract":"A diez años de la apertura de los diálogos de paz en La Habana, este artículo propone analizar el compromiso político de la Revista Semana con el tema de la paz mediante el estudio del cubrimiento que realizó el medio para dos procesos de paz y el framing utilizado para legitimar o deslegitimar cada proceso. El análisis de 428 notas periodísticas muestra que Semana participó en la activación o estimulación de acciones de deslegitimación del proceso de paz del Caguán (1998-2002) y de legitimación del proceso de paz de La Habana (2012-2016). Se evidencian patrones de comunicación en ambas coberturas, marcados por cinco variables; se resalta la centralidad del frame del conflicto y se reflexiona sobre el papel de los medios como copartícipes en la construcción de estructuras de significado que actúan como proponentes de las creencias legitimadoras o deslegitimadoras al promover o justificar ciertas posiciones de autoridad hacia la ciudadanía.","PeriodicalId":40832,"journal":{"name":"Opera-Colombia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48334413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.18601/16578651.n32.02
Paola Montilla, Angie González, Caro Isaza, Magda Catalina Jiménez, Erli Margarita Marín Aranguren, Eugénie Richard
{"title":"Retos de la Democracia en América Latina","authors":"Paola Montilla, Angie González, Caro Isaza, Magda Catalina Jiménez, Erli Margarita Marín Aranguren, Eugénie Richard","doi":"10.18601/16578651.n32.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16578651.n32.02","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40832,"journal":{"name":"Opera-Colombia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42476600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.18601/16578651.n32.10
Aieka Yasheva Smith
El coronavirus de 2019 (covid-19) ha venido acompañado de numerosos factores que han afectado negativamente a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). A pesar de varias campañas de vacunación contra el covid-19 y del número de personas que han sufrido o han muerto por haber contraído el virus, muchos jamaicanos han retrasado su vacunación. Este estudio investiga los factores detrás de las actitudes de los jamaicanos hacia las vacunas contra el covid-19. Sus conclusiones se basan en el análisis del contenido de los periódicos jamaicanos (N = 200), incluyendo columnas, editoriales y noticias publicadas en las ediciones en línea de dos de las principales publicaciones del país (The Jamaica Gleaner y Jamaica Observer). El estudio concluye que son varios los factores que determinan la actitud de los jamaicanos hacia las vacunas covid-19, entre ellos se encuentran sus posibles efectos secundarios, la elección personal, la percepción de la pandemia, el insuficiente conocimiento sobre la eficacia de las vacunas, las creencias religiosas y la desconfianza en el gobierno jamaicano y las autoridades sanitarias. El estudio subraya que para los PEID, como Jamaica, que se caracterizan por tener economías frágiles y sistemas de atención sanitaria pública deficientes, la indecisión sobre las vacunas es un obstáculo potencial para superar algunos de los retos relacionados con la pandemia actual. El estudio señala la necesidad crítica de mejorar la aceptación de la vacuna covid-19 entre los jamaicanos. La comprensión de las especificidades relativas a la indecisión en la vacunación permitirá al gobierno jamaicano y a los proveedores de atención sanitaria organizar mejor las campañas de sensibilización pública para abordar las preocupaciones de los no vacunados en Jamaica.
{"title":"Contested bodies and delayed decisions: Attitudes to COVID-19 vaccines among Jamaicans","authors":"Aieka Yasheva Smith","doi":"10.18601/16578651.n32.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16578651.n32.10","url":null,"abstract":"El coronavirus de 2019 (covid-19) ha venido acompañado de numerosos factores que han afectado negativamente a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). A pesar de varias campañas de vacunación contra el covid-19 y del número de personas que han sufrido o han muerto por haber contraído el virus, muchos jamaicanos han retrasado su vacunación. Este estudio investiga los factores detrás de las actitudes de los jamaicanos hacia las vacunas contra el covid-19. Sus conclusiones se basan en el análisis del contenido de los periódicos jamaicanos (N = 200), incluyendo columnas, editoriales y noticias publicadas en las ediciones en línea de dos de las principales publicaciones del país (The Jamaica Gleaner y Jamaica Observer). El estudio concluye que son varios los factores que determinan la actitud de los jamaicanos hacia las vacunas covid-19, entre ellos se encuentran sus posibles efectos secundarios, la elección personal, la percepción de la pandemia, el insuficiente conocimiento sobre la eficacia de las vacunas, las creencias religiosas y la desconfianza en el gobierno jamaicano y las autoridades sanitarias. El estudio subraya que para los PEID, como Jamaica, que se caracterizan por tener economías frágiles y sistemas de atención sanitaria pública deficientes, la indecisión sobre las vacunas es un obstáculo potencial para superar algunos de los retos relacionados con la pandemia actual. \u0000El estudio señala la necesidad crítica de mejorar la aceptación de la vacuna covid-19 entre los jamaicanos. La comprensión de las especificidades relativas a la indecisión en la vacunación permitirá al gobierno jamaicano y a los proveedores de atención sanitaria organizar mejor las campañas de sensibilización pública para abordar las preocupaciones de los no vacunados en Jamaica.","PeriodicalId":40832,"journal":{"name":"Opera-Colombia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45833152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.18601/16578651.n32.04
Rolando Bolaños Garita
La presente investigación es producto de nuestra labor académica-investigativa en la Escuela de Ciencias de la Administración en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), cuyo fin principal fue ahondar investigativamente en las condiciones de apoyo gubernativo al movimiento comunal costarricense –con miras a la autosuficiencia– mediante la conformación de un Capital Social Comunal, mismo que se constituirá en patrimonio de la colectividad y en herramienta para el desarrollo. De esta forma, con base en la aplicación de técnicas investigativas como el análisis documental y la entrevista, se arriba a inferencias sobre los sujetos sociales que coadyuvan en el desarrollo integral del país, a pesar de que aún resta fortalecer en ellos una cultura empresarial para el autosostenimiento y la no dependencia de los presupuestos públicos.
{"title":"El capital sociocomunal en la encrucijada del desarrollo","authors":"Rolando Bolaños Garita","doi":"10.18601/16578651.n32.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16578651.n32.04","url":null,"abstract":"La presente investigación es producto de nuestra labor académica-investigativa en la Escuela de Ciencias de la Administración en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), cuyo fin principal fue ahondar investigativamente en las condiciones de apoyo gubernativo al movimiento comunal costarricense –con miras a la autosuficiencia– mediante la conformación de un Capital Social Comunal, mismo que se constituirá en patrimonio de la colectividad y en herramienta para el desarrollo. De esta forma, con base en la aplicación de técnicas investigativas como el análisis documental y la entrevista, se arriba a inferencias sobre los sujetos sociales que coadyuvan en el desarrollo integral del país, a pesar de que aún resta fortalecer en ellos una cultura empresarial para el autosostenimiento y la no dependencia de los presupuestos públicos.","PeriodicalId":40832,"journal":{"name":"Opera-Colombia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42930426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}