Karolline De Jesus Saraiva Menezes, Juliane Callegaro Borsa
A avaliação psicológica infantil é um processo dinâmico que envolve a identificação e análise de diferentes características biopsicossociais associadas ao desenvolvimento humano. No contexto do luto, esse processo possibilita investigar os fatores de risco para o desenvolvimento de complicações, planejar ações preventivas e contribuir para a experiência do luto. Este artigo visa apresentar a pesquisa qualitativa desenvolvida a partir da avaliação psicológica de duas crianças em luto decorrente da morte de familiares, a qual foi discutida à luz da Teoria Bioecológica do Desenvolvimento Humano. Notou-se a relevância do processo avaliativo e da adoção da referida teoria no contexto do luto, pois contemplaram os componentes individuais e contextuais associados às perdas, que podem contribuir para a melhoria da qualidade de vida das crianças enlutadas.
{"title":"Avaliação psicológica no contexto do luto infantil: contribuições da Teoria Bioecológica do Desenvolvimento Humano","authors":"Karolline De Jesus Saraiva Menezes, Juliane Callegaro Borsa","doi":"10.15332/22563067.5856","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.5856","url":null,"abstract":"A avaliação psicológica infantil é um processo dinâmico que envolve a identificação e análise de diferentes características biopsicossociais associadas ao desenvolvimento humano. No contexto do luto, esse processo possibilita investigar os fatores de risco para o desenvolvimento de complicações, planejar ações preventivas e contribuir para a experiência do luto. Este artigo visa apresentar a pesquisa qualitativa desenvolvida a partir da avaliação psicológica de duas crianças em luto decorrente da morte de familiares, a qual foi discutida à luz da Teoria Bioecológica do Desenvolvimento Humano. Notou-se a relevância do processo avaliativo e da adoção da referida teoria no contexto do luto, pois contemplaram os componentes individuais e contextuais associados às perdas, que podem contribuir para a melhoria da qualidade de vida das crianças enlutadas.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85935070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camilla Vieira de Figueiredo, Hysla Magalhães de Moura, Marcela Amaral Rodrigues, Luiza Armanda Pinto dos Santos, Amanda Barros de Abreu, Nicole Almeida Ventura Queiroga
Objetivou-se construir a Escala de Crenças sobre o uso de Questionários em Pesquisas científicas (ECQP), reunindo evidências de validade de conteúdo e verificando seus indicadores iniciais de validade fatorial e consistência interna para o contexto brasileiro. Foram realizados dois estudos. No Estudo 1 elaborou-se os itens da ECQP e verificou-se a validade de seu conteúdo. Contou-se com a participação de quatro juízes especialistas em Psicologia Social e Psicometria, os quais avaliaram o conjunto de itens como adequado ao construto e semanticamente claro para o público-alvo. No Estudo 2, por sua vez, buscou-se conhecer a estrutura fatorial da ECQP. Participaram então 307 estudantes (M = 25,1 anos), os quais responderam esta medida e perguntas demográficas. Os resultados indicaram que a ECQP apresenta índices satisfatórios de validade fatorial e consistência interna. Portanto, confia-se que seja um instrumento promissor, podendo ser utilizada em futuros estudos no Brasil.
{"title":"Escala de crenças sobre o uso de questionários em pesquisas científicas: evidências psicométricas preliminares","authors":"Camilla Vieira de Figueiredo, Hysla Magalhães de Moura, Marcela Amaral Rodrigues, Luiza Armanda Pinto dos Santos, Amanda Barros de Abreu, Nicole Almeida Ventura Queiroga","doi":"10.15332/22563067.5874","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.5874","url":null,"abstract":"Objetivou-se construir a Escala de Crenças sobre o uso de Questionários em Pesquisas científicas (ECQP), reunindo evidências de validade de conteúdo e verificando seus indicadores iniciais de validade fatorial e consistência interna para o contexto brasileiro. Foram realizados dois estudos. No Estudo 1 elaborou-se os itens da ECQP e verificou-se a validade de seu conteúdo. Contou-se com a participação de quatro juízes especialistas em Psicologia Social e Psicometria, os quais avaliaram o conjunto de itens como adequado ao construto e semanticamente claro para o público-alvo. No Estudo 2, por sua vez, buscou-se conhecer a estrutura fatorial da ECQP. Participaram então 307 estudantes (M = 25,1 anos), os quais responderam esta medida e perguntas demográficas. Os resultados indicaram que a ECQP apresenta índices satisfatórios de validade fatorial e consistência interna. Portanto, confia-se que seja um instrumento promissor, podendo ser utilizada em futuros estudos no Brasil.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85586528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Farid Leonardo Rodríguez Pacheco, Dania Liz Mejía Rodríguez, J. O. Sánchez Buitrago
Atendiendo a la relevancia de adaptarse y mitigar el cambio climático, las universidades son un escenario clave para el desarrollo de acciones que impacten a nivel social, económico, político y cultural sobre esta problemática. Como un aporte a este propósito, se realizó una investigación para describir los conocimientos y las percepciones sobre cambio climático en estudiantes universitarios de la Región Caribe colombiana. La muestra incluyó 1 275 estudiantes de siete universidades públicas. Los principales hallazgos muestran una marcada tendencia al reconocimiento de causas y efectos del cambio climático, así como de estrategias para su mitigación. Sin embargo, no suele asociarse a efectos relacionados con su cotidianidad y contextos inmediatos. Los resultados evidencian la necesidad de articular explícitamente los procesos de formación profesional al reconocimiento de acciones relacionadas con el cambio climático. Asimismo, esta información permite fortalecer lineamientos contextualizados sobre el abordaje de este fenómeno en la educación superior.
{"title":"Conocimientos y percepciones sobre el cambio climático en estudiantes universitarios","authors":"Farid Leonardo Rodríguez Pacheco, Dania Liz Mejía Rodríguez, J. O. Sánchez Buitrago","doi":"10.15332/22563067.6305","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6305","url":null,"abstract":"Atendiendo a la relevancia de adaptarse y mitigar el cambio climático, las universidades son un escenario clave para el desarrollo de acciones que impacten a nivel social, económico, político y cultural sobre esta problemática. Como un aporte a este propósito, se realizó una investigación para describir los conocimientos y las percepciones sobre cambio climático en estudiantes universitarios de la Región Caribe colombiana. La muestra incluyó 1 275 estudiantes de siete universidades públicas. Los principales hallazgos muestran una marcada tendencia al reconocimiento de causas y efectos del cambio climático, así como de estrategias para su mitigación. Sin embargo, no suele asociarse a efectos relacionados con su cotidianidad y contextos inmediatos. Los resultados evidencian la necesidad de articular explícitamente los procesos de formación profesional al reconocimiento de acciones relacionadas con el cambio climático. Asimismo, esta información permite fortalecer lineamientos contextualizados sobre el abordaje de este fenómeno en la educación superior.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85591676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Constanza Londoño Pérez, Marcela Velasco Salamanca, Julián David Guanumen Niño, Carlos Antonio Pardo Adames, Lina Tibavija
El consumo de cigarrillo ha tenido un gran impacto en la salud, por lo que es urgente y necesario trabajar en la generación de interés en la cesación. El objetivo de la presente investigación fue el diseño y validación del Cuestionario de Clasificación de Etapas de Cambio y Cesación de Consumo de Cigarrillo/Tabaco CCET, que permite la categorización del consumidor de acuerdo con las siete etapas descritas en el modelo teórico Proceso de Adopción de Precauciones que propuso Weinstein en 1988. El CCET consta de 16 ítems que interrogan acerca de las características definidas para cada fase de cambio de la conducta del individuo, consumo y el logro de la cesación. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de educación superior fumadores (138 hombres y 62 mujeres) entre los 18 y 57 años. Se determinó la validez de contenido a través del juicio de expertos quienes analizaron los criterios de redacción, pertinencia y suficiencia de cada una de las preguntas utilizadas en dicho cuestionario, se realizó la aplicación en su versión definitiva para determinar las características técnicas de acuerdo con el Modelo de Rasch. Del mismo modo que en estudios previos buena parte de la muestra presento ubicación en las primeras etapas, es decir no necesariamente con deseo de dejar de fumar.
{"title":"Cuestionario de clasificación de etapas de cambio y cesación de consumo de cigarrillo/tabaco CCET","authors":"Constanza Londoño Pérez, Marcela Velasco Salamanca, Julián David Guanumen Niño, Carlos Antonio Pardo Adames, Lina Tibavija","doi":"10.15332/22563067.4014","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.4014","url":null,"abstract":"El consumo de cigarrillo ha tenido un gran impacto en la salud, por lo que es urgente y necesario trabajar en la generación de interés en la cesación. El objetivo de la presente investigación fue el diseño y validación del Cuestionario de Clasificación de Etapas de Cambio y Cesación de Consumo de Cigarrillo/Tabaco CCET, que permite la categorización del consumidor de acuerdo con las siete etapas descritas en el modelo teórico Proceso de Adopción de Precauciones que propuso Weinstein en 1988. El CCET consta de 16 ítems que interrogan acerca de las características definidas para cada fase de cambio de la conducta del individuo, consumo y el logro de la cesación. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de educación superior fumadores (138 hombres y 62 mujeres) entre los 18 y 57 años. Se determinó la validez de contenido a través del juicio de expertos quienes analizaron los criterios de redacción, pertinencia y suficiencia de cada una de las preguntas utilizadas en dicho cuestionario, se realizó la aplicación en su versión definitiva para determinar las características técnicas de acuerdo con el Modelo de Rasch. Del mismo modo que en estudios previos buena parte de la muestra presento ubicación en las primeras etapas, es decir no necesariamente con deseo de dejar de fumar.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87364939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Olga Liliana Pineda López, Joan Sebastián Arbeláez Caro, Jamer Mateo Castaño Morales, Laura Andrea Medina Moreno, Laura Dayana Roa Garcia, Laura Rojas Aristizabal
La gestión del riesgo de desastres es un proceso social, por ello toda la comunidad debe estar incluida en ella. El objetivo del estudio fue analizar las percepciones del riesgo de desastres en habitantes del municipio de Pijao (Quindio). Para esto se siguió un enfoque cualitativo desde el diseño de la teoría fundamentada. Se realizó un muestreo no probabilístico en los barrios aledaños al recorrido del Río Lejos del municipio de Pijao (Quindío, Colombia). La muestra estuvo compuesta por un total de 60 sujetos. La teoría sustantiva producto de la investigación es la naturalización de la gestión del riesgo de desastres. Se considera que la naturalización de acciones para la mitigación del riesgo de desastres se posibilita por el nivel de conocimiento de conceptos y acciones de la gestión del riesgo, además del nivel de arraigo cultural. El estudio permitió conocer de primera mano sobre los elementos que se deben trabajar para fortalecer la gestión del riesgo a nivel comunitario.
{"title":"Percepción del riesgo de desastres en habitantes del municipio de Pijao, Quindío, Colombia","authors":"Olga Liliana Pineda López, Joan Sebastián Arbeláez Caro, Jamer Mateo Castaño Morales, Laura Andrea Medina Moreno, Laura Dayana Roa Garcia, Laura Rojas Aristizabal","doi":"10.15332/22563067.6374","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6374","url":null,"abstract":"La gestión del riesgo de desastres es un proceso social, por ello toda la comunidad debe estar incluida en ella. El objetivo del estudio fue analizar las percepciones del riesgo de desastres en habitantes del municipio de Pijao (Quindio). Para esto se siguió un enfoque cualitativo desde el diseño de la teoría fundamentada. Se realizó un muestreo no probabilístico en los barrios aledaños al recorrido del Río Lejos del municipio de Pijao (Quindío, Colombia). La muestra estuvo compuesta por un total de 60 sujetos. La teoría sustantiva producto de la investigación es la naturalización de la gestión del riesgo de desastres. Se considera que la naturalización de acciones para la mitigación del riesgo de desastres se posibilita por el nivel de conocimiento de conceptos y acciones de la gestión del riesgo, además del nivel de arraigo cultural. El estudio permitió conocer de primera mano sobre los elementos que se deben trabajar para fortalecer la gestión del riesgo a nivel comunitario.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85437768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir del concepto de Bienestar Psicológico de Carol Ryff (1989), el objetivo del presente estudio fue describir y comparar este constructo en trabajadores de diversas industrias y estudiantes de educación superior. La muestra fue de 415 participantes, seleccionados mediante muestreo de tipo no probabilístico intencional. Del total de la muestra, el 76.9 % (n = 319) fueron trabajadores de industrias y un 23.1 % (n=96) estudiantes de educación superior. Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Diaz et ál, 2006) en su versión adaptada. Se encontraron diferencias significativas entre trabajadores y estudiantes. Las mayores diferencias se observan al comparar la muestra según ingresos familiares. Según el sexo y la edad solo se encuentran diferencias en el componente de relaciones positivas. Es posible concluir respecto al importante papel del trabajo sobre el bienestar psicológico y de cómo este varía de acuerdo a las condiciones socioeconómicas del trabajador y del rubro en el cual se desempeña.
本研究以Carol Ryff(1989)的心理健康概念为基础,在不同行业的工人和高等教育学生中描述和比较心理健康的概念。该样本包括415名参与者,通过有意非概率抽样选择。在样本中,76.9% (n= 319)是产业工人,23.1% (n=96)是高等教育学生。我们使用了Ryff心理健康量表(Diaz et al, 2006)的改编版本。工人和学生之间存在显著差异。根据家庭收入对样本进行比较,可以观察到最大的差异。根据性别和年龄,只有积极的关系成分存在差异。我们可以得出这样的结论:工作在心理健康方面的重要作用,以及它如何根据工人的社会经济条件和他所从事的行业而变化。
{"title":"Bienestar psicológico y variables sociodemográficas en una muestra de trabajadores y estudiantes universitarios chilenos","authors":"Ricardo Jorquera Gutiérrez","doi":"10.15332/22563067.5296","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.5296","url":null,"abstract":"A partir del concepto de Bienestar Psicológico de Carol Ryff (1989), el objetivo del presente estudio fue describir y comparar este constructo en trabajadores de diversas industrias y estudiantes de educación superior. La muestra fue de 415 participantes, seleccionados mediante muestreo de tipo no probabilístico intencional. Del total de la muestra, el 76.9 % (n = 319) fueron trabajadores de industrias y un 23.1 % (n=96) estudiantes de educación superior. Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Diaz et ál, 2006) en su versión adaptada. Se encontraron diferencias significativas entre trabajadores y estudiantes. Las mayores diferencias se observan al comparar la muestra según ingresos familiares. Según el sexo y la edad solo se encuentran diferencias en el componente de relaciones positivas. Es posible concluir respecto al importante papel del trabajo sobre el bienestar psicológico y de cómo este varía de acuerdo a las condiciones socioeconómicas del trabajador y del rubro en el cual se desempeña.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79123197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Damian A. Alvarez, Emanuel Yarce Metrio, Marlon Steven Correa, Noelva Eliana Montoya Grisales, Enoc Valentín González Palacio
Indagar por la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes se hace relevante cuando se desea entender sus percepciones y opiniones, pero sobre todo a la hora de pensar en estrategias de atención, sobre todo en el entorno escolar. El objetivo de la presente investigación cuantitativa, no experimental, fue describir la calidad de vida relacionada con la salud de un grupo de adolescentes de tres Instituciones Educativas del Valle de Aburrá, de los grados octavo y noveno, a partir de la aplicación del cuestionario KIDSCREEN -27. El estudio se realizó con una muestra de 430 adolescentes con una mediana de edad de 14 años (CV=0.07). Se encontró que los adolescentes percibieron su calidad de vida relacionada con la salud de manera muy positiva, en especial en la dimensión de amigos y apoyo social, además se encontraron diferencias significativas con respecto al género, favoreciendo la población masculina y de los adolescentes físicamente activos.
{"title":"Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de tres instituciones educativas del Valle de Aburrá","authors":"Damian A. Alvarez, Emanuel Yarce Metrio, Marlon Steven Correa, Noelva Eliana Montoya Grisales, Enoc Valentín González Palacio","doi":"10.15332/22563067.5653","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.5653","url":null,"abstract":"Indagar por la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes se hace relevante cuando se desea entender sus percepciones y opiniones, pero sobre todo a la hora de pensar en estrategias de atención, sobre todo en el entorno escolar. El objetivo de la presente investigación cuantitativa, no experimental, fue describir la calidad de vida relacionada con la salud de un grupo de adolescentes de tres Instituciones Educativas del Valle de Aburrá, de los grados octavo y noveno, a partir de la aplicación del cuestionario KIDSCREEN -27. El estudio se realizó con una muestra de 430 adolescentes con una mediana de edad de 14 años (CV=0.07). Se encontró que los adolescentes percibieron su calidad de vida relacionada con la salud de manera muy positiva, en especial en la dimensión de amigos y apoyo social, además se encontraron diferencias significativas con respecto al género, favoreciendo la población masculina y de los adolescentes físicamente activos.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"7 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90227732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid María Martínez Hernández, David Arturo Acosta-Silva
Los niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) experimentan múltiples dificultades durante el aprendizaje de la lectura, en especial con los componentes del lenguaje que permiten un buen desarrollo del proceso lector. En este sentido, el interés de este trabajo fue evaluar la sintaxis y la semántica como componentes del lenguaje fundamentales para la comprensión lectora. Se aplicó la batería PROLEC-R a 37 niños (entre 6 - 13 años) diagnosticados con TDAH y se analizaron los índices principales junto a los baremos para determinar en qué componente lingüístico se ubica la mayor complejidad. Los resultados sugieren que los niños tienen mayores dificultades en lo sintáctico, referido a estructurar oraciones y aplicar los signos de puntuación. Por lo tanto, si se refuerza el componente sintáctico los niños con TDAH, podrían mejorar en la comprensión lectora.
{"title":"Dificultades en la comprensión lectora de niños con TDAH","authors":"Ingrid María Martínez Hernández, David Arturo Acosta-Silva","doi":"10.15332/22563067.5625","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.5625","url":null,"abstract":"Los niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) experimentan múltiples dificultades durante el aprendizaje de la lectura, en especial con los componentes del lenguaje que permiten un buen desarrollo del proceso lector. En este sentido, el interés de este trabajo fue evaluar la sintaxis y la semántica como componentes del lenguaje fundamentales para la comprensión lectora. Se aplicó la batería PROLEC-R a 37 niños (entre 6 - 13 años) diagnosticados con TDAH y se analizaron los índices principales junto a los baremos para determinar en qué componente lingüístico se ubica la mayor complejidad. Los resultados sugieren que los niños tienen mayores dificultades en lo sintáctico, referido a estructurar oraciones y aplicar los signos de puntuación. Por lo tanto, si se refuerza el componente sintáctico los niños con TDAH, podrían mejorar en la comprensión lectora.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88033050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo parte de la importancia que el tránsito a la vida adulta ha adquirido a lo largo del tiempo, por ser un tema de reflexión y de múltiples estudios para conocer cómo las condiciones de hoy en día permiten este proceso en los jóvenes. Este artículo es un estudio cualitativo de revisión sistemática y tuvo como objetivo describir el tránsito a la adultez desde dos perspectivas. La primera, una construcción por medio de investigaciones realizadas por varios autores, los cuales encontraron que la transición a la adultez está mediada por aspectos como la autonomía, los nuevos roles, las expectativas individuales, las demandas, entre otras. Y la segunda, una visión anclada a paradigmas emergentes y el enfoque sistémico, que plantean que el tránsito a la vida adulta se ve permeado por elementos como la desvinculación, la individuación y las dinámicas familiares. La revisión permitió concluir que las condiciones familiares y sociales en las que se desarrolla el individuo son determinantes en su tránsito a la vida adulta, favoreciendo o dificultando este proceso.
{"title":"Comprensiones alrededor del concepto de tránsito a la vida adulta y su relación con la autonomía desde el paradigma sistémico","authors":"Verónica Fonseca Gutiérrez","doi":"10.15332/22563067.7876","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.7876","url":null,"abstract":"El presente artículo parte de la importancia que el tránsito a la vida adulta ha adquirido a lo largo del tiempo, por ser un tema de reflexión y de múltiples estudios para conocer cómo las condiciones de hoy en día permiten este proceso en los jóvenes. Este artículo es un estudio cualitativo de revisión sistemática y tuvo como objetivo describir el tránsito a la adultez desde dos perspectivas. La primera, una construcción por medio de investigaciones realizadas por varios autores, los cuales encontraron que la transición a la adultez está mediada por aspectos como la autonomía, los nuevos roles, las expectativas individuales, las demandas, entre otras. Y la segunda, una visión anclada a paradigmas emergentes y el enfoque sistémico, que plantean que el tránsito a la vida adulta se ve permeado por elementos como la desvinculación, la individuación y las dinámicas familiares. La revisión permitió concluir que las condiciones familiares y sociales en las que se desarrolla el individuo son determinantes en su tránsito a la vida adulta, favoreciendo o dificultando este proceso.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83631762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo distingue algunas estrategias y técnicas privilegiadas por los profesionales del área psicosocial (psicología, trabajo social, desarrollo familiar y terapia familiar) que trabajan con familias que consultan por temas relacionados con la crianza. Bajo un enfoque metodológico cualitativo y el uso del análisis de contenido como método principal, los resultados dan cuenta de estrategias y técnicas dirigidas a familias, niños y padres o cuidadores, en correspondencia con el modelo clínico de enfoque sistémico y conductual; el modelo educativo (informativo, instructivo) y el modelo comunitario. Se concluye la importancia de fomentar la autobservación en el ejercicio profesional, en el cual es vigente el acompañamiento familiar de múltiples formas, como intervenciones focalizadas, interdisciplinares y domiciliarias, con talleres, el uso de preguntas circulares y el genograma, entre otras técnicas que requieren implementaciones responsables, en el marco de conversaciones reflexivas.
{"title":"Técnicas y estrategias implementadas en la intervención con familias en temas de crianza","authors":"Ledy Maryory Bedoya Cardona, Ovídio Herrera Rivera","doi":"10.15332/22563067.7878","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.7878","url":null,"abstract":"Este artículo distingue algunas estrategias y técnicas privilegiadas por los profesionales del área psicosocial (psicología, trabajo social, desarrollo familiar y terapia familiar) que trabajan con familias que consultan por temas relacionados con la crianza. Bajo un enfoque metodológico cualitativo y el uso del análisis de contenido como método principal, los resultados dan cuenta de estrategias y técnicas dirigidas a familias, niños y padres o cuidadores, en correspondencia con el modelo clínico de enfoque sistémico y conductual; el modelo educativo (informativo, instructivo) y el modelo comunitario. Se concluye la importancia de fomentar la autobservación en el ejercicio profesional, en el cual es vigente el acompañamiento familiar de múltiples formas, como intervenciones focalizadas, interdisciplinares y domiciliarias, con talleres, el uso de preguntas circulares y el genograma, entre otras técnicas que requieren implementaciones responsables, en el marco de conversaciones reflexivas.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91077752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}