Brenda Liz Rocha Narváez, Betsy Milena Venegas Ariza, Oscar Eduardo Ortiz Herrera, Sneyder Basto Urquijo
La violencia en el noviazgo durante la juventud se transcribe en un problema social de gran importancia en razón al impacto y consecuencias que conlleva para la vida, incluyendo el hecho de ser un fuerte predictor de la violencia en la adultez. El propósito del presente estudio fue identificar la relación entre las conductas violentas en el noviazgo, la tipología familiar y algunos factores sociodemográficos, en una muestra de jóvenes universitarios de la Sabana de Bogotá. Para tal fin se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal, con un diseño de tipo descriptivo correlacional a una muestra de 515 estudiantes universitarios de cinco instituciones de educación superior de la región sabana de Bogotá, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años. Dentro de los hallazgos, para la muestra en estudio, se encontraron relaciones entre dichos factores de violencia y algunas tipologías familiares y los factores sexo y nivel socioeconómico.
{"title":"Violencia en las relaciones románticas y tipología familiar en jóvenes universitarios","authors":"Brenda Liz Rocha Narváez, Betsy Milena Venegas Ariza, Oscar Eduardo Ortiz Herrera, Sneyder Basto Urquijo","doi":"10.15332/22563067.6536","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6536","url":null,"abstract":"La violencia en el noviazgo durante la juventud se transcribe en un problema social de gran importancia en razón al impacto y consecuencias que conlleva para la vida, incluyendo el hecho de ser un fuerte predictor de la violencia en la adultez. El propósito del presente estudio fue identificar la relación entre las conductas violentas en el noviazgo, la tipología familiar y algunos factores sociodemográficos, en una muestra de jóvenes universitarios de la Sabana de Bogotá. Para tal fin se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal, con un diseño de tipo descriptivo correlacional a una muestra de 515 estudiantes universitarios de cinco instituciones de educación superior de la región sabana de Bogotá, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años. Dentro de los hallazgos, para la muestra en estudio, se encontraron relaciones entre dichos factores de violencia y algunas tipologías familiares y los factores sexo y nivel socioeconómico.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73503157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Caballero Cala, Dulce María Guisado Álvarez
Introducción. La investigación sobre violencia en la pareja adolescente ha ido aumentando en los últimos años. Sin embargo, son escasos los estudios que profundizan sobre el papel de los valores culturales y preferencias asociadas a la pareja en la posibilidad de sufrir violencia. Esta investigación persigue analizar los diferentes perfiles valorativos hacia la pareja adolescente y posteriormente analizar la influencia de estos sobre la victimización de violencia. Método. Se aplicó un cuestionario sobre violencia en la pareja adolescente y aspectos culturales asociados a 417 adolescentes españoles (15-21 años) quemantenían relaciones sentimentales activas desde los últimos 3 meses. Resultados. Los celos y el control aparecen como las formas más extendidas de violencia y la violencia sexual es la única forma de violencia con diferencias atribuibles al género. El análisis de los valores asociados a la pareja muestra que las mujeres valoran más aspectos comunicativos en la pareja y los hombres de apariencia. Las mujeres prefieren, en mayor medida que los hombres, divertirse, ser libres y sentirse deseadas. Las diferencias valorativas se agruparon en tres perfiles o clusters relacionales: el tradicional-comunicativo, el hedonistadesapegado y el protector-dependiente. Finalmente, las pruebas de contraste negaron una influencia directa de los valores asociados a lapareja sobre la victimización de la violencia de pareja. Conclusiones. El análisis de los valores asociados a la pareja aporta información rica sobrelas transformaciones que se están produciendo en las relaciones adolescentes, pero no mantiene relación directa con la violencia sufrida
{"title":"¿Influyen los valores hacia la pareja sobre la violencia sufrida en el noviazgo adolescente?","authors":"Verónica Caballero Cala, Dulce María Guisado Álvarez","doi":"10.15332/22563067.6533","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6533","url":null,"abstract":"Introducción. La investigación sobre violencia en la pareja adolescente ha ido aumentando en los últimos años. Sin embargo, son escasos los estudios que profundizan sobre el papel de los valores culturales y preferencias asociadas a la pareja en la posibilidad de sufrir violencia. Esta investigación persigue analizar los diferentes perfiles valorativos hacia la pareja adolescente y posteriormente analizar la influencia de estos sobre la victimización de violencia. Método. Se aplicó un cuestionario sobre violencia en la pareja adolescente y aspectos culturales asociados a 417 adolescentes españoles (15-21 años) quemantenían relaciones sentimentales activas desde los últimos 3 meses. Resultados. Los celos y el control aparecen como las formas más extendidas de violencia y la violencia sexual es la única forma de violencia con diferencias atribuibles al género. El análisis de los valores asociados a la pareja muestra que las mujeres valoran más aspectos comunicativos en la pareja y los hombres de apariencia. Las mujeres prefieren, en mayor medida que los hombres, divertirse, ser libres y sentirse deseadas. Las diferencias valorativas se agruparon en tres perfiles o clusters relacionales: el tradicional-comunicativo, el hedonistadesapegado y el protector-dependiente. Finalmente, las pruebas de contraste negaron una influencia directa de los valores asociados a lapareja sobre la victimización de la violencia de pareja. Conclusiones. El análisis de los valores asociados a la pareja aporta información rica sobrelas transformaciones que se están produciendo en las relaciones adolescentes, pero no mantiene relación directa con la violencia sufrida","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"61 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72428943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yael Guadalupe Calvo, Pia Torres Caiazzo, Roxana Vuanello
La promulgación de leyes en Argentina sobre garantías jurídicas a personas con identidad de género disidente, instalaron en el espacio de la academia el interés por la temática. El trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Derechos Humanos, Control Social y Sectores Vulnerables de la Facultad de Psicología, UNSL y promueve la difusión de resultados sobre las representaciones sociales de la comunidad de San Luis, Argentina acerca de las personas trans. Se utilizó el paradigma hermenéutico para alcanzar una interpretación a partir del análisis del contenido de la información. Los resultados expresan representaciones referidas a que las personas trans se adecúen a las normas desde un enfoque binario, que adapten su identidad al modelo heterosexual evitando su presencia en el espacio social por la incomodidad que despiertan y algunas personas manifiestan su aceptación y reconocen a las personas sin marcar diferencias por su sexualidad, valorizando su condición humana.
{"title":"Sentidos otorgados a personas trans: una experiencia en San Luis, Argentina","authors":"Yael Guadalupe Calvo, Pia Torres Caiazzo, Roxana Vuanello","doi":"10.15332/22563067.6521","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6521","url":null,"abstract":"La promulgación de leyes en Argentina sobre garantías jurídicas a personas con identidad de género disidente, instalaron en el espacio de la academia el interés por la temática. El trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Derechos Humanos, Control Social y Sectores Vulnerables de la Facultad de Psicología, UNSL y promueve la difusión de resultados sobre las representaciones sociales de la comunidad de San Luis, Argentina acerca de las personas trans. Se utilizó el paradigma hermenéutico para alcanzar una interpretación a partir del análisis del contenido de la información. Los resultados expresan representaciones referidas a que las personas trans se adecúen a las normas desde un enfoque binario, que adapten su identidad al modelo heterosexual evitando su presencia en el espacio social por la incomodidad que despiertan y algunas personas manifiestan su aceptación y reconocen a las personas sin marcar diferencias por su sexualidad, valorizando su condición humana.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74254167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación fue reconocer las experiencias con base en las necesidades secundarias relacionadas con el desarrollo de la autonomía de niños, niñas y adolescentes con estancias hospitalarias en el área de cuidados primarios pediátricos del Hospital Departamental de Villavicencio (HDV). Se desarrollo a través de una metodología cualitativa con entrevistas a profundidad a un grupo de 60 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 14 años, las cuales fueron codificadas a través de matrices de análisis. Como conclusión, se estableció la importancia de la autonomía como una necesidad primaria a satisfacer en los contextos hospitalarios, en términos de socialización, juego y tiempo libre. Igualmente, la necesidad de considerar los procesos de toma de decisióne información tanto de los usuarios pediátricos como de sus familias, como una forma de garantizar la adherencia al tratamiento y procesos de resiliencia y adaptación.
{"title":"Reconstrucción de experiencias de niños, niñas y adolescentes en cuidados primarios pediátricos en clave de autonomía","authors":"Melissa Stefania Cruz Puerto","doi":"10.15332/22563067.6520","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6520","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue reconocer las experiencias con base en las necesidades secundarias relacionadas con el desarrollo de la autonomía de niños, niñas y adolescentes con estancias hospitalarias en el área de cuidados primarios pediátricos del Hospital Departamental de Villavicencio (HDV). Se desarrollo a través de una metodología cualitativa con entrevistas a profundidad a un grupo de 60 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 14 años, las cuales fueron codificadas a través de matrices de análisis. Como conclusión, se estableció la importancia de la autonomía como una necesidad primaria a satisfacer en los contextos hospitalarios, en términos de socialización, juego y tiempo libre. Igualmente, la necesidad de considerar los procesos de toma de decisióne información tanto de los usuarios pediátricos como de sus familias, como una forma de garantizar la adherencia al tratamiento y procesos de resiliencia y adaptación.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82506232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estructura factorial de la Brief Self-Control Scale en español","authors":"M. Rendón, L. Muñoz, J. M. Jaramillo, M. Weis","doi":"10.15332/22563067.6519","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6519","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79910233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Construcción de una escala de autoeficacia para comunicación oral y escrita dentro de entornos laborales en futuros egresados*","authors":"José Manuel Sánchez Sordo, A. Silva-Rodríguez","doi":"10.15332/22563067.6546","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6546","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83878352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Brandwayn, D. Restrepo, Ricardo Macías-Bohórquez, Wilson López-López, Cesar Acevedo-Triana
Los campos de la aplicación de pruebas psicológicas y neuropsicológicas se han visto impactos por la tecnología específicamente con las pruebas informatizados. Una de las preguntas frecuentes en versiones papel y lápiz comparadas con una versión informatizada de la misma prueba, es si éstas son equivalentes. El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño de pruebas neuropsicológicas en formato lápiz y papel y formato computarizado. Participaron 41 estudiantes en dos aplicaciones de las mismas pruebas en las dos versiones. Se encontró que los desempeños fueron equivalentes en la mayoría de las pruebas. Sin embargo, existen variaciones en las modalidades dependiendo de la ejecución de la prueba y con alta variabilidad entre sujetos. Esto sugiere que la diferencia en las puntuaciones podría deberse a la diferencia en los procesos cognitivos subyacentes a la ejecución de las dos modalidades.
{"title":"Comparación del desempeño de jóvenes en pruebas neuropsicológicas en formato lápiz y papel e informatizadas","authors":"Natalia Brandwayn, D. Restrepo, Ricardo Macías-Bohórquez, Wilson López-López, Cesar Acevedo-Triana","doi":"10.15332/22563067.6319","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6319","url":null,"abstract":" Los campos de la aplicación de pruebas psicológicas y neuropsicológicas se han visto impactos por la tecnología específicamente con las pruebas informatizados. Una de las preguntas frecuentes en versiones papel y lápiz comparadas con una versión informatizada de la misma prueba, es si éstas son equivalentes. El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño de pruebas neuropsicológicas en formato lápiz y papel y formato computarizado. Participaron 41 estudiantes en dos aplicaciones de las mismas pruebas en las dos versiones. Se encontró que los desempeños fueron equivalentes en la mayoría de las pruebas. Sin embargo, existen variaciones en las modalidades dependiendo de la ejecución de la prueba y con alta variabilidad entre sujetos. Esto sugiere que la diferencia en las puntuaciones podría deberse a la diferencia en los procesos cognitivos subyacentes a la ejecución de las dos modalidades.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83982269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Shirley Fernández Aragón, D. C. Cáceres Rivera, Y. Manrique-Anaya
En los adultos mayores las redes de apoyo social son determinantes para su estado de salud, su ausencia incrementa el riesgo de trastornos físicos y psicológicos. El objetivo de esta investigación fue describir la percepción del apoyo social en los adultos mayores pertenecientes a los denominados Centros de Vida en la ciudad de Cartagena (Colombia). Fue un estudio descriptivo-transversal en una muestra de 320 individuos de una población de 2.308 adultos mayores; la información se recolectó a través de la Escala Multidimensional Percepción de Apoyo Social. Socio-demográficamente la edad estuvo entre 80 – 89 años (32.8%), masculinos (50.9%), casados (29.7%) y en unión libre (30.3%), sin formación educativa (47.8%), sin hijos (90.6%) y nietos solo (84.1%), hipertensos (48.8%). La percepción de apoyo social más frecuente fue excelente (34.4%), sobre todo con la familia (45.3%) y allegados (48.1%). Los adultos mayores perciben un excelente apoyo social en las instituciones.
{"title":"Percepción del apoyo social en adultos mayores pertenecientes a las instituciones denominadas Centros de Vida","authors":"Shirley Fernández Aragón, D. C. Cáceres Rivera, Y. Manrique-Anaya","doi":"10.15332/22563067.5541","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.5541","url":null,"abstract":"En los adultos mayores las redes de apoyo social son determinantes para su estado de salud, su ausencia incrementa el riesgo de trastornos físicos y psicológicos. El objetivo de esta investigación fue describir la percepción del apoyo social en los adultos mayores pertenecientes a los denominados Centros de Vida en la ciudad de Cartagena (Colombia). Fue un estudio descriptivo-transversal en una muestra de 320 individuos de una población de 2.308 adultos mayores; la información se recolectó a través de la Escala Multidimensional Percepción de Apoyo Social. Socio-demográficamente la edad estuvo entre 80 – 89 años (32.8%), masculinos (50.9%), casados (29.7%) y en unión libre (30.3%), sin formación educativa (47.8%), sin hijos (90.6%) y nietos solo (84.1%), hipertensos (48.8%). La percepción de apoyo social más frecuente fue excelente (34.4%), sobre todo con la familia (45.3%) y allegados (48.1%). Los adultos mayores perciben un excelente apoyo social en las instituciones.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"1997 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88164095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo A. Jaramillo-Moreno, Carlos Alberto Cuevas Ramírez
En el marco de la investigación titulada “Resiliencia en víctimas de violencia intrafamiliar y de género Fase 1”, realizada por el programa de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Bogotá, Colombia), se realizó una revisión de literatura, que describió el estado del arte de las investigaciones y estudios reflexivos publicados entre los años de 2015 y 2019 con respecto a la resiliencia familiar frente a la violencia intrafamiliar y de género (VIFG). Se obtuvieron resultados preliminares de 3160 documentos, que fueron depurados a 74 artículos, que respondieron a criterios de inclusión como: Artículos Originales, de Reflexión, Revisión de literatura, Estudios Cualitativos, Cuantitativos o Mixtos publicados entre 2015 y 2019. La búsqueda se realizó en las bases de datos: PubMed, Ebsco Host, Science Direct, Scopus, PsyINFO, SAGE, Sprinter, y Taylor & Francis. Se encontró una tendencia de estudios aplicados, cualitativos, descriptivos con población participante femenina, infantil y adolescente con reporte de violencia intrafamiliar, realizados en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Sin embargo, se pudo observar que la literatura hace referencia indirecta a la resiliencia familiar, pues en mayor medida se refiere al afrontamiento, recuperación y factores protectores, como fenómenos de interés relacionados con la VIFG. Se concluye que aún son pocos los estudios en los que se incluya explícitamente el fenómeno del género en la VIF, que describen la emergencia de la resiliencia familiar y alternativas de intervención para su desarrollo.
{"title":"Panorama científico de la relación entre la violencia intrafamiliar y de género y la resiliencia familiar: posibilidades, retos y límites","authors":"Ricardo A. Jaramillo-Moreno, Carlos Alberto Cuevas Ramírez","doi":"10.15332/22563067.5544","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.5544","url":null,"abstract":"En el marco de la investigación titulada “Resiliencia en víctimas de violencia intrafamiliar y de género Fase 1”, realizada por el programa de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Bogotá, Colombia), se realizó una revisión de literatura, que describió el estado del arte de las investigaciones y estudios reflexivos publicados entre los años de 2015 y 2019 con respecto a la resiliencia familiar frente a la violencia intrafamiliar y de género (VIFG). Se obtuvieron resultados preliminares de 3160 documentos, que fueron depurados a 74 artículos, que respondieron a criterios de inclusión como: Artículos Originales, de Reflexión, Revisión de literatura, Estudios Cualitativos, Cuantitativos o Mixtos publicados entre 2015 y 2019. La búsqueda se realizó en las bases de datos: PubMed, Ebsco Host, Science Direct, Scopus, PsyINFO, SAGE, Sprinter, y Taylor & Francis. Se encontró una tendencia de estudios aplicados, cualitativos, descriptivos con población participante femenina, infantil y adolescente con reporte de violencia intrafamiliar, realizados en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Sin embargo, se pudo observar que la literatura hace referencia indirecta a la resiliencia familiar, pues en mayor medida se refiere al afrontamiento, recuperación y factores protectores, como fenómenos de interés relacionados con la VIFG. Se concluye que aún son pocos los estudios en los que se incluya explícitamente el fenómeno del género en la VIF, que describen la emergencia de la resiliencia familiar y alternativas de intervención para su desarrollo.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84587802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente artículo es describir las principales tendencias metodológicas en investigación psicoterapéutica de los últimos cinco años, como una forma de responder a “cómo se está conociendo lo que se conoce” en la disciplina. La descripción giró en torno a tres variables: tipos de problemas de investigación, tipos de investigación y tipos de enfoque de investigación. La metodología utilizada se centró en un análisis descriptivo epistemométrico respecto a la base de datos Web of Science. La muestra fue no probabilística y correspondió a 46 artículos de investigación en psicoterapia publicados durante el periodo 2013 y 2017. Se encontró que la mayoría de los artículos abordan problemas prácticos (52.2%), fueron investigaciones de tipo descriptivo (54.3%) utilizaron un enfoque cualitativo (45.7%). Finalmente, se concluye que los investigadores en psicoterapia realizan, principalmente, preguntas de tipo práctico en torno al tratamiento de pacientes, obteniendo respuestas de alcance limitado, centradas en fenómenos particulares. Se discuten las limitaciones del estudio sobre la generalización de los resultados
{"title":"Tendencias en metodología de investigación en Psicoterapia: Una aproximación epistemométrica","authors":"Alejandro Cifuentes Muñoz","doi":"10.15332/22563067.3856","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.3856","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es describir las principales tendencias metodológicas en investigación psicoterapéutica de los últimos cinco años, como una forma de responder a “cómo se está conociendo lo que se conoce” en la disciplina. La descripción giró en torno a tres variables: tipos de problemas de investigación, tipos de investigación y tipos de enfoque de investigación. La metodología utilizada se centró en un análisis descriptivo epistemométrico respecto a la base de datos Web of Science. La muestra fue no probabilística y correspondió a 46 artículos de investigación en psicoterapia publicados durante el periodo 2013 y 2017. Se encontró que la mayoría de los artículos abordan problemas prácticos (52.2%), fueron investigaciones de tipo descriptivo (54.3%) utilizaron un enfoque cualitativo (45.7%). Finalmente, se concluye que los investigadores en psicoterapia realizan, principalmente, preguntas de tipo práctico en torno al tratamiento de pacientes, obteniendo respuestas de alcance limitado, centradas en fenómenos particulares. Se discuten las limitaciones del estudio sobre la generalización de los resultados","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83809994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}