El rol femenino suele ser estereotipado, sin embargo, con el paso del tiempo la mujer ha adquirido progresivamente mayor empoderamiento y protagonismo en la sociedad, lo que ha permitido el desempeño de diversos roles al tiempo, tales como, estudiante, trabajadora, madre y cónyuge. El objetivo del estudio es identificar la percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, con una población de 19 estudiantes. Se aplicaron entrevistas semiestructurada sobre aspectos sociodemográficos y experiencias de las estudiantes en sus roles. La experiencia de sus roles fueron calificadas como duras, complejas, difíciles y le atribuyen significado de responsabilidad, compromiso, sacrificio. Se encontró que prevalecieron los sentimientos de dolor, tristeza y frustración. La sensación que más experimentan es la satisfacción y el empoderamiento; y percibieron muy escaso su tiempo. Las experiencias de las mujeres en el ejercicio de los roles, resultaron complejos y cargados de sentimientos encontrados y efectos históricamente marcados por el género, sin embargo, la satisfacción que genera en su crecimiento personal prevalece. No obstante, en el imaginario de las mujeres la repercusión social que esto genera recae en el descuido de la crianza de sus hijos.
{"title":"Género, empoderamiento y complejidad: un conflicto de la mujer en el contexto de la modernidad","authors":"Kendy Paola Madero Zambrano, Moraima Del Toro Rubio, Sandra Lorena Vallejo Arias","doi":"10.15332/22563067.6421","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6421","url":null,"abstract":"El rol femenino suele ser estereotipado, sin embargo, con el paso del tiempo la mujer ha adquirido progresivamente mayor empoderamiento y protagonismo en la sociedad, lo que ha permitido el desempeño de diversos roles al tiempo, tales como, estudiante, trabajadora, madre y cónyuge. El objetivo del estudio es identificar la percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, con una población de 19 estudiantes. Se aplicaron entrevistas semiestructurada sobre aspectos sociodemográficos y experiencias de las estudiantes en sus roles. La experiencia de sus roles fueron calificadas como duras, complejas, difíciles y le atribuyen significado de responsabilidad, compromiso, sacrificio. Se encontró que prevalecieron los sentimientos de dolor, tristeza y frustración. La sensación que más experimentan es la satisfacción y el empoderamiento; y percibieron muy escaso su tiempo. Las experiencias de las mujeres en el ejercicio de los roles, resultaron complejos y cargados de sentimientos encontrados y efectos históricamente marcados por el género, sin embargo, la satisfacción que genera en su crecimiento personal prevalece. No obstante, en el imaginario de las mujeres la repercusión social que esto genera recae en el descuido de la crianza de sus hijos.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83132624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana del Pilar Urueña Russinque, Alexander Martínez Narváez, Antonio Cárdenas Botello, Ivonne Karine Ramírez, Jessica García Ángel, M. Silva, J. G. Ortiz
El suicidio en población privada de la libertad (PPL) en centros de reclusión de la ciudad de Bogotá, por la comisión de diferentes delitos, trae consigo una serie de preguntas y cuestionamientos que generan inquietud, duda y en ocasiones temor; en el presente documento se encontrarán los principales estudios, investigaciones y documentos tecnicos realizados por funcionarios y académicos, entre otros. El objetivo fue establecer el estado del arte de los estudios realizados y las tendencias halladas sobre conducta suicida en esta población. Se entregan sugerencias y recomendaciones para su abordaje y prevención en torno a la problemática estudiada.
{"title":"Estado del arte de los estudios sobre conducta suicida en población privada de la libertad","authors":"Adriana del Pilar Urueña Russinque, Alexander Martínez Narváez, Antonio Cárdenas Botello, Ivonne Karine Ramírez, Jessica García Ángel, M. Silva, J. G. Ortiz","doi":"10.15332/22563067.6628","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6628","url":null,"abstract":"El suicidio en población privada de la libertad (PPL) en centros de reclusión de la ciudad de Bogotá, por la comisión de diferentes delitos, trae consigo una serie de preguntas y cuestionamientos que generan inquietud, duda y en ocasiones temor; en el presente documento se encontrarán los principales estudios, investigaciones y documentos tecnicos realizados por funcionarios y académicos, entre otros. El objetivo fue establecer el estado del arte de los estudios realizados y las tendencias halladas sobre conducta suicida en esta población. Se entregan sugerencias y recomendaciones para su abordaje y prevención en torno a la problemática estudiada.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"os-49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87248103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez
Exploramos el concepto de Hombre Emprendedor (HE) que ha emergido en dos campos del conocimiento, a partir de los cambios estructurales impuestos por el nuevo orden social neoliberal en las últimas décadas del siglo XX. En el campo de la Economía el HE ha sido asociado a prácticas de asumir riesgos, innovar y detectar oportunidades, lo cual muestra una tendencia a incorporar nociones/conceptos/constructos/categorías típicamente tratadas por la Psicología en general. En Psicología Organizacional y del Trabajo, el concepto HE estuvo inicialmente asociado a rasgos de personalidad, noción que actualmente coexiste con un abordaje que destaca la interacción individuo-contexto, que tiende a privilegiar nociones/conceptos/constructos/categorías de corte psicosocial. Finalmente se proponen algunas cuestiones de contraste y convergencia analítica del HE en los dos campos; así como la importancia de explicitar la influencia recíproca entre ciencias sociales aplicadas y su contexto histórico, sin desconocer las tensiones actuales
{"title":"Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares","authors":"Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez","doi":"10.15332/22563067.6540","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6540","url":null,"abstract":"Exploramos el concepto de Hombre Emprendedor (HE) que ha emergido en dos campos del conocimiento, a partir de los cambios estructurales impuestos por el nuevo orden social neoliberal en las últimas décadas del siglo XX. En el campo de la Economía el HE ha sido asociado a prácticas de asumir riesgos, innovar y detectar oportunidades, lo cual muestra una tendencia a incorporar nociones/conceptos/constructos/categorías típicamente tratadas por la Psicología en general. En Psicología Organizacional y del Trabajo, el concepto HE estuvo inicialmente asociado a rasgos de personalidad, noción que actualmente coexiste con un abordaje que destaca la interacción individuo-contexto, que tiende a privilegiar nociones/conceptos/constructos/categorías de corte psicosocial. Finalmente se proponen algunas cuestiones de contraste y convergencia analítica del HE en los dos campos; así como la importancia de explicitar la influencia recíproca entre ciencias sociales aplicadas y su contexto histórico, sin desconocer las tensiones actuales","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77227810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camilo Javier Velandia Arias, Carmelina Paba Barbosa
En Colombia el posacuerdo con las FARC demanda esfuerzos colectivos hacia una construcción de paz que vincule a toda la ciudadanía y conceda un papel activo a las víctimas del conflicto armado interno. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre las habilidades para la resolución de conflictos, la agresividad y algunos factores sociodemográficos en víctimas residentes en el Magdalena. Se utilizó un diseño transversal y participaron 51 personas. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Solución de Conflicto, el Inventario de Situaciones y Comportamientos Agresivos, y un cuestionario de datossociodemográficos. Se encontraron múltiples asociaciones significativas entre las variables analizadas, cuyas implicaciones fueron discutidas desde los puntos de coherencia y discrepancia con planteamientos provenientes de diversos campos.
{"title":"Resolución de conflictos, agresividad y factores sociodemográficos en víctimas del conflicto armado colombiano del Magdalena*","authors":"Camilo Javier Velandia Arias, Carmelina Paba Barbosa","doi":"10.15332/22563067.6541","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6541","url":null,"abstract":"En Colombia el posacuerdo con las FARC demanda esfuerzos colectivos hacia una construcción de paz que vincule a toda la ciudadanía y conceda un papel activo a las víctimas del conflicto armado interno. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre las habilidades para la resolución de conflictos, la agresividad y algunos factores sociodemográficos en víctimas residentes en el Magdalena. Se utilizó un diseño transversal y participaron 51 personas. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Solución de Conflicto, el Inventario de Situaciones y Comportamientos Agresivos, y un cuestionario de datossociodemográficos. Se encontraron múltiples asociaciones significativas entre las variables analizadas, cuyas implicaciones fueron discutidas desde los puntos de coherencia y discrepancia con planteamientos provenientes de diversos campos.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89859727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para identificar el estudio y enfoque que la psicología de China realiza sobre la homosexualidad y el lesbianismo se realizó una revisión sistemática de la bibliografía publicada entre 2012-2016. Hemos realizado la búsqueda en seis bases de datos: BVS, Dialnet, PsycINFO (PsycNET), Scopus, Web of Science y CNKI (中国知网). Como resultado encontramos 240 artículos: 202 de la China continental, 30 de Hong Kong y 12 de Taiwan. Hemos analizado los idiomas utilizados, cantidad de publicación en cada año, las áreas de psicología en que se publican y los temas de los artículos publicados se han organizado en doce categorías. A partir de los resultados, presentamos una discusión sobre la patologización construida de la población homosexual, la invisibilidad de la población homosexual femenina, la hegemonía de la lengua inglesa y el efecto de la censura de la publicación científica
为了确定中国心理学对同性恋和女同性恋的研究和方法,我们对2012-2016年发表的文献进行了系统的回顾。我们六:BVS数据库进行搜索,Dialnet PsycINFO (PsycNET)、Scopus Web of Science和CNKI(中国知网)。我们找到了240篇文章:202篇来自中国大陆,30篇来自香港,12篇来自台湾。我们分析了使用的语言,每年发表的数量,发表的心理学领域和发表文章的主题被组织成12个类别。在此基础上,对同性恋人群的建构病理学、女性同性恋人群的不可见性、英语语言的霸权以及科学出版审查的影响进行了讨论。
{"title":"Homosexualidad masculina y lesbianismo en la psicología china: revisión sistemática entre 2012 y 2016","authors":"Jinfangyi Yang, Lupicinio Íñiguez Rueda","doi":"10.15332/22563067.6543","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6543","url":null,"abstract":"Para identificar el estudio y enfoque que la psicología de China realiza sobre la homosexualidad y el lesbianismo se realizó una revisión sistemática de la bibliografía publicada entre 2012-2016. Hemos realizado la búsqueda en seis bases de datos: BVS, Dialnet, PsycINFO (PsycNET), Scopus, Web of Science y CNKI (中国知网). Como resultado encontramos 240 artículos: 202 de la China continental, 30 de Hong Kong y 12 de Taiwan. Hemos analizado los idiomas utilizados, cantidad de publicación en cada año, las áreas de psicología en que se publican y los temas de los artículos publicados se han organizado en doce categorías. A partir de los resultados, presentamos una discusión sobre la patologización construida de la población homosexual, la invisibilidad de la población homosexual femenina, la hegemonía de la lengua inglesa y el efecto de la censura de la publicación científica","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89736063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Avendaño-Prieto, R. Toro, C. González, Susana Mejía Vélez, Manuel Hernández-Ortiz
El objetivo del estudio fue analizar la estructura factorial e invarianza del inventario de ideación suicida positiva y negativa PANSI con una muestra de Colombia y México, como evidencia de la validez de constructo del instrumento y su capacidad de medición transcultural. Se contó con 815 adultos (402 mexicanos y 413 colombianos), con una edad media de 30.08 años (DE = 12.05). Los resultados obtenidos arrojaron los dos factores correlacionados de la propuesta original y la adaptada con versión exploratoria en Colombia. Se obtuvo evidencias de la validez de constructo corroborada con la muestra total y la de cada país, compuesta por un factor protector de ideación suicida positiva y una de riesgo manifiesto de ideación suicida negativa. En conclusión, el estudio generó un aporte al conocimiento sobre el valor transcultural al resultar invariantes en la medida de ideación suicida, lo que validó su aplicación en estas poblaciones.
{"title":"Análisis factorial confirmatorio del inventario de ideación suicida positiva y negativa Pansi con muestras de Colombia y México","authors":"B. Avendaño-Prieto, R. Toro, C. González, Susana Mejía Vélez, Manuel Hernández-Ortiz","doi":"10.15332/22563067.6529","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6529","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue analizar la estructura factorial e invarianza del inventario de ideación suicida positiva y negativa PANSI con una muestra de Colombia y México, como evidencia de la validez de constructo del instrumento y su capacidad de medición transcultural. Se contó con 815 adultos (402 mexicanos y 413 colombianos), con una edad media de 30.08 años (DE = 12.05). Los resultados obtenidos arrojaron los dos factores correlacionados de la propuesta original y la adaptada con versión exploratoria en Colombia. Se obtuvo evidencias de la validez de constructo corroborada con la muestra total y la de cada país, compuesta por un factor protector de ideación suicida positiva y una de riesgo manifiesto de ideación suicida negativa. En conclusión, el estudio generó un aporte al conocimiento sobre el valor transcultural al resultar invariantes en la medida de ideación suicida, lo que validó su aplicación en estas poblaciones.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88897554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de Jesús González Amancio, Eldaá Madián Aguilar Zamora, Iris Rubi Monroy Velasco
El objetivo de esta investigación fue analizar el arquetipo de muerte que se encuentra en el inconsciente colectivo de los jóvenes de Saltillo, que han tenido un acercamiento con la muerte, ya sea de forma directa o a través de un familiar cercano. Los participantes fueron 6 jóvenes: 2 mujeres y 4 hombres con edades que oscilan entre los 24 y 29 años. La técnica de recolección de la información utilizada fue la entrevista a profundidad. Las entrevistas se realizaron de manera individual y en una sesión con cada participante, a excepción de un sujeto, que debido a la cantidad de información, se realizó en dos sesiones. Se elaboró unanálisis del discurso con aproximación a la hermenéutica, guiada por la teoría de la interpretación de Paul Ricœur (2003). Se hicieron 3 categorías de análisis: concepto de muerte, creencias ante la muerte, características alrededor de la muerte. Al momento de realizar la categorización de la información, se decidió añadir una categoría más, que es la de emociones y sentimientos ante la muerte
{"title":"Arquetipo de muerte: un estudio en jóvenes mexicanos desde la perspectiva de Carl Gustav Jung","authors":"María de Jesús González Amancio, Eldaá Madián Aguilar Zamora, Iris Rubi Monroy Velasco","doi":"10.15332/22563067.6535","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6535","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue analizar el arquetipo de muerte que se encuentra en el inconsciente colectivo de los jóvenes de Saltillo, que han tenido un acercamiento con la muerte, ya sea de forma directa o a través de un familiar cercano. Los participantes fueron 6 jóvenes: 2 mujeres y 4 hombres con edades que oscilan entre los 24 y 29 años. La técnica de recolección de la información utilizada fue la entrevista a profundidad. Las entrevistas se realizaron de manera individual y en una sesión con cada participante, a excepción de un sujeto, que debido a la cantidad de información, se realizó en dos sesiones. Se elaboró unanálisis del discurso con aproximación a la hermenéutica, guiada por la teoría de la interpretación de Paul Ricœur (2003). Se hicieron 3 categorías de análisis: concepto de muerte, creencias ante la muerte, características alrededor de la muerte. Al momento de realizar la categorización de la información, se decidió añadir una categoría más, que es la de emociones y sentimientos ante la muerte","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82388439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los enfoques de aprendizaje permiten conocer el modo en que los estudiantes perciben y aprenden los contenidos académicos. El sistema universitario local registra elevadas tasas de fracaso y deserción estudiantil al inicio del ciclo académico. Por esta razón, se analizan los aprendizajes de estudiantes de nivel secundario y universitario. Se aplicó el Cuestionario de Procesos de Estudio Dos Factores a 797 estudiantes (44 % secundarios; 56 % universitarios). Se analizó primero la estructura interna del instrumento en muestras de estudiantes de secundario y universitario. Luego un MANCOVA halló efectos multivariados de las variables sexo, nivel educativo y la interacción entre sexo y nivel educativo, sobre los enfoques de aprendizaje. Se concluye que el cuestionario presenta adecuadas propiedades psicométricas en ambos grupos de estudiantes. Además, se observaron diferencias en los enfoques entre estudiantes de secundario y universitario, pudiéndose planificar actividades educativas orientadas a mejorar los resultados académicos durante el período de transición.
{"title":"Enfoques de aprendizaje en estudiantes argentinos de nivel secundario y universitario","authors":"Agustín Freiberg Hoffmann, C. Vigh","doi":"10.15332/22563067.6532","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6532","url":null,"abstract":"Los enfoques de aprendizaje permiten conocer el modo en que los estudiantes perciben y aprenden los contenidos académicos. El sistema universitario local registra elevadas tasas de fracaso y deserción estudiantil al inicio del ciclo académico. Por esta razón, se analizan los aprendizajes de estudiantes de nivel secundario y universitario. Se aplicó el Cuestionario de Procesos de Estudio Dos Factores a 797 estudiantes (44 % secundarios; 56 % universitarios). Se analizó primero la estructura interna del instrumento en muestras de estudiantes de secundario y universitario. Luego un MANCOVA halló efectos multivariados de las variables sexo, nivel educativo y la interacción entre sexo y nivel educativo, sobre los enfoques de aprendizaje. Se concluye que el cuestionario presenta adecuadas propiedades psicométricas en ambos grupos de estudiantes. Además, se observaron diferencias en los enfoques entre estudiantes de secundario y universitario, pudiéndose planificar actividades educativas orientadas a mejorar los resultados académicos durante el período de transición.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"124 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77596671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana Salcido-Cibrián, Óliver Jiménez-Jiménez, Natalia Ramos Dias, Mario Enrique Sánchez-Cabada
El presente estudio evalúa el efecto de una intervención adaptada del Programa Inteligencia Emocional Plena (PINEP) en adultos que han sufrido la pérdida de un ser querido. La intervención tiene una duración de doce sesiones, de dos horas y media por semana. La muestra está compuesta por 17 adultos de un rango de edad de entre 26 y 71 años (M = 50.59; SD = 14.44). Los participantes que completaron la intervención, muestran una mayor tolerancia al malestar desarrollando habilidades en mindfulness [t(16) = 4.17, d = 1.04, p ≤ .001] y una disminución en ansiedad estado [t(16) = -2.94, d = .72, p = .005], ansiedad rasgo [t(16) = -3.48, d = .78, p ≤ .001] y depresión [t(16) = -3.18, d = .66, p= .003]
本研究评估了完全情绪智力计划(PINEP)对失去亲人的成年人的干预效果。干预持续12次,每周两个半小时。样本由17名年龄在26 - 71岁之间的成年人组成(M = 50.59;SD = 14.44)。参加者完成干预显示更加宽容不适开发技能,在mindfulness [t (16) = 4.17, d = 1.04, p≤001]减少焦虑[t (16) = -2.94 d = .72, p = 005], [t(16) = -3.48特质焦虑,d = .78, p≤001]和[t(16) = -3.18抑郁,d = .66, p = 003]
{"title":"Intervención en duelo y mindfulness","authors":"Liliana Salcido-Cibrián, Óliver Jiménez-Jiménez, Natalia Ramos Dias, Mario Enrique Sánchez-Cabada","doi":"10.15332/22563067.6537","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6537","url":null,"abstract":"El presente estudio evalúa el efecto de una intervención adaptada del Programa Inteligencia Emocional Plena (PINEP) en adultos que han sufrido la pérdida de un ser querido. La intervención tiene una duración de doce sesiones, de dos horas y media por semana. La muestra está compuesta por 17 adultos de un rango de edad de entre 26 y 71 años (M = 50.59; SD = 14.44). Los participantes que completaron la intervención, muestran una mayor tolerancia al malestar desarrollando habilidades en mindfulness [t(16) = 4.17, d = 1.04, p ≤ .001] y una disminución en ansiedad estado [t(16) = -2.94, d = .72, p = .005], ansiedad rasgo [t(16) = -3.48, d = .78, p ≤ .001] y depresión [t(16) = -3.18, d = .66, p= .003]","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"108 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89721687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo indaga sobre formas de afrontar la viudez en el curso de vida. Se analizan diferencias de cohorte y género sobre el sentimiento subjetivo de soledad. Se estudian las actividades que se abandonaron, transformaron e iniciaron pos viudez y los tipos de apoyo social percibido. A partir de una estrategia metodológica cualitativa se realizaron entrevistas en profundidad a personas viudas del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. El análisis permitió reconstruir: diferencias según cohorte, posición y género frente a la viudez así como dimensiones espaciales y temporales referidas al sentimiento de soledad. Se evidencia que las mujeres cuentan con variados recursos y mayor apoyo emocional para afrontar la soledad, a diferencia de los viudos. La división sexual de tareas es notable en los viudos/as nacidos entre 1930 y 1959 mientras que, las cohortes posteriores a 1960 registran menor rigidez en este punto
{"title":"Soledad, envejecimiento y viudez en el curso de la vida. Un estudio de casos en personas viudas de Argentina","authors":"P. Pochintesta","doi":"10.15332/22563067.6534","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22563067.6534","url":null,"abstract":"El presente trabajo indaga sobre formas de afrontar la viudez en el curso de vida. Se analizan diferencias de cohorte y género sobre el sentimiento subjetivo de soledad. Se estudian las actividades que se abandonaron, transformaron e iniciaron pos viudez y los tipos de apoyo social percibido. A partir de una estrategia metodológica cualitativa se realizaron entrevistas en profundidad a personas viudas del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. El análisis permitió reconstruir: diferencias según cohorte, posición y género frente a la viudez así como dimensiones espaciales y temporales referidas al sentimiento de soledad. Se evidencia que las mujeres cuentan con variados recursos y mayor apoyo emocional para afrontar la soledad, a diferencia de los viudos. La división sexual de tareas es notable en los viudos/as nacidos entre 1930 y 1959 mientras que, las cohortes posteriores a 1960 registran menor rigidez en este punto","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79500950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}